Cádiz (provincia)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s) sobre el origen

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Cádiz (provincia)

        Término General Andalucía

        Cádiz (provincia)

        Términos equivalentes

        Cádiz (provincia)

          Términos asociados

          Cádiz (provincia)

            5 Registro de autoridad resultados para Cádiz (provincia)

            Parra, Juan (fl. 1909-s. XX)
            Persona · La Línea, Cádiz, España, fl. 1909-Málaga, España, ?

            Juan Parra se estableció como fotógrafo en Málaga a finales de la década de 1900, en la calle San Juan nº 48, casado con Matilde Florido, le sucedieron sus hijos, con el nombre comercial de "Parra e Hijos".

            Marfori y Callejas, Carlos (1821-1892)
            Persona · San Fernando, Cádiz, España, 1821 - Madrid, España, 1892

            I marqués de Loja. Fue alcalde y gobernador civil de Madrid en 1857, diputado a Cortes por Loja y Granada en varias legislaturas entre 1857 y 1884, ministro de Ultramar entre junio de 1867 y junio de 1868, intendente general de la Real Casa y Patrimonio. (Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Marfori)

            Porral, Joseph (ca. 1830- 1901)
            Persona · Algeciras, Cádiz, España, ca. 1830-Gibraltar, 1901

            Fotógrafo natural de Algeciras, establecido en Gibraltar de 1868 a 1890.

            Persona · Cádiz, España (189?-197?)

            Fotógrafo que trabajó también como delineante en el astillero de Matagorda en Puerto Real (Cádiz), Fernández documentó desde 1915 a 1962 todas las fases en la construcción de las naves. Además retrató a los trabajadores del astillero. El archivo de Fernández Trujillo consta de unas 2.500 placas de vidrio que se encuentran en el Museo del Astillero en la misma factoría de Matagorda, creado en 1990. (Fuente: David Sánchez Cano. "El coleccionismo de fotografía en España y la Colección Castellano". BSAA arte LXXIV (2008), pp. 249-272.)

            Entidad colectiva · Siglo XIX-

            El Recreo de las Cadenas, más tarde conocido como el Palacio de Abrantes, es un palacio situado en Jerez de la Frontera, (Andalucía, España). Referente de la arquitectura palaciega decimonónica jerezana y andaluza, está en trámite su protección como Bien de Interés Cultural.1​ Actualmente es sede de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre.
            Construido en el siglo XIX, de estilo ecléctico, es atribuido al arquitecto francés Charles Garnier (autor de la Ópera de París y el Casino de Montecarlo), si bien existe otra teoría que defiende la autoría del también arquitecto francés Samuel Revel.