Calle Larios (Málaga, España, 1891)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Inauguración de calle Larios el 27 de agosto de 1891.

Nota(s) sobre el origen

    Mostrar nota(s)

      Términos jerárquicos

      Calle Larios (Málaga, España, 1891)

      Término General Málaga (España)

      Calle Larios (Málaga, España, 1891)

        Términos equivalentes

        Calle Larios (Málaga, España, 1891)

        • Usado para Calle Marqués de Larios (Málaga, España, 1891-)
        • Usado para Calle 14 de abril (Málaga, España, 1931-04-14 / 1937-02)

        Términos asociados

        Calle Larios (Málaga, España, 1891)

        11 Personas / familias / organizaciones para Calle Larios (Málaga, España, 1891)

        11 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
        Familia Larios (1847-)
        es-29067auma-ra000022 · Familia · Laguna de Cameros (Logroño, España) 1755 -

        Pablo Larios de las Heras (1755-1824), el patriarca de los Larios, nació en Laguna de Cameros (Logroño). Sus padres fueron Martín Larios, natural de Torrecilla en Cameros, y Ana de las Heras, natural de Laguna de Cameros. En 1784 se casó con Manuela de Llera. De este matrimonio nació Manuel Domingo Larios y Llera. Poco después Manuela falleció, y Pablo Larios volvió a casarse, esta vez con Gregoria Herreros Sáenz. Los padres de Gregoria fueron Manuel Herreros y Francisca Sáenz, ambos nacidos en Laguna de Cameros. De este segundo matrimonio nacieron Pablo, Martín (1789-1874), Juan, y Pascuala Larios Herreros.

        Fue común en muchos emprendedores malagueños, aunque en distintas fechas, emigrar desde la comarca riojana y castellana hacia Málaga y otros puertos. El fin a los privilegios reales de los que había gozado la Mesta a favor del fomento de la agricultura llevó a la crisis y decadencia de ese sector. Pablo Larios, junto con sus hijos varones, decidió buscar fortuna en el sur al inicio del siglo XIX, atraído por el influyente crecimiento del puerto de Málaga y las posibilidades de negocio exterior, vía marítima, gracias a la libertad de comercio para exportar con América, lo que hasta el año 1778 había sido monopolio del puerto de Cádiz. Esta situación trajo el auge a agricultura malagueña, principalmente basada en aquel entonces en el viñedo, frutos secos y cereales.

        Su experiencia con la lana en tierra riojana lo prosiguió en Málaga pero sustituyéndola por el algodón que se importaba desde las Antillas. El punto neurálgico que significaba Gibraltar ante las dificultades comerciales que se atravesaban por la ocupación francesa de los puertos españoles obligaron a diversificar los negocios y la estrategia geográfica empresarial del padre de los Larios.

        En Málaga se asentó el cabeza de familia junto a sus hijos, Manuel Domingo Larios de Llera y Juan Larios y Herreros que formaron la sociedad Manuel Domingo Larios y Hermano (ca.1800-). En 1809, en Gibraltar, sus hijos, Pablo y Martín Larios Herreros, estuvieron dedicados al comercio, al contrabando y a la concesión de préstamos. Comenzaron a exportar vinos, aceite, pasas y almendras, realizando además importantes transacciones financieras, e importando, la mayoría de las veces, vía Gibraltar y mediante el contrabando: café, cacao, tabaco, mantequilla, seda, perfumes y manufacturas.

        Pablo Larios de las Heras muere en 1824. El peso de sus negocios en Málaga recayó sobre su primogénito Manuel Domingo Larios y Llera, que moriría en 1830.

        El sucesor sería su hermanastro Martín Larios y Herreros (1789-1874). Casado con su sobrina Margarita Larios y Martínez de Tejada (1812-, hija de su hermano Manuel Domingo y LLera) tuvo dos hijos: Manuel Domingo Larios Larios (1816-1896) y Martín Larios Larios (1838-1889). Fue el auténtico promotor de la fortuna familiar. Fundó la Sociedad Larios Hermanos y Cía (Málaga, ca.1830 -1861) junto a su hermano Juan Larios Herreros. Un primer periodo. 1831-184S, centrada en la actividad prestamista, y un segundo período, 1846 1861, de gran desarrollo económico, con la participación activa en grandes empresas: la Industria Malagueña, Ferrocarril Málaga-Córdoba, Sociedad de Vapores, Compañía de Seguros y Banco Málaga. En 1861 funda la sociedad Martín Larios e hijos (Málaga, 1861-) junto a sus hijos, con otras importantes realizaciones industriales, mercantiles y promocionales como son los ingenios azucareros en la zona oriental de Málaga.

        Fue el primer marqués de Larios (1865-1874), título concedido por Isabel II en 1865. Moriría en París, en 1874, donde había huido, a través de Gibraltar, después de que los trabajadores de la Industria Malagueña tomaran el Palacio de los Larios tras el estallido de la revolución Gloriosa en 1868 que terminaría derrocando a Isabel II.

        Carlos Larios y Martínez de Tejada (1816-1896), hijo de Manuel Domingo Larios y Llera, recibió de Alfonso XII en 1875 el título de I Marqués de Guadiaro (1875-1896) y ocupó en la vida pública malagueña los cargos de teniente de alcalde, presidente de la Diputación y responsable de la Cámara de Comercio. También estuvo al frente de la sociedad de propietarios del teatro Cervantes. Su contribución a las obras de mejora del puerto de Málaga fue correspondida con el acuerdo de dar el nombre de Muelle del Marqués de Guadiaro al hoy denominado Muelle Dos. Casado con su prima Amalia Larios Tashara (1825-1876), falleció, sin hijos, en 1896. La ciudad le dedicó una escultura emplazada en el parque. Le sucedió, como II marqués de Guadiaro, su sobrino José Aurelio Larios y Larios, IIIº marqués de Larios.

        Manuel Domingo Larios Larios (1836-1896), II marqués de Larios (1874-1896), era hijo del primer marqués: Martín Larios y Herreros (1789-1874). Fue el promotor de la calle Larios (Málaga, España, 1891). No se casó. A su muerte levantarían la estatua del Marqués de Larios, obra de Mariano Benlliure, en la glorieta de su mismo nombre; se inauguraría el 1 de enero de 1899.

        Su hermano, Martín Larios Larios, casado primero con su prima Aurelia Larios Tashara y en segundas nupcias con María Pilar de León, murió en Madrid en julio de 1889 (La Unión Mercantil). En el certificado de defunción de, Martín Larios Larios que consta en el Registro Civil de Madrid, se lee: “Don Martín Larios y Larios, natural de Málaga, de cincuenta años, propietario, falleció en su domicilio, palacio de Villahermosa, actual sede del Museo Thyssen, Plaza de las Cortes, número cuatro, piso principal, a las doce y cuarto de la madrugada de hoy, en su domicilio, a consecuencia de meningitis bazilar aguda”. Su viuda, María Pilar de León, recibió como herencia una parte de los bienes de su marido. La sociedad familiar, Martín Larios e hijos (Málaga, 1861-), fue valorada en 1879, diez años antes del referido fallecimiento, en más de 38 millones de pesetas, sin embargo, la nueva sociedad que se creó en 1890 tras el óbito, “Hijos de Martín Larios”, se tasó en 21 millones de pesetas. Lo que lleva a creer que esa diferencia entre ambas cifras es la que había pasado como legado a la segunda consorte

        El III marqués de Larios (1896-) sería José Aurelio Larios Larios (ca.1869-1937), hijo de Martín Larios Larios y sobrino de Manuel Domingo Larios Larios. Fue quien comenzó el negocio de las bodegas. En los años 20 se unió a su primo Emilio Crooke Larios, marqués del Genal, en la Sociedad Larios y Compañía, luego llamada Larios, S.A. Esta compañía adquirió las conocidas bodegas malagueñas Jiménez y Lamothe.

        Sección Femenina (España, 1934-1977)
        Entidad colectiva · Madrid 1934-07-12 / 1977-04-01

        La Sección Femenina (SF) fue la rama femenina del partido Falange Española, y posteriormente de FET de las JONS. Constituida en Madrid en 1934​ y llegó a funcionar durante cuarenta años, siendo disuelta en 1977 tras la muerte del general Franco y el consiguiente desmontaje del régimen.

        Fue dirigida desde su nacimiento hasta su liquidación por Pilar Primo de Rivera, hermana del fundador de Falange. Impregnada su Jefa Nacional de un ferviente catolicismo, la rama femenina de la Falange adoptaría las figuras de Isabel la Católica y santa Teresa de Jesús como modelos de conducta y símbolos de su acción. En su momento, la Sección Femenina llegó a tener un poder casi monopolístico al constituir el único órgano femenino de encuadramiento y acción que existía en la dictadura franquista.

        Durante la segunda república española, las militantes de la Sección Femenina realizaron tareas de apoyo a la militancia masculina del partido, especialmente visitas a los presos del partido y a sus familias, así como tareas de enlace entre los presos y la calle (mensajes, consignas, etc.). La organización tenía unas 2500 militantes hacia julio de 1936.

        El estallido de la guerra civil española supuso un importante cambio para la organización. Sus actividades aumentaron de forma considerable, pasando a desempeñar un gran número de servicios: por ejemplo, dedicándose a prestar apoyo a las familias de los caídos del bando sublevado en la lucha, además de sus tareas anteriores en la retaguardia republicana, y fueron progresivamente adquiriendo protagonismo en la retaguardia de las poblaciones conquistadas por los sublevados, organizando espontáneamente la asistencia básica a la población (ranchos de comida para los niños, ropa, sanidad, reparto de cartillas de racionamiento, etc.) —en competencia con el Auxilio de Invierno, creado para estas funciones por Mercedes Sanz Bachiller—.

        En enero de 1937 la SF celebró su primer Consejo Nacional, que empezó el día 6 y fue clausurado tres días después.

        No obstante, en la zona sublevada existían otras agrupaciones femeninas además de la Falange, como las «margaritas» del movimiento carlista. La confirmación institucional le llegó a la Sección Femenina en 1937, tras el decreto de Unificación que estableció un partido único —falangistas y carlistas fueron unificados en FET y de las JONS— y la disolución de todos los demás movimientos políticos: la Sección femenina de Falange se convertía así en la única rama política de mujeres que existiría en la zona sublevada.

        Hacia 1939 la SF había logrado establecer estrechos vínculos con la Alemania nazi y la Italia fascista; durante el periodo que duró la guerra varias delegaciones de la Sección Femenina realizaron tres viajes a Alemania y un viaje a Italia. A su vez, comitivas de las organizaciones femeninas nazis realizaron visitas de la España franquista. Reflejo de la cercanía con Alemania es el hecho de que dos jerarcas de la SF eran medio alemanas: Clara Stauffer y Carmen Werner Bolín.​

        Durante la contienda Primo de Rivera llegó a crear una oficina de Prensa y Propaganda de la Sección Femenina, a cargo de la simpatizante nazi Clara Stauffer.

        Tras el final de la Guerra civil, a finales de 1939, la estructura orgánica de la Sección Femenina fue reorganizada.​

        Pilar Primo de Rivera organizó la estructura interna de la Sección Femenina dividiéndola en varias secciones, que se extendían también a otros organismos de FET y de las JONS. De todas ellas, las principales eran: Hermandad de la Ciudad y el Campo, Servicio Exterior, sección femenina del Sindicato Español Universitario y la rama femenina dentro del Frente de Juventudes. No obstante, la labor del Auxilio Social supuso algún que otro enfrentamiento con la Iglesia Católica. En enero de 1945, tras algunos enfrentamientos, logró arrebatarle al Frente de Juventudes su rama femenina y que esta pasase a integrarse en la Sección Femenina como una sección juvenil.

        En los primeros años del franquismo se consolidó su papel institucional, al serles encomendado el Auxilio Social. —heredero del anterior «Auxilio de Invierno»— y sobre todo, el control exclusivo de la formación femenina, centrada sobre todo en la instrucción de las jóvenes para ser buenas patriotas, buenas cristianas y buenas esposas. El papel secundario y de sometimiento de la mujer respecto al varón fue recalcado con el paso de los años, y quedó explicitado por Pilar Primo de Rivera en el V Consejo Nacional celebrado en Barcelona en 1941: «Las Secciones Femeninas respecto a sus jefes tienen que tener una actitud de obediencia y subordinación absoluta. Como es siempre el papel de la mujer en la vida, de sumisión al hombre».

        Por decreto del 28 de diciembre de 1939, Franco también les entregó el control exclusivo del Servicio Social de la Mujer, émulo fascista del servicio militar masculino. Este decreto también confiaba la formación de las mujeres a la SF, estuviesen o no afiliadas a la organización: aquellas que estuviesen afiliadas a la Sección Femenina recibirían una formación específica y de carácter «profesional», mientras que las no afiliadas recibirían esta «formación» a través del Servicio Social. Unos años después de su instauración, en 1941, 282 224 mujeres cumplieron el Servicio Social realizando distintas labores bien en el Auxilio Social o bien en otros ámbitos —como hospitales, escuelas, orfanatos, comedores infantiles o bibliotecas—. En fechas posteriores llegaron a realizar este servicio hasta un 90% de las mujeres que estaban obligadas a realizarlo.

        En 1973, en pleno tardofraquismo, la Sección Femenina tenía unas 279 697 militantes.

        Tras la muerte de Franco y el comienzo de la llamada Transición, el organismo —inmerso en una profunda decadencia—encaró su etapa final. El 1 de abril de 1977 el Real Decreto Ley 23/1977 suprimió la Sección Femenina. Con posterioridad, el 4 de julio de 1977 el gobierno acordó la transferencia de algunos de los servicios de la SF a la recién creada Subsecretaría de Familia, Juventud y Deporte. La disolución de la organización matriz, SF, no implicó la desaparición de muchas de sus dependencias; este fue el caso de «Coros y Danzas de España», las Instructoras de Juventudes o los Círculos «Medina», que continuaron existiendo con posterioridad.

        Durante el desmontaje de la dictadura franquista muchas de las mujeres vinculadas a la Sección Femenina —alrededor de 24 000— fueron recolocadas con puestos de trabajo en las bibliotecas públicas del Estado, incluso sin haber realizado cursos de reciclaje profesional. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en otras administraciones del estado, esta medida provocó numerosas protestas de los funcionarios del cuerpo de bibliotecarios.

        Hotel Victoria (Málaga, España)
        Entidad colectiva

        El hotel Victoria ha ido cambiando de nombre a lo largo de su historia. En su ubicación en calle Larios, en el número 9 o 7, hay múltiples fotografías. De las consultadas hasta ahora se desprende una interesante información.

        La inauguración del hotel Victoria tuvo lugar la tarde del domingo 28 de abril de 1889. El Nuevo Hotel Victoria fue propiedad de Cristóbal Gambero hasta 1910. Año que lo traspasa (vende) a Baldomero Méndez, que ya era propietario del Hotel Niza. Baldomero posteriormente reformaría el establecimiento reinaugurándolo como Hotel Reina Victoria en 1916.

        Persona · Cártama (Málaga, España) 1856 / Madrid (España) 1899-08-02

        Arquitecto.
        Obras destacadas:
        1887-1891.- Calle del Marqués de Larios, Málaga.
        1896.- Proyecto unión Alameda-Parque, Málaga.
        1896.- Chimenea de la antigua fábrica de energía eléctrica, Málaga.
        1899.- Pabellón psiquiátrico del “Hospital Civil”, Málaga.
        Colegio Jesuitas de el Palo, Málaga.
        Panteón Familia Larios (en Cementerio San Miguel), Málaga.
        Panteón Familia Strachan (en Cementerio San Miguel), Málaga.
        Asilo San Martín, Madrid.
        Chalets en zona La Caleta, Málaga.
        Casa n.º 8 en calle Alarcón Lujan, Málaga.
        Casas de Campos, en calle de mismo nombre, Málaga.
        Pasaje de Larios, Málaga.
        Casa n.º 5 de calle Convalecientes, Málaga.
        Casas en Cortina del Muelle y Varias casas en Calle Nueva, Málaga.
        Casas n.º 12 y 13 del Paseo de la Farola, Málaga (desapar.).
        Casas de la Plaza de la Merced, Málaga, con. J. Cuervo.
        Fábrica azucarera Larios, Torre del Mar (Málaga).
        Edificios en calle Capitán, Málaga.
        Edificio para la Junta Diocesana en el barrio del Molinillo, Málaga.
        Almacenes Álvarez Fonseca en calle Nueva, Málaga (desapar.).

        1868.- Asilo Hermanitas de los Pobres (explanada de la Estación), Málaga. ;