La iglesia de San Martín de Tours es un templo católico erigido en la segunda mitad del siglo XI en Frómista, en la provincia de Palencia (Castilla y León, España), y situado en el Camino de Santiago. Pertenece al estilo románico y está considerado como uno de los principales prototipos de románico europeo. (Wikipedia)
Castilla-León
36 Authority record results for Castilla-León
La construcción de la iglesia del Convento de San Esteban de Salamanca comenzaría en 1524 bajo el mando del arquitecto Juan de Álava, posteriormente, fue continuada por Fray Martín de Santiago y finalizada por Rodrigo Gil de Hontañón, consagrándose en 1610. (Wikipedia)
El conjunto catedralicio está compuesto por la Catedral Nueva y la Catedral Vieja -- (http://catedralsalamanca.org/) La catedral de Santa María, o catedral Vieja, fue fundada por el obispo Jerónimo de Perigord, se empezó a construir en el primer tercio del siglo XII y se terminó a finales del siglo XIV, en estilo románico y gótico. La Catedral Nueva es la sede de la diócesis de Salamanca. Fue construida entre los siglos XVI y XVIII mezclando los estilos gótico tardío, renacentista y barroco. (Wikipedia)
La Capilla de Santa Ana, también conocida como Capilla de la Concepción, es una capilla (actualmente, sin culto) de la catedral de Burgos (Burgos, Castilla y León, España). Fue construida en el último cuarto del siglo XV por la familia de arquitectos Colonia en estilo gótico isabelino. Atesora dos de las principales joyas artísticas de la seo castellana, el retablo mayor, obra maestra del escultor hispano-flamenco Gil de Siloé, y el sepulcro renacentista, de principios del siglo XVI, del obispo Luis de Acuña, realizado por el hijo del anterior, Diego de Siloé. (Wikipedia)
La capilla del Condestable o capilla de los Condestables es la denominación habitual de una de las capillas de la catedral de Burgos (España), aunque su verdadera advocación es capilla de la Purificación de la Virgen. Capilla, levantada en la girola de la catedral, en estilo gótico flamígero y un incipiente Renacimiento. Fue mandada construir por don Pedro Fernández de Velasco y Manrique de Lara, condestable de Castilla, y doña Mencía de Mendoza y Figueroa, hija del Marqués de Santillana y hermana del Cardenal Mendoza, que dirigió los trabajos durante las ausencias de su marido. La ejecución del proyecto corrió a cargo del artista burgalés Simón de Colonia, entre 1482 y 1494.
Pintor español del siglo XIX, cultivador de la Pintura de historia, el retrato y de escenas de género. (Fuente: Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Seraf%C3%ADn_Mart%C3%ADnez_del_Rinc%C3%B3n_y_Trives)
Fotógrafo francés que se ejerció en España de 1860 a 1902 , recorrió el país tomando vistas. En 1860 se localiza en Valladolid, en la calle Zúñiga, 32; en Salamanca en 1861 en la Calle de Caleros, 9, bajada del Pozo Amarillo; en Ciudad Real en la calle Ciruela 5, entre 1865 - 1869, con incursiones en Salamanca en los años 1867 y 1868, en la calle Pan y Carbón. En 1870 y 1878, se le localizó en Bayonne, en la rue Rue Lormand, 17. También entre 1870 y 1877 tuvo galería en Madrid en la calle Montera, 45-49, Plaza de la Cruz Verde 1, esquina a la calle de Sorias. Después se trasladó a Salamanca entre 1877 y 1881 donde aparece como "Poujade y Señora" ó "Poujade y su señora" ó "Fotografía Francesa". En 1880 tuvo sucursal en Zamora y de 1884 a 1896 mantuvo estudio en Burgos en la calle San Juan 35, entresuelo pero de 1896 a 1901 se muda a la calle Avellanos, 3, principal, simultaneando (1901-1902) con su presencia, de nuevo en Salamanca, en Afueras de San Bernardo, para trasladarse a la Calle del Toro 60 entre 1902 y 1905, año en que se trasladó a Burgos, a la calle San Juan, 43, planta baja, Donde anunciaba la realización de fotos con luz eléctrica y donde se progujo su fallecimiento. (Fuente: Directorio Clifford, BNE, Ricardo GONZÁLEZ, 2002. https://salamancaenelayer.blogspot.com.es/2014/12/jean-poujade.html)
Estudio fotográfico activo en Ávila de 1875 a 1900 formado por los Hermanos Francisco y José Núñez Torrón. Francisco comenzó su actividad en 1865. Tuvieron estudio en la calle Ferro-carril entre 1892 y 1905; en Plasencia en 1881 en la Plazuela del Dean nº 6 Casa de la Sra. Viuda de Zancudo. Y en 1883 en Peñaranda de Bracamonte (Salamanca). Con el nombre de F. Torrón y Hermano se localizan en Madrid, en la Calle de la Luna. (Fuente: Directorio Clifford. Todocolección y Jesús M.ª J. SANCHIDRIAN GALLEGO, 2003)
Los hermanos Aparicio forman parte de los fotógrafos pioneros establecidos en Burgos, donde desde al menos 1861 mantenían un estudio "con magníficas galerías" en la Plaza de Santander, donde estuvieron hasta 1875. También con el nombre "Aparicio", uno de los hermanos: Gervasio, aparece en algunos años de este periodo. (Fuente: Directorio Clifford. Y: Ricardo González. (2000). Burgos en la fotografía del siglo XIX. Burgos : Diputación. p: 88)
Fotógrafo localizado en Madrid, hacia 1870 en la calle Jacometrezo, 34. con el nombre de "Gran Fotografía Modelo". Hacia 1899-1900 en la calle Veneras, 7 y Preciados, 39. En 1899 tenía también una sucursal en Segovia, junto a la iglesia de San Miguel, que mantuvo hasta marzo de 1901. (Fuentes: Directorio Clifford y "Fotógrafos profesionales en Segovia hacia 1903" Blog: Segovia y Matemáticas.)
Fotógrafo itinerante por ciudades españolas entre 1880 y 1902, trabajó en Bayona y participó en la Exposición Universal de París de 1867, se conoce su presencia en Madrid, Bilbao, Valladolid, Aranda de Duero, León, Logroño, Palencia, Soria o Barcelona. En Vigo se instalaron algunos de sus numerosos hijos (Hermenegildo), ejerciendo así mismo la profesión de fotógrafos (Ocaña e hijos). (Fuente: Gerardo González Martín. "Más de medio siglo de fotografía en Vigo (1882-1936)" Boletín IEV, Nº 17/12. Págs. 107 a 182. y Directorio Clifford)
Fotógrafo madrileño, activo de 1860 a 1911 no sólo en Valladolid, donde fueron sus comienzos de la mano del fotógrafo Peribáñez. Abrió su primer estudio en la Plaza de la Constitución nº 35 como daguerrotipista, aunque aqué mismo año estuvo en León y en Salamanca en la calle Cuesta del Carmen, 7. En 1862 en la calle de Jesús nº 2. Abrió posteriormente una galería acristalada en la calle de la Victoria nº 16, pero en 1862 se traslada a la Acera de San Francisco nº 31 y allí permanece hasta 1864 para instalarse en el 28 de la Plaza Mayor (de la Constitución). Abrió también en 1864 en Palencia en la calle Mallor nº 207, en la calle Corral de Castaño, 2 de 1876 a 1906. En Valladolid funda la Compañía Fotográfica Española en calle San Felipe Neri nº 2 junto a Isidoro López, pero se disuelve en 1868. También tuvo estudio en Zamora en la calle Santa Cruz nº 61, en Santa Clara, 61 en 1893 y en calle Viriato, 6 en 1899. Con el tiempo su estudio se llamó "Idelmón e hijos, fotógrafos de la Real Casa". (Fuente: González, Ricardo. (1990). Luces de un siglo: Fotografía en Valladolid en el siglo XIX. Valladolid, Gonzalo Blanco. p: 88-89. Y: Directorio Clifford)
Fotógrafo que ya en la década de 1850 se documenta su presencia en diversas ciudades de Castilla-León, así como la circunstancia de que acompañase a Charles Clifford cuando éste realizó el encargo de Isabel II de fotografiar La Granja, en una colaboración que comenzó en 1853. En 1854, se encuentra en Valladolid, en la Acera de San Francisco, 31, 2º, aún en compañía de Clifford, que sin duda influyó en la calidad de su trabajo posterior. Ya en solitario estuvo algún tiempo en la Plaza Mayor de Burgos, de regreso a Valladolid en 1856, se ubica en los Portales de la Caballería, y en Córdoba en 1860 (Calle del Portillo. Casa Villa de Madrid). Aunque después de alguna visita a Segovia, como la efectuada en 1862 cuando se instaló en la calle Santa Eulália, 7, se quedó definitivamente en esta ciudad a partir de 1867, en la Plazuela de los Huertos 2, (o en Santa Eulalia, 15) donde permanecería hasta 1895, con alguna incursión en otras ciudades, como en 1881 cuando se encuentra en la calle Catedral 3 de León. (Fuente: Directorio Clifford. Y: Ricardo González. (2002). El asombro en la mirada : 100 años de fotografía en Castilla y León (1839-1939). Salamanca : Consorcio Salamanca.)
Fotógrafo aficionado que fue ingeniero jefe de Obras Públicas de la Diputación leonesa, hombre fundamental en la historia del urbanismo leonés y su ensanche y autor de varios libros sobre obras públicas. También director de la "Colonia Escolar Leonesa" que organizaba vacaciones en la costa para niños con problemas pertenecientes a familias pobres.
Desde 1870 dispuso de estudio fotográfico en Madrid en el número 14 de la calle Principe, en donde los trabajos de Holgado Brenes, pero a partir de 1881 se instala en Salamanca en el Paseo de las Carmelitas y Plaza de la Cruz Verde, 1. Se casa con Vicenta Gombau Santos y en 1879 comparte su negocio con Vicente Gombau, quien a su vez lo vende para pasar al fotógrafo Napoleón Francisco Fernández Tiffon. Ejerció como corresponsal en Salamanca de la revista ilustrada madrileña La Ilustración Española y Americana, pero su dedicación fundamental fue el retrato, Con la partida del fotógrafo francés Jean Poujade a Burgos en 1884, ocupó el estudio de aquel en la Plaza de la Cruz Verde,1.
La muerte a Oliván le sorprendió el 27 de enero de 1888. Continuó el negocio su mujer Vicenta, con la dirección técnica de Venancio Gombau, bajo el nombre comercial de "Viuda de Olivan". Y así permaneció hasta el 14 de febrero de 1890 cuando, después de quince días de obras, abrió al público el gabinete del paseo de Carmelitas con la denominación social de "Viuda de Oliván y Hermano". en 1904, Venancio se instaló independientemente en la calle del Prior. Vicenta permaneció al frente del estudio, como "Viuda de Oliván", hasta su muerte en 1924, estando situado entonces en la calle Doctor Riesco, 29 (calle Toro). La dirección técnica corrió a cargo de D. José Gombau desde 1905 y en 1917 la asumió D. Ramón Bruxaderas sobrino de Dª Vicenta. (Fuente: "José Olivan". Artículo en el blog: Salamanca en el ayer: https://www.salamancaenelayer.com/2014/12/jose-olivan.html)
En Madrid aprendió los secretos del oficio junto a sus hermanos Mariano, fundador de la revista “Daguerre” y Gerardo, que tuvieron galería fotográfica en Madrid en el fin de siglo. Contrae matrimonio con la asturiana Francisca Guerra en 1889 y habiendo fallecido su cuñado José Oliván el 27 de enero de 1888, permanece al frente de su estudio como oficial primero formándose en 1889 la razón social “Viuda de Oliván”, que al mes escaso, se convierte en “Gran fotografía artística de la Viuda de Oliván y Hermano”, con domicilio en el Paseo de las Carmelitas, (número 61). En 1904 se instaló de manera independiente en la calle del Prior.
A partir de su matrimonio con el fotógrafo de Salamanca, José Oliván Cabrero, establece su relación con la fotografía, continuando con el estudio a la muerte de su marido, con la ayuda de su hermano Venancio Gombau, bajo el nombre comercial de "Viuda de Olivan". Y así permaneció hasta el 14 de febrero de 1890 abrió al público el gabinete del paseo de Carmelitas con la denominación social de "Viuda de Oliván y Hermano". en 1904, Venancio se instaló independientemente en la calle del Prior. Vicenta permaneció al frente del estudio, como "Viuda de Oliván", hasta su muerte en 1924, estando situado entonces en la calle Doctor Riesco, 29 (calle Toro). La dirección técnica corrió a cargo de D. José Gombau desde 1905 y en 1917 la asumió D. Ramón Bruxaderas sobrino de Dª Vicenta. (Fuente: "José Olivan". Artículo en el blog: Salamanca en el ayer: https://www.salamancaenelayer.com/2014/12/jose-olivan.html)
Fotógrafo activo entre 1887-1894 que tuvo estudio en el Paseo de los Cubos, en Burgos, entre 1887 y 1890. También se localiza en la calle Ascao, 8, en Bilbao, asociando su nombre con el de "Fotografía artística".
Fotógrafo nacido en Burgos, conocido por su trabajo de documentación del patrimonio histórico de la provincia. En junio de 1909 abrió un estudio en el número 44 de la calle San Juan, en Burgos, donde se dedicó al retrato y a la toma de fotografías topográficas de su ciudad. Publicó sus fotografías en diversos periódicos. (Fuente: Peña Varó, Ana María. (2006). Burgos en la fotografía de Alfonso Vadillo (1878-1945) y el patrimonio artístico burgalés. Burgos: Ayuntamiento de Burgos. Disponible en: file:///C:/Users/jafri_000/Downloads/Pe%C3%B1a_Var%C3%B3.pdf)