Héroe español llamado El Cid y El Campeador cuyas andanzas dieron lugar al poema épico "El Cantar del Mio Cid".
Comunidad Valenciana
21 Authority record results for Comunidad Valenciana
El palacio del Marqués de Dos Aguas se encuentra en el centro histórico de Valencia (España), entre las calles Poeta Querol (antigua plaza Villarrasa y María de Molina), calle de la Cultura (calle de la abadía de San Martín) y calle de San Andrés.
El Palacio de Benicarló (oficialmente y en valenciano, Palau de Benicarló) o Palacio de los Borja (o Borgia) es una mansión aristocrática de estilo gótico valenciano y renacentista ubicado en la ciudad de Valencia, España. Actualmente es la sede de las Cortes Valencianas. Wikipedia.
Diseñado en 1887 por el arquitecto español Joaquín María Arnau Miramón, en la ciudad de Valencia (España). Edificio desaparecido en 1967.
Destacado fotógrafo instalado en Barcelona desde 1859, conocido por su serie de álbumes de ciudades titulados "Bellezas de Barcelona, de Gerona, de Montserrat... ". (Fuente: Wikipedia:
Fotógrafo desconocido que podría trabajar para la prensa.
Se estableció en Valencia en 1875, procedente de Barcelona, donde había trabajado como pintor. Entre 1875 y 1882 con el fotógrafo madrileño Manuel Toledo Mata, abre un estudio con el nombre comercial de J. Derrey y M. Toledo Fotógrafos, dedicándose fundamentalmente al retrato, en calle Hierros de la Ciudad, n.º 4, de Valencia, y con sucursales en las poblaciones de Segorbe y Alcira. En 1882 se instaló en calle de Albelló, n.º 1 (llamada después Bonilla), a pesar de su condición de extranjero, alcanzó una relevante posición política en Valencia y fue elegido vocal asociado del Ayuntamiento en dos ocasiones(1888-1890). Hacia finales del año 1890, Julio Derrey, su esposa y su hija desaparecieron de Valencia sin dejar rastro. (Fuente: VV. AA., Historia de la fotografía valenciana, Valencia, Levante-EMV, 1990; J. R. Cancer Matinero, Retratistas fotógrafos en Valencia (1840-1900), Valencia, Diputación de Valencia, 2006.)
Fotógrafo establecido en Xátiva (Valencia), entre 1885 y 1926. Hijo de fotógrafo, en la calle Canónigo Cebrian, 19.(Fuente: Salvador Catalá Sanchís, "La saga de los Simarro: Un psicólogo entre pintores"- Blog: Biografies-Genealogies-Aniversaris. Y Directorio Clifford)
Fotógrafo establecido en Valencia de 1863 a 1900, en diferentes localizaciones: en la Plaza de la Pelota, 6, 3º de 1863 - 1867, en la calle Barcas, 9 de 1868 - 1875, después en la Bajada de San Francisco, 23, 3º de 1875 - 1887 y después en Camino Llano del Remedio, 8. (Fuente: Directorio Clifford)
"La familia Fárvaro, procedente de Palermo (Italia) se instaló en Valencia hacia mediados de los años sesenta; formada por el matrimonio Domingo Fárvaro Campanili y Antonina Catalano Lupo y sus hijos Francisco, Ernesto, Nicolás y Pedro Fárvaro Catalano." Los tres primeros hermanos abrieron su estudio con el nombre de Fárvaro Hermanos en la calle Abadía de San Martín nº 14, y se mantuvo hasta 1979 según el Directorio Clifford. (Fuente: Cáncer Matinero, José Ramón. (2006). Retratistas fotógrafos en Valencia (1840-1900). Valencia, Diputación. p: 101.
Fotógrafo activo en su ciudad natal de 1890 - 1923, realizó vistas de su ciudad además de retratos.
Fotógrafo que compaginó su actividad de retratista de 1892 a 1911, con la de cineasta, por la que es muy conocido. Tuvo estudio en Valencia en diferentes domicilios: Derechos, 3, entrada por San Vicente, 28. 1892 - 1897; Barcas, 17. 1897; Pintor Sorolla, 17. 1901; y Calle San Bult, 5. 1909. (Fuente: Directorio Clifford)
Fotógrafo y editor establecido en Valencia en la calle Navarra 3 desde al menos 1910. Editó numerosas colecciones de tarjetas postales de muchos lugares de España, especialmente de la costa mediterránea. Murió prematuramente porque a partir de 1914 ya aparece la empresa "La Industrial Fotográfica" como sucesores de Andrés Fabert.
Fotógrafo activo en Villena (Alicante) - frente a la iglesia - en los primeros años del siglo XX, y en Villajoyosa.
Fotógrafo establecido en Valencia desde 1854 en que comenzó como miniaturista, abrió una galería fotográfica acristalada en 1858 en la calle de las Barcas, ofreciendo retratos en múltiples formatos incluido el estereoscópico, e incorporando la carte de visite a partir de 1861. Su éxito propició que abriera un nuevo gabinete que inauguró con la asistencia de las máximas autoridades, en la calle Capilla de San Martín nº 8, desplazandose a otros lugares de la provincia y realizando vistas y reproducciones de obras de arte. Aunque gozaba del privilegio de ser fotógrafo de la Real Casa, la crisis económica hizo que en 1866 traspasase el estudio a Tomás Colubi y se estableciese en Marsella, donde tuvo estudio en Allées de Meilhan, 54 hasta 1869. (Fuente: Directorio Clifford y Huguet, José. (1992). Memoria de la luz: Fotografía en la Comunidad Valenciana 1839-1939. Valencia, Generalitat.)
Fotógrafo retratista instalado en Valencia entre 1871 y 1885 con el nombre comercial de J. Geniscans y Compañía, en la calle Zaragoza nº 12, 2º. Tuvo una sucursal en Alcoy en 1880. (Fuente: Directorio Clifford)
Pintor miniaturista en origen, terminó ejerciendo como fotógrafo. Procedente de la República Checa, ejerció la profesión como retratista en España de manera itinerante, se conocen sus estancias en Valencia en la Plaza de la Constitución, 8. de 1850 a 1852, desde donde viajó a Madrid, para aparecer en Tenerife en 1854 en la Caleta, Fonda del Suizo, 10. 1854, ese mismo año está localizado en la Fonda del Puerto en Cádiz y en Córdoba, primero en la Calle del Portillo, 11 [Fonda], hasta 1857 en la calle de Mundo (antes de los Stos. Antones), 8, en Santa Ana, 2. hasta 1858, en calle de Santa Clara, 20 hasta 1861, y por fin en su nuevo estudio de la Calle del Baño, 1 hasta 1865, siendo Córdoba la ciudad en la que más años permaneció. Del 1868 al 1870, estuvo insalado en Baeza. (Fuente: Directorio Clifford)
Fotógrafo valenciano activo de 1866 a 1872 con estudio en la Plaza de Cajeros nº 4. También con los nombres comerciales de Royo y Cia. y Fotografía de Royo.
Fotógrafo activo en España desde 1861-1870 con los nombres comerciales de Rovira, L. Rovira, L. Rovira y Deloupy y Fotografía de las Constituyentes. Tuvo estudio primero en Lorca (Murcia) de 1861 a 1864, en Barcelona en la Rambla del Centro, 37 de 1862 a 1869, y en 1867 en la calle Barcas, 17 [temporal al taller fotografico de Eduardo Ruiz], en València, en 1869 se encontraba en Madrid, en la Calle del Príncipe, 14. Su último registro es en Mataró (Barcelona) en el Carrer Sant Ramon, en 1870.
Fotógrafo francés que trabajó en Murcia y en Valencia. En esta última localidad tuvo estudio en la calle de las Barcas nº 17, y en 1880 en la calle Abellanº 1. En estos años se le localiza también en Jàbea.