Cine Cayri en calle Martínez Maldonado. Anuncio publicitario Motos Derbi, Rogelio Lopera, para Diana. Junio de 1962. Málaga, España.
Vistas
1384 Fondos / documentos para Vistas
Club Mediterráneo. Obras. Construcción de nuevas instalaciones del Club Mediterráneo. Enero de 1962. Málaga, España.
Vistas de Málaga, edificios e instalaciones. 1959. España.
Panorámica desde el mirador de GibralfaroDiciembre de 1963. Málaga, España.
Málaga. Calle Calderería. Calle Granada. Plaza del Carbón. Febrero de 1964. Málaga, España
Málaga. Avenida Carlos Haya. Marzo de 1964. Málaga, España.
Calle Martínez Maldonado. Marzo de 1964. Málaga, España.
Tribuna de los Pobres en obras. Agosto de 1960. Málaga, España
Panorámica general del Puerto. Diciembre de 1963. Málaga, España.
La Farola desde el Dique Seco. Abril de 1963. Málaga, España.
Plaza de El Ejido. Construcción de la Escuela de Peritos. Abril de 1961. Málaga, España
Plaza de El Ejido. Construcción de la Escuela de Peritos. Abril de 1961. Málaga, España
Plaza de El Ejido. Construcción de la Escuela de Peritos. Abril de 1961. Málaga, España
Plaza de El Ejido. Construcción de la Escuela de Peritos. Abril de 1961. Málaga, España
Cabalgata de Reyes. Enero de 1961. Málaga, España
Playas de la Malagueta. Espectáculo. Agosto de 1960. Málaga, España.
Vistas de Málaga, edificios e instalaciones. 1957. España.
Vistas de Málaga, edificios e instalaciones. 1956. España.
Vistas de Málaga, edificios e instalaciones. 1969. España.
Vistas de Málaga, edificios e instalaciones. 1958. España.
Embarcaciones pesqueras en la bahía de Málaga (España). Foto Antonio Merelo.
Puerto. Paseo de la Farola. Málaga, España.
La alcazaba, el puerto y la ciudad. Hacia 1900. Málaga, España.
Título sobre escrito en la fotografía: La ciudad desde el castillo. Osuna, fotógrafo, Málaga.
Vista del paseo de la Alameda, en el eje oeste-este. A la izquierda del encuadre edificios de la acera de los números pares de la Alameda. Es invierno, los plátanos del paseo de la Alameda aparecen sin hojas. Elementos urbanos: Quioscos (aguaduchos) en los laterales del paseo central de la Alameda; sillas de alquiler apiladas en el margen derecho de la imagen.
Aún no se ha abierto al tránsito rodado el paseo central de la Alameda.
Vista desde el Morlaco. Se aprecia el punto de aproximación de las líneas del ferrocarril y del tranvía en el primer plano, junto a la costa y, al fondo, la ciudad.
Vista frontal de la portada de la parroquia del Sagrario, tomada desde una de las ventanas superiores del antiguo hospital de Santo Tomé; en la parte inferior de la imagen, en picado, parcial de un coche de caballos parado bajo la puerta.
Vista de la ensenada y muelle de Guadiaro, donde se encuentran atracados veleros, vapores de pesca y numerosos botes; en segundo plano, vegetación del Parque; al fondo, ocupando la mitad superior del encuadre, Catedral, Aduana, Coracha y Alcazaba.
Viene a ser contraplano de ACM-3-2539 y probablemente pertenece al mismo recorrido fotográfico.
ACM-2541, ACM-2542 y ACM-2544 pertenecen al mismo reportaje fotográfico y son tomas desde puntos muy próximos en el Muelle Viejo, todas en el eje sur-norte, y complementarias en cuanto a la descripción del espacio del muelle de Guadiaro y el perfil urbano que, tras éste, queda en segundo plano.
Vista desde el Morlaco. Se aprecia el punto de aproximación de las líneas del ferrocarril y del tranvía en el primer plano, junto a la costa y, al fondo, la ciudad.
Vista del paseo de Miramar donde podemos ver la parada de coches de caballo esperando clientela y, frente a éstos, el carro que recoge la basura.
Mercado en el Pasillo de Santa Isabel. Puente peatonal sobre el río Guadalmedina. Capilla de la Aurora. Iglesia de San Pablo. Málaga, España.
Vista, en el eje oeste-este, en la que se aprecian a ambos lados de la vía, entonces calle Almería, las villas de recreo de la clase burguesa malagueña y extranjeros de elevada posición económica residentes en Málaga. Otro aspecto documental a considerar está en el cerro que aparece en el centro de la foto, donde se distingue claramente el castillo de Santa Catalina.
Vista panorámica, desde el arranque del espigón de Levante, en el eje sur-norte, del Puerto y la ciudad; al fondo, en el que destaca en altura y volumen, el edificio de la Catedral. En primer término, redes de pesca extendidas en el suelo y, junto a ellas, una docena de botes varados en tierra, varios hombres faenan en las redes. Medios de transporte: En primer término, botes varados en tierra; al fondo, un buque a vapor en el muelle de Guadiaro y otro en el de Cánovas.Elementos urbanos: Tinglado en el muelle de Cánovas.
Pertenece al mismo recorrido de ACM-3-2494 y está tomada desde el mismo punto e igual encuadre.
Negativo de seguridad, doble toma desde el mismo punto.
Vista de conjunto de Miramar y el Limonar, ACM-3-2512 (y ACM-3-2560, placa doble). En primer término la iglesia de San Miguel y, al fondo, el Camino Nuevo, entre ellos las casas de recreo y huertas que dieron el nombre al lugar.
Vista del espacio que ocupaban las murallas del Haza Baja de la Alcazaba y las instalaciones militares del cuartel de Levante, convertidos en una amplia explanada (hoy, jardines de Pedro Luis Alonso y lugar donde se asientan las edificaciones de Ayuntamiento, Casa de Correos y Banco de España) aún sin edificar. Sobre el talud donde se alzaban las murallas del Haza Baja de la Alcazaba se está edificando un muro escollera. El tercio superior de la imagen se encuentra ocupado por la Alcazaba y las casas de la Coracha. En el extremo izquierdo, torre de la Catedral y Aduana.
SEMOVIENTES: Grupo de cabras junto a la subida a la Coracha.
Vista, a la altura del monte de San Telmo, de las casas pegadas a su ladera y las que dándoles frente forman la calle. Entre ellas la línea del tranvía que, solo diez años más tarde, tendrá una parada obligada: la de los Baños del Carmen.
Barrio de la Caleta. Vista parcial desde Bellavista.
Toma a pie de tierra de la plaza de la Constitución en una vista que abarca desde el edificio propiedad del Banco Vitalicio de España hasta el que da entrada al Pasaje de Chinitas, quedando al centro de la imagen la farola denominada popularmente El Sonajero y, tras ésta, la entrada a calle Granada. Sobre el suelo adoquinado de la plaza destacan, en primer término, tres coches de caballos y, tras el primero, sobre el pedestal de El Sonajero, un grupo de niños que miran a cámara, otras personas que aparecen en el encuadre denotan también la presencia del fotógrafo.
Medios de transporte: Cuatro coches de caballos aparcados en el centro de la plaza.
Elementos urbanos: Quioscos en el centro de la plaza, farolas y sobre un pedestal de tres escalones la farola conocida popularmente como El Sonajero.
Entidades: Banco Vitalicio de España, Restaurante Colón, M. Rey Fotógrafo, Cervecería del Príncipe, Fonda Madrid, Salón Central de Juan Páez.
En el eje sur-norte y en primer término, fuente de las Tres Gracias; en segundo plano, subida a la Coracha; casas en la ladera del monte de Gibralfaro, castillo de Gibralfaro, Paseo de Reding. Las edificaciones en el monte de Gibralfaro aparecen muy deterioradas y las laderas del monte sin forestar.
Pertenece al mismo reportaje fotográfico de ACM-9-22321. Difieren en el encuadre, siendo la toma de ACM-9-22113 más próxima a la fuente.
Vista parcial de la Ciudad. En primer término, Alcazaba, Correos y Aduana. Al fondo, la Catedral
Vista parcial del puerto desde el paseo de la Farola; en primer término, marineros faenando en un vapor de pesca; en segundo plano, buque Araitz Mendi atracado en el muelle de Guadiaro; en el margen derecho de la imagen, la proa del buque Atlante. Al fondo, Catedral. El reloj de la Catedral señala la 13,55 horas.
Pertenece al mismo recorrido fotográfico de ACM-9-22377, ACM-9-22280, ACM-9-22426 y ACM-9-22520.
Jardines del Parque. En primer término, Cica Revoluta y parterres con vegetación en flor, palmeras, bancos del lateral derecho del Parque y farola. En segundo término, Campo de las Tablas. Al fondo, Coracha y Alcazaba. La torre de los Cuartos de Granada de la Alcazaba se encuentra cubierta por una techumbre.
Vista del Arco del Cristo de la Alcazaba y, en su interior, retrato de grupo.
ACM-9-22454, ACM-9-22285 y ACM-9-22569 pertenecen al mismo reportaje fotográfico.
Vista de la subida a la Coracha en un plano, en el eje oeste-este, que presenta una torre de la Alcazaba habilitada como viviendas y casas de la Coracha en el lateral izquierdo de la imagen, el Ayuntamiento en el derecho y, al fondo, el monte de Gibralfaro. Elementos urbanos: Verja de hierro que bordea el camino de subida a la Coracha, ventanas de viviendas integradas en la muralla de la Alcazaba, postes del tendido eléctrico.
Vista parcial del Puerto desde el monte de Gibralfaro. Parque y jardines de Pedro Luis Alonso. El plano abarca desde el este de los jardines de Pedro Luis Alonso, en el margen inferior izquierdo, hasta la Catedral en el derecho, siendo los elementos más significativos del plano la vista del Puerto, el Ayuntamiento y los jardines de Pedro Luis Alonso.
ACM-9-22561, ACM-9-22526, ACM-9-22496, ACM-9-22429 y ACM-9-6136, variaciones sobre el mismo tema, suponen un estudio del espacio que en ellas se describe y pertenecen al mismo reportaje fotográfico, realizado en una horquilla temporal relativamente corta. A su vez estas imágenes tienen una estrecha relación con la serie que se analiza en ACM-9-6139, del aparato 4.1.4.1 Parque, vistas generales.
Vista parcial de la Ciudad desde la Alcazaba. En primer término, la Catedral.
Vista desde el campanario de la torre norte de la Catedral: en primer término, una campana a contraluz, la reja del bacón entre la que se ve la calle del Císter y la zona de Alcazabilla y, al fondo, castillo y monte de Gibralfaro.
Tiene relación con y pertenece al mismo momento de otras tomas realizadas desde la torre de la Catedral (ACM-9-22066).
Vista de la subida a Mundo Nuevo; en primer término, sobre el suelo empedrado de la calzada un rebaño de cabras, en la acera una mujer mayor; en segundo plano, grupo de niños; al fondo, silueta de un lienzo de muralla de la Alcazaba. Medios de transporte: Una caballería con serones de esparto.
Plano general de la entrada principal del Hotel Caleta Palace.
Vista parcial desde la subida del Camino Nuevo, Hoy Paseo de Salvador Rueda.
Vista de la plaza de Uncibay y toma frontal de la fachada principal del cine Málaga Cinema, en el que se anuncian las películas: La Hija de Juan Simón , el Conde de Montecristo y, en sesión matinal de domingo, Tierra de Promisión. En el lateral izquierdo de la imagen, calle Casapalama.
La hija de Juan Simón, es una película española de la productora Filmófono, dirigida por José Luis Sáenz de Heredia, protagonizada por Carmen Amaya, Manuel Arbó y Rafaela Aparicio, en la que actuaba como productor ejecutivo Luis Buñuel.
Medios de transporte: Cuatro automóviles aparcados junto a la acera del Málaga Cinema. Elementos urbanos: Farola en el centro de la plaza.