Escultor y pintor español. Hijo del escultor Francisco Palma García. Entre sus obras se encuentra el grupo escultórico de La Piedad (Capilla de la Cruz del Molinillo, Málaga) basado en el grupo de su padre.
Escultor español. En 1901 inició sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Málaga, gracias al patrocinio del Ayuntamiento de Antequera y del político antequerano Francisco Romero Robledo.
Fue alumno del escultor José Pérez del Cid. Trabajó al mismo tiempo con los tallistas hermanos Casasola. En 1903 obtuvo una mención honorífica en Granada. Marchó a Madrid y entró en contacto con el escultor Enrique Marín Higuero. Fue alumno de Julio Sansó y de Capulino Jáuregui. Estudió en la Escuela Superior de Escultura, Pintura y Grabado de San Fernando, dirigida por Antonio Muñoz Degrain, teniendo de maestros de modelado a Mateo Inurria y Aniceto Marinas. En 1906 y 1908 obtuvo menciones en la Exposición Nacional de Bellas Artes.
En 1908 volvió a Antequera donde, dos años más tarde, inauguró el Monumento al capitán Moreno concediéndosele, por tal motivo, la Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco. En 1912 contrajo matrimonio con Purificación Burgos Fernández. En 1918, la familia Palma-Burgos se instaló en Málaga.
En 1920 fue nombrado profesor titular de Modelado en la Escuela de Artes y Oficios de San Telmo.
En la segunda década del siglo xx realizó Francisco Palma la ornamentación de un buen número de edificios del arquitecto Fernando Guerrero-Strachan, trabajando entre 1917 y 1919 en la decoración escultórica de la fachada del Ayuntamiento de Málaga. Entre sus obras se encuentra el Grupo de La Piedad (escultura, 1929).
Fue académico de Bellas Artes de San Telmo por la sección de Escultura. Falleció en Málaga cuando contaba cincuenta y dos años, habiendo sido el iniciador de una fecunda familia de artistas. [Fuente: http://dbe.rah.es/biografias/78178/francisco-palma-garcia] ; [Fuente: https://www.nosoloalameda.es/a-la-memoria-del-padre/]
Pintor, hermano del compositor y músico Eduardo Ocón y Rivas y originario, por tanto, del municipio malagueño de Benamocarra. Profesor y catedrático de la escuela de Bellas Artes de Málaga, se especializó en marinas y realizó numerosas exposiciones tanto en España como en el extranjero. Recibió el tercer premio en el Nacional de 1871 por su obra "Vista de Málaga en un día en calma", obtuvo el galardón en la Universal de Viena en 1872, así como la gran cruz de la Orden de Isabel la Católica y la Cruz del Cristo de Portugal.
Fotógrafo activo en Málaga entre 1900 y 1920 aproximadamente, en la calle San Juan nº 48. También con el nombre de Fernández y Compañía, Eduardo con anterioridad a estas fechas.
Estudio de fotografía activo en Málaga en la década de 1920. Ubicado en la calle Mosquera, 4. Así aparece en los anuarios hasta 1935.
Estudio de fotografía activo en Málaga en la década de 1920, colaborador de la revistga "La Unión Ilustrada". Ubicado en la calle Calderería12 y sucursal en la calle Santa María, 8 en 1921, y así aparece en los anuarios hasta 1935.
Nació en Ceuta el día 8 de mayo de 1874.
1923-1925.- Gobernador civil de Málaga
1923-.- Gobernador militar de Málaga
1926-1928.- Alcalde de Málaga
1928-1930 .- Gobernador civil de Málaga
Ginecólogo, cofundador con la Reina Madre María Cristina del Hospital Santa Cristina de Madrid, presidente del Colegio de Médicos de Málaga, alcalde de Málaga, actualmente en proceso de beatificación.
Primo de Rivera, Miguel; militar y político. En 1923 dará un golpe de estado con el consentimiento pleno, del rey Alfonso XII. Nombrado Jefe de gobierno, organizó un Directorio Militar y suprimió las libertades democráticas, suspendiendo la Constitución de 1876. En enero de 1930 Primo de Rivera, dimitió y comenzó su exilio en París
Manuel González García; Fundador de la Unión Eucarística Reparadora, un movimiento religioso integrado por las Marías de los Sagrarios y Discípulos de San Juan, para seglares y de la congregación religiosa de Misioneras Eucarísticas de Nazaret, beatificado en 2001, por el papa Juan Pablo II y canonizado en 2016 por el papa Francisco. Obispo de Málaga y de Palencia.
Abogado, político y escritor Malagueño. En 1855 fue elegido diputado de las Cortes por Málaga. Senador por la provincia de Granada 1871, 1872
Escultor español y académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) desde 1756, el más importante en la ciudad durante el siglo XVIII y a medida que se estudia más a este escultor, está ganando mayor relevancia a nivel nacional, hasta el punto de que es uno de los escultores más importantes del siglo dieciocho en España..
Escultor afincado en Málaga a finales del siglo XIX
Fotógrafo activo a finales del siglo XIX en Córdoba, de 1892 a 1895 asociado al fotógrafo Alfredo Esperon, con estudio en calle San Fernando o Paraiso, 7, calle llamada más tarde "Duque de Hornachuelos", donde permaneció hasta su fallecimiento. (Directorio Clifford)
Francisco Sánchez Rodríguez fue periodista y fotógrafo que trabajó en el diario La Unión Mercantil de Málaga y su revista La Unión Ilustrada, en la primera mitad del siglo XX.
Gálvez, Bernardo de; general español n. en Málaga en 1746 y m. en 1794; recibió del Rey el título de Conde de Gálvez, siendo ascendido a Teniente General y nombrado Capitán General de Florida y Luisiana. (Diccionario Espasa)
La Sociedad Excursionista de Málaga se funda en 1906 por un pequeño grupo de aficionados a la naturaleza y al excursionismo. El grupo se amplía hasta tener 595 socios en 1930. Las actividades que se realizaban en esos años eran largas marchas a pie y de turismo donde fueron pioneros en la propaganda turística con el lema “Málaga, Ciudad de Invierno”. Nombres conocidos en la historia de Málaga como D. Narciso Díaz de Escobar, D. Luis Cambronero, los hermanos Jiménez Lombardo, D. Pablo Lazárraga Ortiz de Zárate, D. Salvador Rueda, D. Miguel Such Martín, D. Manuel Prados y López y D. Juan Temboury Álvarez fueron miembros de la entidad en esos años. Decayó en los años 60 para retomar sus actividades a partir de 1970. (Fuente: Biblioteca Pública Provincial https://bibliotecavirtual.malaga.es/micsexcursionistamalaga/es/micrositios/inicio.cmd)
Paul Vindry ejerció como fotógrafo en Málaga en torno al fin del siglo XIX y principios del s. XX.
Una interesante publicidad ca.1900 vía Collezione delle Stampe "Achille Bertarelli" (Comune di Milano), nos permite listar los hitos del negocio: 1812 año de fundación por parte de Guillermo Terry, sucedido por su viuda en 1830. Después por Francisco Ramos Téllez en 1834 y por su viuda en 1853, entrando en el negocio sus hijos en 1864 que lo heredan definitivamente en 1874. También figura una superficie útil construida de 11.500 metros cuadrados (sobre un solar que hemos medido en plano catastral con 7.500 m2). Otras publicidades posteriores nos permiten saber que se acabaría llamando incluso Nieto e Hijo de Ramos Téllez, en una verdadera saga familiar de varias generaciones.
La familia Ramos Téllez (con José Ramos Power a la cabeza) compró a los Heredia la Huerta de Lozano en 1879, y pocos años después se inició la construcción del complejo empresarial de bodegas y almacenes de exportación de pasas y otros frutos secos, que concluyó en 1890 según documentación del Archivo Municipal de Málaga, con la firma del arquitecto Manuel Rivera Valentín, pero se desconoce si como autor o como mero funcionario del Ayuntamiento. Posteriormente, en agosto de 1930 se vendió la propiedad a la casa Bevan S.A. (en ese momento con Roberto Florio Bevan a la cabeza) para el mismo tipo de negocio exportador en el que también tenían larga tradición pero no en esta ubicación (en directorios comerciales de Málaga aparecen por primera vez en 1879 en Cortina del Muelle). (Fuente: "Donde estabas Málaga https://www.facebook.com/groups/ArchistoricoMalaga/posts/2878732088977912/)
José Luis Moral, conocido como G. Stuyck ó Stuyck, fue miembro de la Sociedad excursionista de Málaga y fotógrafo aficionado en los años 30 del siglo XX.