Sevilla

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s) sobre el origen

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Sevilla

        Término General Andalucía

        Sevilla

        Términos equivalentes

        Sevilla

          Términos asociados

          Sevilla

            54 Registro de autoridad resultados para Sevilla

            54 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
            iglesia de Omnium Sanctorum (Sevilla)
            Entidad colectiva · Siglo XIII-

            La iglesia de Omnium Sanctorum ubicada en la calle Feria de Sevilla es una iglesia parroquial de culto católico que forma parte del grupo de las denominadas iglesias gótico-mudéjares de Sevilla, que combinan la tradición constructiva islámica con el arte gótico que aportaron los conquistadores cristianos llegados desde Castilla. Levantada en 1249, constituye uno de los templos más antiguos de la ciudad y de los que mejor conservan el aspecto medieval. (Wikipedia)

            Entidad colectiva · Siglo XVI-

            La iglesia de Nuestra Señora de la Paz, forma parte del complejo hospitalario construido por la orden de San Juan de Dios, desde las últimas décadas del siglo XVI, permaneciendo en la actualidad como una moderna residencia dirigida por los propios hermanos de San Juan de Dios. (BNE)
            WWW Bienes Inmuebles de Interés Cultural, 22-1-2020 -- (Iglesia y Hospital de Nuestra Señora de la Paz)

            Iglesia de Santa Ana (Sevilla)
            Entidad colectiva · Siglo XIII-

            La iglesia de Santa Ana de Sevilla, es un templo católico de estilo gótico, declarado Bien de Interés Cultural, cuya construcción se inició a finales del siglo XIII. Se encuentra situada en el barrio de Triana de Sevilla y es conocida popularmente como la catedral de Triana.

            Casa Lonja de Sevilla
            Entidad colectiva · Siglo XVII-

            El edificio de la lonja de sevilla se proyectó entre 1572 y 1583 por Juan de Herrera. La ciudad propuso un proyecto de Asensio de Maeda, realizado en 1579,​ pero por decisión personal de Felipe II se escogió el de Herrera. Allí se ubicó el Archivo General de Indias de Sevilla (España), creado en 1785 por deseo del rey Carlos III, con el objetivo de centralizar en un único lugar la documentación referente a la administración de los territorios ultramarinos españoles hasta entonces dispersa en diversos archivos, ubicados en Simancas, Cádiz y Sevilla. (Wikipedia)

            Entidad colectiva · Sevilla, España, 1414-

            El monasterio de San Jerónimo de Buenavista se encuentra en el barrio de San Jerónimo de Sevilla, Andalucía, España. Fue fundado en 1414 por fray Diego Martínez de Medina.

            Entidad colectiva · Siglo XV-

            El Convento de Madre de Dios de la Piedad fue fundado en el año 1472 en la Puerta de Trina , se trasladaron a la calle San José del barrio de la Judería con la ayuda de la reina Isabel la Católica en 1493. Posteriormente fue ampliado con la construcción de la iglesia en el siglo XVI, gracias al apoyo de Felipe III y familias nobles de la ciudad. La Revolución de 1868, expulsó a la comunidad del edificio, regresando en 1877, aunque el convento se había reducido a un tercio de su tamaño -- https://www.visitarsevilla.com/sevilla-religiosa/iglesias-conventos/convento-de-madre-de-dios-de-la-piedad/

            Entidad colectiva · Siglo XIII-

            El Convento de Santa María de las Dueñas, fundación cisterciense del siglo XIII, estuvo situado en las inmediaciones del actual Palacio de las Dueñas, que recibe este nombre por estar ubicado junto a él. Son muy pocas las noticias que tenemos de su aspecto y su patrimonio, parte del cual emigró a Toledo con las monjas, excepto algunos bellos relieves que se encuentran en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. La orden de demolición del gobierno republicano se ejecutó con premura. (Wikipedia)

            Monasterio de Santa Paula (Sevilla)
            Entidad colectiva · Siglo XV-

            El convento de Santa Paula es un monasterio de clausura monástica de Sevilla de monjas de la Orden de San Jerónimo, catalogado como monumento histórico. Se encuentra situado en el centro histórico de la ciudad, a espaldas de la parroquia de San Marcos y muy próximo a otro de los grandes conventos sevillanos, el de Santa Isabel. En el pasado contó con un extenso terreno, ocupado principalmente por su huerta. Hacia 1483, Isabel Enríquez, viuda del condestable de Portugal, promovió la edificación de la actual iglesia del convento.

            Iglesia de San Marcos (Sevilla)
            Entidad colectiva · Siglo XV-

            La iglesia de San Marcos de Sevilla, construida en el siglo XV, se encuentra situada en la calle San Luis, dentro del casco antiguo de la ciudad, en lo que fue su zona intramuros. Fue realizada en el siglo XIV en estilo gótico-mudéjar. Fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento, según la Gaceta de Madrid, el 4 de junio de 1931.

            Iglesia de San Miguel (Sevilla)
            Entidad colectiva · Siglo XIII-

            La iglesia de San Miguel de Sevilla, de estilo gótico/mudéjar, estaba situada en la Plaza del Duque, fue construida en el siglo XIII y reconstruida sucesivamente tras los terremotos que lo afectaron en 1356 y 1755, pero la Junta Revolucionaria decretó su desaparición en 1868 y la demolición debió de comenzar aquel mismo año por su cubierta.

            Iglesia de Santa Catalina (Sevilla)
            Entidad colectiva · Sevilla, España, siglo XIV-

            La iglesia de Santa Catalina situada en la calle Alhóndiga de la ciudad de Sevilla (Andalucía, España) es un templo de estilo gótico-mudéjar construido en el siglo XIV.
            En 1912 fue declarada Monumento Nacional.

            Sierra Payba, José (fl. 1861-1877)
            Persona · Écija, Sevilla, fl. 1860 - Barcelona

            José Sierra Payba, natural de Écija, ejerció como fotógrafo al menos desde 1861 en el bazar "La Corona" de la calle Cuna nº 48, regentando su sección fotográfica desde 1861, fruto de su viaje a París fué la intensificación de su éxito fotográfico se traslada a la calle Lagar de la Cera 13 donde tenía varios operarios, este estudio lo mantuvo hasta 1877. Editó la primera revista fotográfica de Sevilla, y una de las primeras de España, que salió a la luz en febrero de 1866 con el título de "La Fotografía" al tiempo que realizaba otras actividades empresariales. Sus tendencias políticas le llevaron a formar parte, en 1873 del Comité de la República Federal que proclamaría la I República, pero tras el hundimiento de este proyecto, se trasladó a Barcelona en 1879. (Fuente: Miguel Ángel Yáñez Polo. (1997). Historia general de la fotografía en Sevilla. Sevilla: Monardes. pp: 118-121)

            Luna, Sergio (1833-ca. 1921)
            Persona · Horcajo de Santiago, Cuenca, España, 1833-Sevilla, España, ca. 1921

            Maestro con plaza en la cárcel de Sevilla, abandona la profesión para entrar en el estudio de Plácido Cembrano Álvarez y a la muerte de éste, habíendo enviudado él mismo, contrae matrimonio con la viuda de Cembrano, gestionando el estudio fotográfico junto con el hijo de su maestro: Plácido Cembrano Rodríguez. Fotógrafo activo en Sevilla de 1884 a 1908?, en calle Sierpes, San Acacio y O'Donnell, llamando a ésta última "La Madrileña", simultaneando el retrato con la ejecución de vistas sevillanas. (Fuente: Miguel Ángel Yáñez Polo. "Historia General de la Fotografía en Sevilla. Ed. N. Monardes & SHFE. Sevilla, 1997. pp: 202-203. Y Directorio Clifford)

            Pedro Roldán (1624-1699)
            Persona · Sevilla, España, 1624-1699

            Escultor español del Barroco, trabajó en Andalucía. Fue padre de la escultora Luisa Roldán, conocida como la Roldana.

            Murillo, Bartolomé Esteban (1617-1682)
            Persona · Sevilla, España, 1617-1682

            Pintor de fama universal, más conocido por sus representaciones de personajes religiosos.

            Persona · Picardía, Francia, fl. 1854-Sevilla, España, ca. 1880

            Jules Beauchy era de origen francés y se afincó en Sevilla hacia 1840. A comienzos de los cincuenta inició su actividad fotográfica anunciandose como "Fotografía y Leptografía Francesa", también se asoció al fotógrafo Antonio Rodríguez de 1872 a 1875, para dejar el negocio en manos de su hijo Emilio Beauchy Cano. (Fuente: Yáñez Polo, Miguel Ángel. (1997). Historia General de la Fotografía en Sevilla, Sevilla, Sociedad Monardes y Sociedad de Historia de la Fotografía)

            Persona · Sevilla, España, ca. 1845-1903

            Fotógrafo sevillano que comienza en 1864 y que tras realizar un viaje a Londres y París se independiza con gran éxito, asociado temporalmente a Beauchy. Realizó también fotografía topográfica. (Fuente: Yáñez Polo, Miguel Ángel. (1997). Historia general de la fotografía en Sevilla, Sevilla, Sociedad Monardes y Sociedad de Historia de la Fotografía Español, p: 167-169; I. Molina y E. Hormigo. (2000). Sevilla en Blanco y Negro, Madrid, Espasa Calpe)

            Persona · Sevilla, España, 1867 - Badajoz, España, 1940

            Según el foto-historiador Miguel Ángel Yáñez Polo, Plácido Cembrano Rodríguez era hijo del también fotógafo Plácido Cembrano Álvarez, aunque fué su padrastro Sergio Luna y Luna quien le introdujo en la fotografía. Se independizó en 1896, instalándose en el nº 6 de la calle Sierpes y en 1898 en el nº 14. Muy relacionado con el mundo del teatro en su haber figuran muchos retratos de estos artistas, al tiempo que incorporó nuevas técnicas que hicieron posible fotografiar en plena noche, en exteriores. Abandonó la fotografía en 1923 y falleció en Badajóz en 1940. (Fuente: Yáñez Polo, M. A. Historia General de la Fotografía en Sevilla. Ed. N. Monardes & SHFE. Sevilla, 1997. pp: 227-228)

            Cembrano Álvarez, Plácido (1825-1880)
            Persona · Alcalá de Guadaira, Sevilla, España 1825-Sevilla, España, 1880

            Fotógrafo nacido en Alcalá de Guadaira (Sevilla), establecido en Sevilla en 1876 a 1880 en la calle Sierpes, trabajó desde 1859 en Carmona (Sevilla), desde 1862 trabaja en Jaén, tanto en la capital como en Linares y Bailén. Es el padre del también fotógrafo Plácido Cembrano Rodríguez. Su viuda heredó el estudio con el nombre de "Fotografía de la Viud de Cembrano hasta que su discípulo Sergio Luna y Luna digió el gabinete al casarse con ella.