Showing 383 results

Authority record

Delegación Nacional de Prensa, Propaganda y Radio (España, 1956-1977)

  • ES-29067AHUMA-RA000074
  • Corporate body
  • 1956-07-26 / 1977-04-15

-Secretaría General del Jefe del Estado. Delegación del Estado para Prensa y Propaganda (España, )
-Vicesecretaría de Educación Popular. Delegación Nacional de Prensa, Delegación Nacional de Propaganda, Delegación Nacional de Cinematografía, Teatro y Radiodifusión y -Delegación Nacional de Educación Nacional. (España, 1941 / 1944)
-Vicesecretaría de Educación Popular. Delegación Nacional de Propaganda (España, 1944 / 1945)
-Ministerio de Educación Nacional. Subsecretaría de Educación Popular. Delegación Nacional de Propaganda (España, 1945 / 1951)
-Ministerio de Información y Turismo. (España, 1951). Delegación Nacional de Prensa, Propaganda y Radio (España, 1956-07-26 / 1977-04-15)
Formada por: Secretaría Nacional de Prensa, Secretaría Nacional de propaganda y Secretaría General de Radiodifusión y las delegaciones provinciales.

La Delegación Nacional de Prensa, Propaganda y Radio se mantiene hasta su supresión y sustitución por el órgano Medios de Comunicación Social del Estado, creado por Decreto de 15 de abril de 1977 y al que se le encomienda la dirección y administración de los medios de comunicación social hasta ese momento integrados en el Movimiento

Comunión Tradicionalista (España, 1869-1937)

  • ES-29067AHUMA-RA000075
  • Corporate body
  • 1869-1937

Comunión Tradicionalista es uno de los nombres que adquirió el movimiento carlista como fuerza política desde 1869, junto con otros como Partido Tradicionalista, Comunión Católico-Monárquica (habitual durante el Sexenio Revolucionario), Partido Carlista (hasta 1909), Partido Jaimista (entre 1909 y 1931) o Comunión Legitimista —entre otros— que quedaron en desuso en la década de 1930. A partir de entonces, también se conoció en ocasiones como Comunión Tradicionalista Carlista, denominación dada por Alfonso Carlos de Borbón y Austria-Este.

Comunión Tradicionalista desapareció formalmente en 1937 como consecuencia del Decreto de Unificación que fundió la Falange y Comunión Tradicionalista en un partido único denominado Falange Española Tradicionalista y de las JONS, posteriormente conocido como Movimiento Nacional. No obstante, una parte de los tradicionalistas, encabezados por Fal Conde, no aceptaron el decreto, y los llamados javieristas continuaron actuando y empleando la denominación de Comunión Tradicionalista en semiclandestinidad durante el franquismo.

Real Academia de Bellas Artes de San Telmo (Málaga, España, 1849)

  • ES-29067AHUMA-RA000005
  • Corporate body
  • 1849

La Real Academia de Bellas Artes de San Telmo es una institución fundada en 1849, tiene como fin primordial el fomento de la creatividad artística, así como el estudio, difusión y promoción de las artes y del patrimonio cultural, histórico-artístico y medioambiental y, muy particularmente, de la pintura, la arquitectura, la escultura, la literatura, la música y las artes visuales, teniendo como ámbito preferente de actuación el de la ciudad de Málaga y su provincia.

La Academia de San Telmo fue la fundadora del Museo de Bellas Artes de Málaga y tiene una sede en el Palacio de la Aduana.

Archivo General de Indias (Sevilla, España, 1785-)

  • ES-29067AHUMA-RA000076
  • Corporate body
  • 1785-

El Archivo General de Indias fundamentalmente custodia los fondos producidos por las instituciones creadas por la Administración española para el gobierno y administración de los territorios ultramarinos españoles. Estas instituciones son: Consejo de Indias y Secretarías de Despacho, Casa de la Contratación y Consulados de Sevilla y Cádiz. Asimismo, se conservan otros fondos de instituciones de menor entidad e incluso de particulares relacionados con las colonias españolas en América y Asia.

La finalidad de este Archivo es la conservación de estos fondos y, mediante su organización y descripción, favorecer su difusión para todos los ciudadanos.

Nace en 1785 por deseo del rey Carlos III, con el objeto de reunir en un solo lugar los documentos referentes a Indias hasta entonces dispersos en Simancas, Cádiz y Sevilla. El impulsor del proyecto fue don José de Gálvez, secretario de Indias, y el ejecutor del mismo fue el académico e historiador don Juan Bautista Muñoz, cosmógrafo mayor de Indias. El espléndido edificio, la Casa Lonja de Sevilla, que se construyó en época de Felipe II sobre planos de Juan de Herrera sirve hasta hoy como sede del Archivo.

Desde 1785, y en distintas remesas, se van incorporando los fondos.

Estudio Fotográfico Wandre (Málaga, España, ca.1900-ca.1950)

  • ES-29067AHUMA-RA000062
  • Corporate body
  • ca.1900-ca.1950

El estudio fotográfico Wandre estaba situado en calle Puerta del Mar esquina calle Panaderos. Sus datos aparecen en un anuario mercantil de 1930 junto con otros estudios de la época, denominándose en este momento calle Carvajal a la actual Puerta del Mar. El edificio, en cuyo bajo estuvo el estudio fotográfico durante los años treinta y en el primer piso durante los cuarenta, fue derruido en la década de los cincuenta. La producción fotográfica abarcaba la fotografía de estudio, destacando la fotografía artística, la corresponsalía de prensa y la fotografía social, colaborando en publicaciones de la época como la Unión Ilustrada o Mundo Gráfico y en el diario ABC. A mediados de los cuarenta se trasladaría a calle San Agustín donde actualmente hay un anticuario. A finales de los cuarenta cerraría definitivamente el negocio.
Parece ser que el negocio lo comenzaron dos socios: Wenceslao Ruiz-Salinas Raggio y Andrés ... pero a partir de 1930 queda como único socio Wenceslao. El nombre WANDRE podría provenir de la unión de la W de Wenceslao y del nombre de su socio Andrés sin la s final. Es una teoría...

Cerámica Santa Inés (fábrica de ladrillos, Málaga, España, ca.1879-1990)

  • ES-29067AHUMA-RA000019
  • Corporate body
  • ca.1879-1990

La fábrica de ladrillos Cerámica Santa Inés situada en el extrarradio de la ciudad de Málaga, en un terreno arcilloso, fue fundada en torno a 1879 por José María de Uribe y Tamarit, presidente de la Diputación de Málaga y procedente de Antequera, y su esposa Inés Disdier Escobedo, cubana que dio nombre a la colonia. En 1890, cuando fue adquirida por el industrial Viana de Cárdenas, se encontraba totalmente mecanizaba y disponía de veinticuatro hornos de última generación y dos máquinas a vapor. Contaba por aquel entonces con 170 obreros y una capacidad de producción de 20.000 ladrillos diarios, que se completaba con la fabricación de tejas, losetas, jarrones y otras piezas cerámicas. El mayor apogeo de esta industria se data en la segunda década del siglo XX, coincidiendo con la expansión de la ciudad y la construcción de nuevas barriadas, como la de Ciudad Jardín. En 1924 adquirió la fábrica Modesto Escobar, que la modernizó, construyó la portada y edificó las restantes viviendas. Cubría también la demanda de otras ciudades andaluzas, generando no sólo una mayor actividad sino también la gama de productos: azulejos, cerámica decorativa y otros materiales para la construcción. En la edificación de un buen número de pabellones de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, 1929, se utilizaron sus productos. La actividad fabril fue decayendo paulatinamente hasta desparecer por completo en 1990. De aquellas instalaciones solo queda hoy el arco de ladrillo de acceso a la factoría y la chimenea de uno de sus hornos. El proyecto de levantamiento de la fábrica llevó parejo la construcción de una barriada obrera, la Colonia Santa Inés.

Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga (España, 1921-)

  • ES-29067AHUMA-RA000012
  • Corporate body
  • 1921-

La Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga nombró como Titular de la misma al Santísimo Cristo Resucitado desde su constitución el 21 de enero de 1921. A lo largo de su historia, este Sagrado Titular ha estado representado por dos imágenes: la primera, anónima del siglo XVII. Procesionada entre 1921 y 1945, es propiedad del Monasterio Cisterciense de la Asunción de Nuestra Señora, situado en el barrio de El Atabal y la orden cedía anualmente la talla para que saliese cada Domingo de Resurrección. La segunda es la actual imagen del Santísimo Cristo Resucitado, obra del escultor valenciano afincado en Madrid José Capuz. En 1946, y coincidiendo con el 25 aniversario de la fundación de la Agrupación, la nueva imagen del Cristo Resucitado procesionó por las calles de nuestra ciudad y al año siguiente quedó totalmente ultimado el grupo escultórico que lo acompañó hasta el comienzo de la década de los ochenta.  El mismo está formado por las figuras de dos guardianes romanos, uno dormido y otro despierto en actitud de sorpresa, como reflejo de las actitudes del hombre ante la resurrección de Cristo. Este conjunto imprimía una magnífica configuración hoy, desgraciadamente, desaparecida. La imagen fue restaurada en 2007 por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. Por su parte el grupo escultórico fue restaurado por Francisco Naranjo Beltrán en 1999 y se encuentra actualmente en la sede de la Agrupación

La existencia de la imagen de María Santísima Reina de los Cielos está justificada por el anhelo y el deseo existente en el ente agrupacional de dotar al Resucitado y, por consiguiente, a la misma Agrupación de Cofradías, de una titular mariana. Dicha aspiración se vio consumada con el encargo a Luis Álvarez Duarte (1950) en 1992, bajo la presidencia de D. Jesús Saborido Sánchez, y posterior bendición de la Virgen, el 8 de diciembre de 1994, por parte del obispo D. Antonio Dorado Soto en la Parroquia de los Santos Mártires.

Titulares.

Santísimo Cristo Resucitado (escultura, s.XVII, Málaga, España). Anónima del siglo XVII. Procesionada entre 1921 y 1945, es propiedad del Monasterio Cisterciense de la Asunción de Nuestra Señora, situado en el barrio de El Atabal

Santísimo Cristo Resucitado (escultura, 1946, Málaga, España). Obra del escultor valenciano afincado en Madrid José Capuz. en 1946.

Grupo escultórico de acompañamiento del Cristo Resucitado (escultura, 1947, Málaga, España). Formado por las figuras de dos guardianes romanos, uno dormido y otro despierto en actitud de sorpresa, como reflejo de las actitudes del hombre ante la resurrección de Cristo.

María Santísima Reina de los Cielos  (escultura, 1994, Málaga, España). Realizada por Luis Álvarez Duarte (1950) en 1992.

Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo, María Santísima de la Trinidad Coronada y del Glorioso Apóstol Santiago (Málaga, España, 1934)

  • ES-29067AHUMA-RA000077
  • Corporate body
  • 1934-

El 26 de abril de 1934, un grupo jóvenes trinitarios se reunió en una de las aulas de la Escuela Ave María para crear una asociación que diese culto a una imagen bajo la advocación de Nuestra Señora de la Trinidad, adquirida en una anticuario.
Durante la Guerra Civil, la talla permaneció escondida en el patio del domicilio de uno de los fundadores, José Carrasco Castilla.
En 1937, se reorganiza la hermandad modificando sus estatutos y convirtiéndola en cofradía pasionista. Asimismo, en 1938 se encargó un Cristo a José Martín Simón. El 19 de marzo de 1939 fue bendecida como Nuestro Padre Jesús Cautivo. El 12 de noviembre de 1939, fue admitida en la Agrupación de Cofradías, adjudicándole el Lunes Santo como día de salida.
En 1968, la cofradía adquiere una imagen de Virgen que sustituiría a la que desde 1934 había sido la titular; una dolorosa tallada por Francisco Buiza Fernández.
Fue bendecida el día 27 de febrero. En 1983 se inaugura la casa hermandad.
Desde 1989, por concesión del Rey Juan Carlos I, ostenta el título de Real. La Iglesia de Málaga concedió a la Virgen su Coronación Canónica, acontecimiento vivido el 21 de octubre de 2000.
(Fuente: página web Asociación de Cofradías, 2015)

Parroquia de la Virgen Milagrosa y San Dámaso Papa (Málaga, España, 1953)

  • ES-29067AHUMA-RA000009
  • Corporate body
  • 1953-

En el año 1953 se erige canónicamente la Parroquia de San Dámaso. El Obispo le encargó la realización y gestión de la Parroquia al Reverendo Don Manuel Ramos Carrasco, párroco por aquel entonces de la Parroquia de Santiago, Casarabonela.

Al no encontrarse un solar para su ubicación, se procura que el templo de las Madres Mercedarias pueda convertirse en el futuro Templo parroquial, mediante convenio con la mentada Orden. Dicha iniciativa resulta infructuosa por causa de la negativa de las Madres Mercedarias a llevar a cabo dicho proyecto. Don Manuel Ramos se dirige al Colegio San Juan de Dios “La Goleta”, de las Hijas de la Caridad, interesándose por unos terrenos que poseían en Calle Salamanca, en el actual INEM, que antiguamente fue una escuela de varones.

Al haberse vendido estos terrenos, las Hijas de la Caridad, cuya superiora era Sor Mercedes Jiménez, cedieron unas clases del Colegio Jesús y María (Málaga, España). Será el 11 de diciembre de 1972, cuando la parroquia comenzará a funcionar en dichas dependencias.

Se procede a la asignación del territorio de la Parroquia de San Dámaso, territorio que afecta a la Parroquia de Santa Teresa de Jesús y la Divina Pastora, ya que una parte se segrega de esta Parroquia. Consecuencia de ello será que la Hermandad de la Piedad pasa a formar parte de la Parroquia de San Dámaso, cambiando su sede canónica a la esta última. Don Manuel Ramos queda, pues, nombrado como Director Espiritual de la Cofradía y también formaría parte de la Junta de Gobierno. Los cultos de la Hermandad se realizaban en la Parroquia pero, dadas las dimensiones de ésta, se celebraban en la Capilla del Colegio “La Goleta”, que era algo más grande. La procesión se formaba en calle Alderete, donde se iban agrupando las diferentes secciones de la Cofradía.

A finales de 1977, la Parroquia tuvo que abandonar el lugar que ocupaba en la parte del Colegio Jesús y María, al ser declarado este inmueble en ruina. Es entonces cuando las Hijas de la Caridad ceden a la Parroquia el salón de actos del Colegio de “La Goleta” para que se instale en el mismo.

Años más tarde, en 1992, la Parroquia crea una comisión pro-templo y adquiere un solar en la calle Almona, la Hermandad de la Piedad también participó económicamente para la construcción del nuevo Templo. El 23 de abril de 1993 se coloca la primera piedra de nuestro templo y el 10 de septiembre de 1994 es consagrado.

Un año después se solicita al Obispado que se cambie el título de la Parroquia y pase a denominarse como “Parroquia Virgen Milagrosa y San Dámaso”, añadiéndose la advocación mariana que había arraigado fuertemente en los miembros de la comunidad parroquial durante la estancia de la Parroquia en el Colegio San Juan de Dios “La Goleta”.

A partir de ese momento, al disponerse de un templo más amplio, la procesión se formará en el interior de la iglesia: todas las secciones de nazarenos salen por calle Almona y, en la altura del Mercado de Salamanca, el trono se incorpora al cortejo.

Titulares:

  • <a href="nuestra-senora-de-la-piedad-escultura-1941-malaga-espana">Nuestra Señora de la Piedad (escultura, 1941, Málaga, España)</a>.

Festival de Teatro, Música y Danza Costa del Sol (Málaga, España, 1958-)

  • ES-29067AHUMA-RA000078
  • Corporate body

El I Festival de Teatro, Música y Danza Costa del Sol se inicia por iniciativa del gobernador civil, Antonio García Rodríguez-Acosta en 1958.
La positiva experiencia va a servir de aliciente para que durante unos años más (1959-1962) esos festivales de la Costa del Sol se incluyan dentro del programa de la feria de agosto.

  1. I Festival de Teatro, Música y Danza Costa del Sol.
  2. III Festival de Teatro, Música y Danza Costa del Sol.
  3. VI Festival de Teatro, Música y Danza Costa del Sol.

La Escala de la Fortuna (concurso, López Hermanos S.A. Málaga, España)

  • ES-29067AHUMA-RA000079
  • Corporate body

La Escala de la Fortuna. Gran concurso de López Hermanos S.A. Málaga.

Publicidad en periódicos relacionados con la edición del concurso del año 1957:
Bases:
Hasta el día 5 de enero de 1957 por cada copa que tome de las marcas Kina San Clemente, Coñac Cava y Málaga Virgen de las prestigiosas bodegas malagueñas de López Hermanos S. A. tendrá derecho a una escala, en la que aparecerán combinadas las siete notas musicales, que deberán exigir en el establecimiento en que se la sirvan. Por botellas corresponden 25 escalas.
El día 6 de enero de 1957 se determinará mediante sorteo, la ESCALA AFORTUNADA, en acto público que se celebrará en Málaga ante el Notario de esta ciudad don José Manuel Ávila Plá, comunicándose seguidamente por medio de la prensa y la radio.
Desde el expresado 6 de enero hasta el 31 del mismo mes, todos los poseedores de las escalas con la combinación de notas premiadas, las remitirán a las bodegas López Hermanos S.A. calle Salamanca en Málaga, indicando al dorso de la misma su nombre y dirección completa a fin de participar con ellas en el grandioso sorteo de los 160 magníficos premios por valor de más de 300.000 pesetas para adjudicar a las 160 escalas afortunadas que sean extraídas por el señor notario de entre todas las recibidas que se celebrará en acto publico el 10 de febrero de 1957.

6 motos lambretta
6 neveras Westinghouse
6 Philips con tocadiscos
6 máquinas de coser Alfa
12 radios Philips
100 relojes Dogma

¡160 grandiosos regalos por valor de más de 300.000 pesetas!

Los premios deberán ser recogidos ante de tres meses, a partir del día en que sean publicadas en la Prensa la relacion completa de los mismos.

El hecho de tomar parte de este concurso lleva consigo ella aceptación de todas las condiciones anteriormente expuestas.

Fiestas de Invierno (Málaga, España, 1945-1977)

  • ES-29067AHUMA-RA000015
  • Corporate body
  • 1945-1977

Las Fiestas de Invierno constituyeron la alternativa lúdica que el Ayuntamiento de Málaga ofrecía entre 1945 y 1977 en los meses de enero y febrero de cada año a los malagueños y visitantes. Una opción puesta en marcha por las autoridades municipales con el apoyo de la Dirección General de Turismo.
Su programación se articuló en torno a unas competiciones deportivas a las que se unieron, poco a poco, espectáculos y citas culturales de diverso tipo. Estas Fiestas de Invierno malagueñas dieron lugar a una serie de carteles anunciadores específicos que conforman una interesante colección (Fuente: MUPAM)

Lucien Roisin Foto (Barcelona, España, ca.1910-ca.1962)

  • ES-29067AHUMA-RA000079
  • Corporate body
  • ca.1910-ca.1962

Lucien Roisin Bernard nace en Paris en 1884. Aunque los datos sobre su llegada a Barcelona no están todavía suficientemente contrastados, las postales más antiguas encontradas hasta ahora y circuladas bajo la marca Roisin datan de 1912. El diario La Vanguardia de 20 de enero de 1914 publica unas fotografías hechas de la nevada de 1914 en Tiana en la que se menciona expresamente a Roisin como el “fotógrafo francés señor Roisin”. Aunque desde el comienzo ya ponía a las postales su nombre y su oficio de fotógrafo, no se encuentra su referencia hasta el año 1922, en el Anuario Riera; destacando su faceta de fotógrafo industrial en el anuario de 1924. Más tarde, el Anuario Riera de 1933 describe su campo de actividad como: tarjetas postales y ampliaciones fotográficas. A pesar de llevar ya varios años trabajando, no solicitaría la marca de fábrica y de comercio hasta 1924. Año en el que además se casa, el 29 de febrero de 1924, a la edad de 39 años, con Ana Sierra Moreno.
Tras su muerte, el 16 de febrero de 1943, a la edad de 58 años, en la clínica de la Alianza, en Barcelona, sin dejar descendencia, su sobrino cambia el nombre del negocio que pasa a denominarse “Sobrino de L. Roisin”. El día 31-10-1954 según una necrológica aparecida en la Vanguardia, muere su sobrina y el 18 de junio de 1959, según el Registro Civil, su sobrino Robert Roisin Duc. En pocos años habían desaparecido los dos sucesores naturales en el negocio. El negocio cerraría en 1962.
Formación del fondo:
El fondo fotográfico se crea a medida que la empresa va desarrollando su trabajo, incorporando placas fotográficas de los pueblos y ciudades principales de España, hasta llegar a reunir unas 40.000 placas de 10 x 15 cm en soporte plástico y vidrio. En el fondo también se conservan un gran número de postales de época, vistas de toda España, en distintos formatos y sistemas de encuadernación.
Comenzado por el fotógrafo francés Roisin, de lo anteriormente expuesto se desprende que toda la fotografía que compone el fondo no pudo ser hecha por él, sino que su empresa adquiría o encargaba negativos que posteriormente reproducía en postales que eran comercializadas bajo la marca de empresa.
Se desconoce quienes fueron los fotógrafos que trabajaron para la empresa.

Marquesado de Guadiaro (1875-)

  • ES-29067AHUMA-RA000080
  • Corporate body
  • 1875-

El Marquesado de Guadiaro es un título nobiliario español creado por el rey Alfonso XII el 30 de enero de 1875 a favor de Carlos Larios y Martínez de Tejada, i conde pontificio de Larios, senador del reino. Su nombre se refiere al río Guadiaro, que discurre por las provincias Málaga y Cádiz, en Andalucía. Dicha familia pertenece al Antiguo e Ilustre Solar de Tejada.

Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria (Málaga, España, 1992-)

  • ES-29067AHUMA-RA000051
  • Corporate body
  • 1992-

La Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria, como continuadora de la centenaria obra educativa de la Diócesis de Málaga, nace el 1 de noviembre de 1992, por iniciativa del entonces Administrador Apostólico de Málaga, Cardenal Fernando Sebastián Aguilar, fusionando en una única Institución los antiguos Patronatos: Diocesano de Enseñanza Primaria (Colegios diocesanos y parroquiales), Mixto (Escuelas Rurales) y el de Santa Rosa de Lima (Bachillerato).

Es una institución jurídicamente constituida para ejercer, dentro del ámbito territorial de la diócesis de Málaga y de acuerdo con sus propios estatutos, los derechos de la Iglesia en materia de enseñanza y colaborar con los padres en su tarea educacional.
Tiene como finalidad específica la formación y educación cristiana de los alumnos de sus centros y la promoción y divulgación de los valores cristianos entre los miembros de las distintas comunidades educativas que la componen. Su labor debe ser entendida, pues, como un servicio a la sociedad, ejercido sin ánimo de lucro e integrado en el conjunto de la Pastoral de la Iglesia Diocesana.

[Fuente: página web de la Fundación. https://www.fvictoria.es/historia/]

Results 1 to 15 of 383