Showing 590 results

Authority record
es-29067auma-ra000024 · Person · Málaga (España) 1816-11-05 / Málaga (España) 1896-01-22

Carlos Larios y Martínez de Tejada (1816-1896). I marqués de Guadiaro (1875-1896). Hijo de Manuel Domingo Larios y Llera, recibió de Alfonso XII en 1875 el título de I Marqués de Guadiaro (1875-1896) y ocupó en la vida pública malagueña los cargos de teniente de alcalde, presidente de la Diputación y responsable de la Cámara de Comercio. También estuvo al frente de la sociedad de propietarios del teatro Cervantes. Su contribución a las obras de mejora del puerto de Málaga fue correspondida con el acuerdo de dar el nombre de Muelle del Marqués de Guadiaro al hoy denominado Muelle Dos. Casado con su prima Amalia Larios Tashara (1825-1876), falleció, sin hijos, en 1896. La ciudad le dedicó una escultura emplazada en el parque.

Le sucedió, como II marqués de Guadiaro, su sobrino José Aurelio Larios y Larios (ca.1869-1937), que ya portaba el título de III marqués de Larios por fallecimiento, medio año antes, de su tío soltero, Manuel Domingo Larios Larios, II marqués de Larios.

Person · 1915-1983

Antonio Gutiérrez Mata (Málaga, 17 de septiembre de 1915-1983), médico, profesor universitario y político; alcalde de Málaga en 1966 a 1970.

Person · Málaga (España) 1879-06-27 / Málaga (España) 1930-04-03

Arquitecto español, sobrino del también arquitecto Eduardo Strachan Viana-Cárdenas, autor del diseño de la calle Larios. Arquitecto de la Diputación Provincial de Málaga entre 1909 y 1926 y alcalde de Málaga entre 1928 y 1930, año en el que fallece.

Realizó muchas obras de arquitectura en la ciudad. Obras destacadas:

  • Villa María, en Paseo de Sancha (Málaga, España, ca.1900). Atribuida tanto a el como a Eduardo Strachan Viana-Cárdenas.
  • Seminario diocesano (Málaga, España, 19-) junto los ingenieros Rafael Benjumea y Fernando Loring.
  • La Bouganvilla (Málaga, España, 1905)
  • Edificio de viviendas calle Sebastián Souvirón nº 8 (Málaga, España, 1905)
  • Antiguo edificio del Banco Hispanoamericano (Málaga, España, 1905) junto con Rivera Vera, Manuel.
  • Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (Málaga, España, 1907).
  • Ayuntamiento de Málaga (España, 1911 junto con Manuel Rivera Vera.
  • Edificio de viviendas calle Echegaray nº 1 (Málaga, España, 1914) junto con Barceló , Eduardo.
  • Edificio de viviendas calle Echegaray nº 2 (Málaga, España, 1914) junto con Barceló , Eduardo.
  • Edificio de la sociedad A. Lapeira Metalgraf Española (Málaga, España, 1918-) (Otras denominaciones: Fábrica A. Lapeira).
  • Antigua Casa de Socorro de El Molinillo (Málaga, España, 1918).
  • Antigua Casa de Socorro de El Perchel (Málaga, España, 1918).
  • Hotel Miramar, de estilo modernista (Málaga, España, 1921) (Otras denominaciones: Palacio de Justicia. Antiguo hotel Príncipe de Asturias).
  • Hotel Caleta Palace (Málaga, España, 192-).
  • Casas de Félix Sáenz (Málaga, España, 1922).
  • Colegio de arquitectos de Málaga (Málaga, España, 1922) (Otras denominaciones: Antigua Casa-Palacio Tomás Bolín).
  • Villa Onieva (Málaga, España, 1928) , de estilo neoplateresco y neomudéjar.
  • Antigua Villa San Carlos
  • Almacén de Bernazzo Bertolli y Arturo.
  • Central de Telefónica de Málaga.
  • Colegio del Monte.
  • Villa Torrelaguna.
  • Villa María.
  • Villa Trini, propiedad de los Álvarez Net (desaparecida, hoy casa de los fantasmas).
  • Paseo Sancha 34-36 y 48.
  • Calle Don Juan Díaz nº 4.
  • Alameda Principal nº 19.
  • Plaza Uncibay nº 4.
  • Calle Mesón de Vélez nº 2.
  • Calle Calderería nº 11.
  • Calle Especería nº 3.
  • Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores del Puerto de la Torre.

Sevilla

  • Pabellón de Málaga en la Exposición Universal Iberoamericana de Sevilla de 1929, España.
  • Hotel América Palace (Sevilla, España, 1929)
es-29067auma-ra000004 · Person · Málaga (España), 1879-08-20 / Málaga (España), 1955-01-30

Poeta y novelista español. Político. Perteneció al Partido Liberal de Santiago Alba. Alcalde de Málaga en dos ocasiones (1916-1917 y 1935-1936). De su primer período como alcalde, dejó recogidas sus impresiones en el libro Año y medio en la alcaldía: glosario municipal. En su vida política no descuidó su faceta literaria, componiendo letrillas satíricas y panfletos dirigidos a sus adversarios políticos que circulaban de mano en mano. Puso sus dotes de prosista al servicio de sus artículos de prensa de contenido político. Al estallar la Guerra Civil se encontraba en Italia de viaje turístico. Permaneció en Tánger hasta la caída de Málaga, momento en que regresó a su ciudad natal.

Fue cronista oficial de la ciudad de Málaga, miembro de la Academia de Bellas Artes de San Telmo desde 1914 y presidente de la misma a partir de 1930. Fue, asimismo, fundador del Museo de Bellas Artes de Málaga, de cuyo Patronato fue presidente, y académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1926, y de otras academias e instituciones españolas y extranjeras. Fue académico correspondiente de la Real Academia Española a partir de 1933, y académico de número en 1946, ocupando el sillón que había sido de Menéndez Pelayo y de Jacinto Benavente. Su discurso de ingreso versó sobre su concepción del costumbrismo y los escritores costumbristas malagueños.

La obra literaria de González Anaya se enmarca en el costumbrismo andaluz, con iniciales influencias del psicologismo naturalista de Zola, y fue alabada por críticos como Federico Carlos Sainz de Robles, quien destacó la fuerza expresiva de su estilo personal y cuidado. Otros críticos han destacado su carácter de novelas regionales, en las que se retrata la vida de los pueblos andaluces con una visión amable y optimista que contribuyó a su gran popularidad.

Obras:

Poesía:

  • Cantos sin eco (1899).
  • Medallones (1900).

Novela:

  • Rebelión (1905).
  • La sangre de Abel (1915).
  • El castillo de irás y no volverás (1921).
  • Brujas de la ilusión (1923).
  • Nido de cigüeñas (1927).
  • La oración de la tarde (1929).
  • Nido real de gavilanes (1931).
  • Las vestiduras recamadas (1932), sobre la quema de conventos de 1931 en Málaga.
  • Los naranjos de la Mezquita (1933).
  • Luna de plata (1942).
  • Luna de sangre (1944).
  • El camino invisible.
  • La jarra de azucenas.

Otros:

  • Obras completas (1948).
es-29067auma-ra000067 · Person · Málaga (España), 1866-09-29 – Málaga (España), 1952-04-29

Ginecólogo. Presidente del Colegio de Médicos de Málaga, alcalde de Málaga De 1923 a 1928 y director del Hospital Civil desde 1923.

José Gálvez Ginachero, nacido en 1866, completó sus estudios de Medicina en París y Berlín. En 1904, cuando llevaba ya una década trabajando como médico en Málaga, especializado en Ginecología, contrajo matrimonio con María Moll Sampelayo y por esos años fundó el sanatorio que lleva su nombre en el que era el piso de soltera de su mujer.
En 1893, a los 27 años, ingresó en el Hospital Civil Provincial de Málaga como Médico de Obstetricia, donde llegaría a ejercer durante cincuenta y ocho años.
En 1923, fue nombrado Director del Hospital Civil.
De 1923 a 1928, el doctor Gálvez se convirtió en alcalde de Málaga.
Fue quien cedió terrenos en el Pasillo de Natera para instalar, a comienzos de siglo, las Escuelas del Ave María y también estuvo detrás en la consecución de los terrenos en Huelin para construir, en 1951, las nuevas Escuelas del Ave María.
Además de las Escuelas del Ave María, otras instituciones ligadas a los desvelos del doctor Gálvez fueron el Asilo de los Ángeles, la Escuela Nacional de Enfermería de Madrid y la de Enfermas y Matronas de Málaga. En el plano religioso, el doctor Gálvez presidió la Adoración Nocturna.
José Gálvez Ginachero falleció en 1952.
[Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2010/07/30/familia-historica-28940508.html]

Person · Málaga, España, 1906-07-24 –Málaga, España, 1976-02-23

Abogado. Inspector Técnico Fiscal del Estado. Alcalde de Málaga de 1947 a 1952.

Person · Priego de Córdoba (Córdoba, España) 18 / Málaga (España) 1937-03-06

Natural de Priego y vecino de Málaga (comerciante en calle Sánchez Pastor, 3). Alcalde de Málaga en dos ocasiones: 1933-12-15/1934-10-13 y 1936-02-20/1937-02-10. Fusilado el 6 de marzo de 1937 en las tapias del cementerio San Rafael.

Pertenecía a la Logia “Patria Grande”, nº 18 bajo el nombre de “Sol y Ortega”. A finales de la dictadura de Primo de Rivera, pertenece a Alianza Republicana en Málaga, organización unitaria republicana, siendo en septiembre de 1930 de su Junta Municipal, de la que era vocal. Desde cuya tribuna firma el Manifiesto de abril (1930) para la unión de todas las fuerzas republicanas y que hace extensiva a los partidos obreros para establecer la República de España.
Fue, en las elecciones del 12 de abril de 1931, elegido concejal por la Alianza Republicana en las candidaturas republicano-socialistas por el distrito 1º (Alameda), obteniendo 1079 votos en una candidatura que encabezaba Emilio Baeza Medina (que sería elegido primer alcalde republicano). Posteriormente cuando las fuerzas republicanas constituyen formaciones políticas distintas según la línea ideológica y política Entrambasaguas se integra en 1931 en el partido de Lerroux, el Partido Republicano Radical.
Entrambasaguas es elegido Alcalde de Málaga en la sesión de la noche de 15 de diciembre de 1933, por 14 votos a favor, 5 para el concejal José Adolfo González Oliveros y 11 en blanco, sustituyendo a su correligionario de partido y conocido industrial malagueño Narciso Pérez Texeira.
Durante el llamado “Bienio Negro” y la conformación del Gobierno de Lerroux con la CEDA y antiguos monárquicos, Eugenio Entranbasaguas decide abandonar su partido al sentirse traicionado en sus ideales republicanos y reformistas. Tras los sucesos de octubre de 1934 es suspendido, el día 13, por orden del Gobernador civil el Ayuntamiento que regentaba Eugenio Entranbasaguas, a pesar de que su gobierno se había posicionado en contra de la huelga revolucionaria y manifestado su adhesión a la legalidad oficial, aunque no compartiera sus fines políticos. Se fué dejando una ciudad bajo el estado de guerra y donde los centros obreros son clausurados, la prensa censurada o intervenida y encarcelados centenares de los dirigentes y afiliados de los partidos de izquierdas y sindicatos.
Tras la victoria del Frente Popular en febrero de 1936 el día 20 a las 10 mañana se constituye el Ayuntamiento de elección popular que estaba suspendido, volviendo a ser alcalde E. Entrambasaguas, pero esta vez como militante de Unión Republicana, cargo que mantendrá hasta la ocupación de la ciudad por las tropas italianas y falangistas de Franco.
Tuvo oportunidad de abandonar Málaga ante el avance de las tropas rebeldes a la República, pero prefirió permanecer en la capital y cuando fue capturado por “los nacionales”, el cónsul Smerdou trató de mediar ante el fiscal Carlos Arias Navarro, recordándole que el primer edil republicano había salvado muchas vidas de malagueños de derechas. Sin embargo, éste le contestó: “¡Pero cónsul, como alcalde de Málaga es fusilable por necesidad!”.
Efectivamente fue fusilado el 6 de marzo de 1937, según consta en el Registro Civil del distrito de Santo Domingo, por oficio recibido de la Auditoria de Guerra del Ejército del Sur, junto a otros 93 más en las tapias del cementerio San Rafael de Málaga.
Málaga ya no dispondría de un Alcalde elegido por su pueblo hasta 1979.
[Fuente: Facebook, Comunistas de Málaga https://bit.ly/2SJYlxR]

Person

Alcalde de Málaga en dos etapas (1922-23 y 1930-31) puso la primera piedra de la fábrica de Tabacos. Narciso Briales Franquelo, último alcalde monárquico de Málaga, asesinado junto a cinco hermanos más por miembros del bando republicano durante la Guerra Civil.

Person · Torrox (Málaga, España), 1892-02-28 / Málaga (España), 1980-12-24

Abogado y político español del Partido Radical Socialista,​ primer alcalde de Málaga durante el período de la Segunda República.

Elegido concejal en el Ayuntamiento de Málaga en 1919 y, de nuevo, en 1931, en las filas de la Conjunción Republicano-Socialista, con la proclamación de la República en abril de 1931 fue elegido alcalde de Málaga, puesto que ocupó sólo hasta el 12 de julio del mismo año, cuando dimitió al ser elegido diputado.
Durante la legislatura constituyente fue líder de la minoría parlamentaria del PRRS.
Posteriormente formó parte del grupo que salió del PRRS y creó el Partido Republicano Radical Socialista Independiente.
Candidato en las elecciones de 1933 por la provincia de Málaga no resultó elegido.
Integrado en Izquierda Republicana, fue de nuevo candidato en las elecciones de 1936, resultando elegido en las candidaturas del Frente Popular por la provincia de Málaga.
Tras el final de la Guerra Civil (1936-1939) se exilió en México, regresando a Málaga en 1953.

es-29067auma-ra000006 · Position · 1511-

El alcalde de Málaga es el encargado de presidir el Ayuntamiento de Málaga que fue fundado en 1501. El Ayuntamiento se constituye en 1501 y al frente del mismo como corregidor se nombra a Garcí Fernández Manrique, funcionario nombrado directamente por el rey para administrar el gobierno local.

Person · 1914-2008

1954-1960.- Obispo auxiliar de Málaga.
1960-1967.- Obispo coadjutor de Málaga.
1967-1968.- Obispo de Málaga.
1968-1974.- Arzobispo coadjutor de Granada.
1974-1977.- Arzobispo de Granada.
1977-1998.- Arzobispo de Maximiana en Numidia.
1977-1982.- Vicario General Castrense.

Person · 1862-1939

José Pérez Murillas (1862-1939), natural de Archidona, fotógrafo aficionado, propietario de una fábrica de estuches y posteriormente alto funcionario municipal en Málaga (inspector de riegos), realizó una colección de más de dos mil negativos fotográficos en estereoscopía, en su mayoría entre los años 20 y treinta del siglo XX, retratando acontecimientos que se sucedieron durante unos años decisivos de cambios sociales, políticos y económicos marcados por la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la Segunda República (1931-1936), así como escenas de la vida cotidiana, paisajes urbanos e imágenes de su propia familia.

es-29067auma-ra000107 · Position · 1812-1997

Gobernadores civiles en la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1923-1925.- Cano Ortega, Enrique (1874-1953)
1925-1928.- Jacobo Díaz Escribano (Gaceta de Madrid, nº 349)
1928-1930.- Cano Ortega, Enrique (1874-1953)

Gobernadores civiles en la Dictadura de Berenguer (1930-1931)

Los gobernadores civiles de la República en Málaga, 1931-1937 :

1931-04-17–1931-05-20. Jaén Morente, Antonio (1879-1964). Derecha Liberal Republicana - DLR
1931-05-20–1932-08-04. Miguel Coloma Rubio (-). Partido Independiente (IDP) - IND
1932-08-04–1933-03-19. José María Díaz y Díaz-Villamil (Cerdeiral, 1898 – 1936 ). Partido Radical Socialista (PRS) - ORGA-PRG
1933-03-19/1933-09-14. Fernández Mato, Ramón (A Coruña, 1889-05-13 / Pontevedra, 1980-11-22 ). Acción Republicana / Autonomistas Gallegos (AR-ORGA)
1933-09-14/1933-12-20. José Pérez Molina ( - Alicante, 1948). Partido Radical Republicano- PRR
1933-12-20/1935-11-27. Alberto Insúa (La Habana, 1885-1963). Partido Radical Republicano- PRR
1935-12-21/1936-02-22. Del Castillo Sáenz de Tejada, Valeriano (-). Partido Independiente /Progresistas (IDP-PRG). - IND-[PRP]
1936-02-22/1936-06-03. Enrique Valmaseda Vélez (-). Izquierda Republicana - IR
1936-06-03/1936-10-10. José Antonio Fernández Vega (Llanes, 1891 - Málaga, 1942-05-18). Izquierda Republicana - IR
1936-10-10/1936-12-10. Francisco Rodríguez Rodríguez (-). Partido Socialista Obrero Español - PSOE
1936-12-10/1937-02-08. Arráez Martínez, Luis (Almansa, 1897 - Alicante, 1940). Partido Socialista Obrero Español - PSOE

Los gobernadores civiles en Málaga, desde 1939 :

1937-02-00/1939-08-25- García Alted, Francisco (1907- Málaga, 1995)
1939-08-25/1939-12-00. Prieto-Moreno Pardo, Francisco (Granada, 1907- Madrid, 1985)
1939-12-07/1941-05-19. Arrese Magra, José Luis (Bilbao, 1905-Corella, 1986)
1941-06-07/1945-08-25 Lamo de Espinosa y Enríquez de Navarra, Emilio (Valencia, 1914-Madrid, 1985)
1945-1954. García del Olmo, Manuel (Lora del Río, Sevilla -)
1954-1958. Julve Ceperuelo, Luis (Alcañiz, Teruel, -)
1958-1962. García Rodríguez-Acosta, Antonio José (Jaén, 1921-Madrid, 2006)
1962-1970. Castilla Pérez, Ramón (Capileira, Granada, 1906-)
1970-01-26/1973-08-20. Arroyo Arroyo, Victor (Burgos, 1920-)
1973.- Henández Sánchez, Manuel (Almería, 1923-)

es-29067auma-ra000105 · Corporate body · 1939-04-01–1977-06-21

Segunda República española en el exilio es el nombre dado a las instituciones republicanas en el exterior que seguían representando al Estado español emanado de la Constitución de 1931 después de la victoria del bando sublevado en la guerra civil española. Estas instituciones mantuvieron la continuidad de la representación republicana de España entre el sábado 1 de abril de 1939 y el martes 21 de junio de 1977, aunque carecieron de legitimación democrática, al no ser posible convocar elecciones, y no fueron reconocidas por la comunidad internacional.

La sede de este gobierno en el exilio se ubicó primero en la Ciudad de México apenas concluida la guerra civil, y se trasladó luego, el 8 de febrero de 1946, a la capital francesa, París. El 21 de junio de 1977, con motivo de la proclamación de los resultados de las elecciones generales celebradas en España el 15 de junio anterior, anunciaba su disolución.

[Fuente: Segunda República española en el exilio. (2025-05-19). Wikipedia]

es-29067auma-ra000103 · Person · Roma, 5 de enero de 1938)–

Juan Carlos I de España (Roma, 5 de enero de 1938) ha sido el rey de España desde el 22 de noviembre de 1975 hasta el 18 de junio de 2014, cuando abdicó la Corona en su hijo Felipe VI. Tras su renuncia, continúa ostentando el título de rey con carácter honorífico y mantiene el tratamiento de «majestad», además de ser capitán general de las Fuerzas Armadas en la reserva.[8]​[9]​[10]​ No ejerce ningún tipo de función constitucional.

[Fuente: Juan Carlos I de España. (2025-06-09). Wikipedia]

es-29067auma-ra000080 · Corporate body · 1875-

El Marquesado de Guadiaro es un título nobiliario español creado por el rey Alfonso XII el 30 de enero de 1875 a favor de Carlos Larios y Martínez de Tejada, i conde pontificio de Larios, senador del reino. Su nombre se refiere al río Guadiaro, que discurre por las provincias Málaga y Cádiz, en Andalucía. Dicha familia pertenece al Antiguo e Ilustre Solar de Tejada.

[Fuente: Marquesado de Guadiaro. (2024-08-16). Wikipedia]

es-29067auma-ra000102 · Person · España ca.1869 / Burgos (España) 1937

José Aurelio Larios Larios (ca.1869-1937). III marqués de Larios (1896-1937). II marqués de Guadiaro (1896-1937). Hijo de Martín Larios Larios (1838-1889), sobrino del II marqués de Larios, Manuel Domingo Larios Larios (1816-1896), y primo/sobrino del I marqués de Guadiaro, Carlos Larios y Martínez de Tejada (1816-1896). Fue quien comenzó el negocio de las bodegas. En los años 20 se unió a su primo Emilio Crooke Larios, marqués del Genal, en la Sociedad Larios y Compañía, luego llamada Larios, S.A. Esta compañía adquirió las conocidas bodegas malagueñas Jiménez y Lamothe.

es-29067auma-ra000101 · Person · Málaga (España) 1836 / Madrid (España) 1896

Manuel Domingo Larios Larios (1836-1896). II marqués de Larios (1874-1896). Hijo del primer marqués: Martín Larios y Herreros (1789-1874). Fue el promotor de la calle Larios (Málaga, España, 1891). A su muerte levantarían la estatua del Marqués de Larios, obra de Mariano Benlliure, en la glorieta de su mismo nombre. Se inauguraría el 1 de enero de 1899.
No se casó y no tuvo hijos. Su hermano, Martín Larios Larios (1838-1889), casado con su prima Aurelia Larios Tashara, había muerto en Madrid en julio de 1889 (La Unión Mercantil), por lo que la sucesión en el marquesado recayó en su hijo, José Aurelio Larios Larios.

es-29067auma-ra000023 · Person · Laguna de Cameros (España) 1789 / París (Francia) 1874

Martín Larios y Herreros (1789-1874). I marqués de Larios (1865-1874). Casado con su sobrina Margarita Larios y Martínez de Tejada (1812-, hija de su hermano Manuel Domingo y LLera) tuvo dos hijos: Manuel Domingo Larios Larios (1836-1896) y Martín Larios Larios (1838-1889).
Fue el auténtico promotor de la fortuna familiar. Fundó la Sociedad Larios Hermanos y Cía (Málaga, ca.1830 -1861) junto a su hermano Juan Larios Herreros. Un primer periodo, 1831-184S, centrada en la actividad prestamista, y un segundo período, 1846 1861, de gran desarrollo económico, con la participación activa en grandes empresas: la Industria Malagueña, Ferrocarril Málaga-Córdoba, Sociedad de Vapores, Compañía de Seguros y Banco Málaga. En 1861 funda la sociedad Martín Larios e hijos (Málaga, 1861-) junto a sus hijos, con otras importantes realizaciones industriales, mercantiles y promocionales como son los ingenios azucareros en la zona oriental de Málaga.
Fue el primer marqués de Larios (1865-1874), título concedido por Isabel II en 1865. Moriría en París, en 1874, donde había huido, a través de Gibraltar, después de que los trabajadores de la Industria Malagueña tomaran el Palacio de los Larios tras el estallido de la revolución Gloriosa en 1868 que terminaría derrocando a Isabel II.

es-29067auma-ra000096 · Person · Málaga, España, 1905-08-29 – Málaga, España, 1997-08-02

Mari Pepa Estrada, pintora española, considerada la autora naíf malagueña más importante.

[Fuente: Mari Pepa Estrada. (2025-06-16). Wikipedia]

es-29067auma-ra000097 · Person · Oviedo, 1926-09-14 – Madrid, 2017-12-29

María del Carmen Franco y Polo, aristócrata española, única hija del general y dictador español Francisco Franco y de su esposa María del Carmen Polo. Ostentó los títulos nobiliarios de duquesa de Franco, con grandeza de España, y marquesa consorte de Villaverde.

[Fuente: Carmen Franco y Polo. (2025-04-04). Wikipedia]

Familia Lamothe (ca.1850-)
es-29067auma-ra000099 · Family · ca.1850-

Escrito por Emilio Morales, descendiente de la familia Lamothe:
“Quizás el primer Lamothe que llega a España sea Vidal en 1814, ¿soldado napoleónico? ¿Tratante de vinos? Volvió a Bayona, pero no con las manos vacías pues casó con Mº Dolores Benasque de Écija.
Más tarde, uno de sus hijos, Prósper Lamothe Benasque, llegó a Málaga; sabemos que en 1844 contrajo matrimonio con Concepción Rivas y que se dedicaba al mundo de los vinos, trabajó con Mongrand. Y que en 1852 se quedó con el negocio.
De su matrimonio tuvo cinco hijos, por un lado Cecilia casó con Manuel Segura, y a su vez su hija Concha con Tomás Rein, teniendo lugar el matrimonio en la capilla del actual colegio de Gamarra (la Gran Casa).
Otro de sus hijos, Carlos (Lamothe) esposó con Josefa Castañeda. Son nuestros bisabuelos.
Carlos Lamothe Rivas junto con Fernando Jiménez fundaron las destilerías Jiménez y Lamothe que fueron cuna de las posteriores Bodegas de la Casa Larios y aunque no fue su único negocio, ni el más próspero, a la postre sí el que le ha dado más renombre.
Curiosamente la fundación tuvo lugar en 1880 cuando había comenzado la filoxera y no tuvo que irles tan mal pues al poco tiempo ampliaron y se trasladaron a Calle Constancia. También, y al igual que muchos ilustres vinateros de la época, abrieron nuevas bodegas en Manzanares buscando vides sanas y aprovechando el modernísimo ferrocarril que entraba en la misma bodega. Esta mayor producción permitió la exportación, sobre todo hacia América.
Fue en estos momentos de bonanza cuando se comienza a edificar la casa de Gamarra, conocida por la Gran Casa y que hoy alberga al colegio Virgen Inmaculada Sta. María de la Victoria. Aquí nacieron muchos de nuestros abuelos y padres. También se fueron a vivir las hermanas solteras de Carlos, su hermano Prósper y más familia, al mismo tiempo en los alrededores construyeron sus amigos y su socio Fernando Jiménez; esto y el amor de Carlos por la cultura convirtieron la Casa en un lugar de convivencia y un referente cultural (Emilio Thuiller o su protegido el pintor Joaquín Luque Rosselló eran habituales).
Durante su pervivencia, las bodegas Jiménez y Lamothe recibieron muchos premios entre ellos en 1893 el de “Excelencia” en la exposición de Chicago, sin embargo la mejor muestra de su calidad sigue con nosotros, es el brandy 1866. En la visita de Alfonso XIII a Málaga en 1904 degustó sus caldos en la propia bodega.
Tras el final de la I Guerra Mundial, en los años 20 la casa Larios pidió la liquidación de la deuda que se mantenía con ellos, al mismo tiempo ofertaba la compra y que Carlos Lamothe la siguiera dirigiendo con un buen sueldo; o esto, o empezar de nuevo. Y así fue. Más tarde las antiguas Bodegas Jiménez y Lamothe fueron sustituidas por una fábrica de jabones y aceite.

es-29067auma-ra000095 · 1934-1937

Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, conocido habitualmente como Falange Española de las JONS y, de forma abreviada FE de las JONS o FE-JONS, fue un partido político español que compartía la ideología fascista y nacionalsindicalista, resultado de la fusión el 15 de febrero de 1934 de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) de Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos con la Falange Española (FE) de José Antonio Primo de Rivera.

En el periodo de la II República jugó un importante papel en el desarrollo de los acontecimientos que condujeron a la Guerra Civil. Nace apoyada por las fuerzas reaccionarias y partidos de la derecha que la utilizan como fuerza de choque.3​ No consigue un apoyo popular significativo, pero sus frecuentes razias y enfrentamientos con los grupos más radicales de la izquierda, principalmente con las organizaciones juveniles, sus actos violentos y asesinatos contribuyeron a crear un clima de inseguridad y violencia propicio para las intentonas militares. Con el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, las juventudes de las formaciones de la derecha, principalmente de la CEDA, considerando que la «moderación» de sus partidos no había frenado a la izquierda, pasan a engrosar sus filas y se multiplican sus acciones violentas, creando una situación de inestabilidad que, amplificada por medios de comunicación y políticos de la derecha, proporcionaron una buena cobertura a los conspiradores.

La Falange, a través de su entonces líder y cofundador, José Antonio Primo de Rivera, participó en las diferentes conspiraciones e intentonas militares que se produjeron para derrocar a la república. En los últimos meses, ya en marcha la conspiración que llevaría al levantamiento, con la Falange virtualmente excluida, Primo de Rivera se mueve activamente intentando que ésta juegue un papel más determinante. En contacto con los conspiradores desde la cárcel de Alicante donde se encontraba preso, alterna comunicados rogando una pronta sublevación, con condiciones para sumarse a la conspiración, condiciones que los militares no atendieron. Finalmente, un comunicado del día 17 de julio llama a sus organizaciones a sumarse al golpe, aceptando un papel auxiliar.

En el transcurso de la Guerra Civil, la Falange combate en el frente bajo el mando militar de los sublevados y en la retaguardia asume las tareas represivas, practicando paseos y fusilamientos.

En 1937, Franco, ya Generalísimo de los ejércitos y proclamado Jefe del Estado Español, busca una organización que le permita hacerse también con el poder político y perpetuar su liderazgo una vez acabada la guerra. Aprovechando las luchas y enfrentamientos en su cúpula, decretó su unificación con el movimiento carlista, formando así Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS), pasando a erigirse en su jefe supremo.

es-29067auma-ra000098 · Person · Málaga, España, 1795 – Málaga, España, 1849

Arquitecto, cartógrafo, urbanista y comerciante español.

Hijo de Ignacio Brunet i Mitjana, natural de la Seo de Urgel, y María Ardison y Rojas, malagueña, combatió siendo muy joven en la Guerra de la Independencia Española. Obtuvo el título de arquitecto a los cuarenta años de edad, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y desempeñó simultáneamente varios cargos públicos: arquitecto municipal, provincial, del Gobierno Civil y de la Delegación de Hacienda. En 1838 sustituyó a Cirilo Salinas Pérez en el cargo de arquitecto municipal, que ostentó hasta que murió de fiebre tifoidea a los 54 años de edad, en enero de 1849, siendo sucedido por José Trigueros y Trigueros.

Su obra más conocida es el monumento a Torrijos de la plaza de la Merced de su ciudad natal. También realizó un proyecto para un arco del triunfo en honor a Baldomero Espartero, que no llegó a construirse, así como numerosas obras de arquitectura doméstica, de ingeniería - incluido el primer proyecto para el encauzamiento del Guadalmedina - y varios trabajos cartográficos y de investigación, destacando sus estudios sobre el dolmen de Menga.

Su apellido, Mitjana, da nombre a un pasaje y una plaza ubicados donde vivió en el centro histórico de Málaga.
[Fuente: Rafael Mitjana y Ardison. (2023-12-27). Wikipedia]

es-29067auma-ra000094 · Person · Madrid, España, 1850-11-09–1944-11-18, Ciudad de México, México

Biólogo de fama internacional. Nació en Madrid y murió en Méjico, en el exilio, lugar donde se había desplazado con toda su familia en 1939, tras la Guerra CivilEspañola. Contaba ya casi 89 años de edad.

Auxilio Social (España)
es-29067auma-ra000092 · Corporate body

El Auxilio Social fue una organización de socorro humanitario que existió en España durante la guerra civil española y la dictadura franquista. Surgida en la zona sublevada durante el conflicto —originalmente como «Auxilio de Invierno»—, y enmarcada en la Falange Española de las JONS (luego FET de las JONS) tuvo un destacado papel durante la contienda y en los primeros años del franquismo. Su labor se fundamentó, principalmente, en el reparto de alimentos y víveres a las familias más desfavorecidas, así como en la organización de comedores, escuelas y bibliotecas públicas.

es-29067auma-ra000090 · Corporate body

"Existieron 5 hogares de Auxilio Social en Málaga: el de clasificación de niños, en Villa Venecia. El de clasificación de niñas, en frente, en Villa María. El "Hogar Rosa", para niñas de 5 a 14 años (el que se ve en la foto) estaba en Carlinda. El "Hogar Azul", para niños de la misma edad, en Pedregalejo, en la casa que fue del médico y diputado Cayetano Bolivar. Finalmente, para niños mayores, en el Palo estaba el "Onésimo Redondo". Además, en Vélez-Málaga estaba el "Hogar José Antonio" y en Torre del Mar el "Joaquín Morato"". [Fuente: José Mora Fdez, 20215, Facebook].

es-29067auma-ra000091 · Corporate body · 2022-09-15

"¿Por qué llamamos museo a este proyecto digital? El concepto que hemos seguido en el desarrollo del proyecto se aproxima más al de un museo que al de, por ejemplo, un sitio web o un manual virtual. Hemos concebido los distintos temas del museo como salas o galerías basadas en objetos y no en discursos cerrados –como serían las otras dos posibilidades- en los que se da al visitante una visión terminada que pretende agotar la cuestión. Por el contrario, nuestro proyecto es uno en permanente construcción, en el que los objetos pueden ser añadidos o quitados según su capacidad de atraer, entretener e informar al visitante." [Fuente: Cazorla Sánchez, A; Shubert, A. (2023)]

es-29067auma-ra000086 · Person · 1899-1992

Amparo Emma Bardán Mateu nació en Madrid en 1899. El año anterior España, tras la Guerra de Cuba, había perdido Filipinas, Puerto Rico y Cuba. Nuestro país se encontraba en una profunda crisis económico-social y de identidad, que finalizaría en 1902 cuando Alfonso XIII subió al trono a la edad de 16 años. La necesaria renovación general dio lugar al comienzo de la denominada Edad de Plata de la Cultura y la Ciencia españolas (1898-1936). Movimiento de cambio, que se venía gestando años atrás gracias a varios organismos como la Institución Libre de Enseñanza (creada en 1876) y, desde 1907, con la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Ese contexto favorable permitió la creación del Instituto Español de Oceanografía (IEO) en 1914, uno de los organismos pioneros a nivel mundial dedicado íntegramente al estudio del mar y sus recursos.

Familia Swerts
es-29067auma-ra000089 · Family

Los Swerts eran una familia militar de origen flamenco instalada en Málaga. La castellanización de su apellido, ‘Suárez’, da nombre al famoso Camino y Granja.

"Familia católica de origen flamenco, provenientes de la ciudad de Brabante (Amberes) que se afincó en Málaga, a fines del siglo XVI, con el militar y comerciante Francisco de Sweerts a la cabeza, quien estaba casado con Ana Wanerppe con la que tuvo tres hijos: Francisco, Constantino y Federico. Una de las muchas familias extranjeras que se establecieron en nuestra ciudad huyendo de la Europa convulsa, a consecuencia de las guerras de religión desatadas en aquellas tierras". [Fuente: Antonio Lara Villodres. (2024-01-08)].

"El llamado Camino de Suárez conducía desde el barrio de la Trinidad hasta la hacienda rural propiedad de esta familia, ubicada en la parte alta del arroyo del Cuarto, que poseía una cantera de yeso y presentaba un relieve muy accidentado que hizo que fuera dedicada a la crianza de ganado. El nombre de Suárez es una castellanización del apellido de origen flamenco Swertts y la aplicación a esta zona procede de principios del siglo XVIII, cuando Juan Swertts, rico comerciante y regidor del Ayuntamiento de Málaga, adquirió la antigua finca del Tejarejo, conocida desde entonces por su apellido ya castellanizado. " [Fuente: Garrido, Raquel. (2016-11-19)].