Pintor y escultor, fue discípulo de la Escuela de Bellas Artes de Cádiz, y posteriormente profesor de modelado en la misma, individuo de la Academia de San Baldomero de Cádiz desde su fundación en 1842; de la comisión de Monumentos históricos y artísticos de dicha provincia, en representación de la Academia de San Fernando, y de la Sociedad económica gaditana de Amigos del País. Fue también fotógrafo. (Fuente: Banda y Vargas, Antonio. Semblanza del escultor y pintor gaditano Juan José de Urmeneta y de la Parra. Anales de la Real Academia Provincial de Bellas Artes de Cádiz, 1985, nº 3 pp: 27-53)
Pintor sevillano de las últimas décadas del siglo XIX, fotógrafo con estudio en la Calle de S. Pablo nº 22.
Su primer estudio fotográfico lo abrió en Málaga en 1865, donde ejerció de fotógrafo, relacionado con Enrique Richter desde 1866, y como titular de la "Fotografía Alemana" al menos hasta 1877. Después se estableció en Huelva (1889) y en Sevilla, aunque acaba por abrir un estudio en Ronda entre 1893 y 1894. (Fuente: Fernández Rivero, Juan antonio. (1994). Historia de la fotografía en Málaga durante el siglo XIX. Universidad de Málaga-Editorial Miramar, Málaga, ISBN 978-84-604-9835-3. pp: 191-192)
Fotógrafo activo a finales del siglo XIX en Córdoba, de 1992 a 1995 asociado al fotógrafo Alfredo Esperon, con estudio en calle San Fernando o Paraiso, 7, calle llamada más tarde "Duque de Hornachuelos", donde permaneció hasta su fallecimiento. (Directorio Clifford)
Fotógrafo del que no se conocen otros datos.
José Ponce fue más pintor que fotógrafo pero hacia final de siglo se dedicó profesionalmente a la fotografía, firmando como J. Ponce. Su estudio estaba en la calle Santa María 8, verdadero refugio de pintores que se aventuraban en el mundo de la fotografía. En 1899 perdió su puesto de profesor en la Escuela de Bellas Artes para recuperarlo en 1904, siendo muy probable que fueran estos de su etapa fotográfica. (Fuente: Fernández Rivero, Juan Antonio, (1994). "Historia de la Fotografía en Málaga durante el siglo XIX". Málaga: Editorial Miramar-Universidad.)
Fotógrafo establecido en Málaga entre finales del siglo XIX y primeros años del siglo XX, del que no tenemos datos.
Fotógrafo, probablemente aficionado, de quien no tenemos datos.
Hijo del fotógrafo Diego Pérez Romero, heredó el estudio de su padre y en 1913 se instala en el que había sido anteriormente de Beauchy en la calle Sierpes 30 y Rioja 22, y mantuvo como razón comercial el nombre de Hijo de Pérez Romero. Conservó el decorado árabe del estudio y vendía además accesorios fotográficos, también se dedicó al foto-reportaje periodístico, trabajando como corresponsal gráfico para importantes publicaciones nacionales e internacionales Nuevo Mundo, Crónica, La Esfera, Daily Mirror y Le Matin.
Natural de Ayamonte, se estableció como fotógrafo en Huelva en 1865, siendo el más temprano fotógrafo en la ciudad. "Fue galardonado en 1876, en la Exposición Universal de Filadelfia, donde presentó una propuesta tecnológica de colodión y barniz fotográfico. Pérez Romero inicialmente estaba radicado en el número 12 de la calle Tetuán, y después en la calle Ricos, nº9. [...] En su catálogo comercial tenía vistas de Minas de Río Tinto, Huelva, Palos,.. etc. Realizó las fotografías sobre las conmemoraciones del IV Centenario, en 1892, que sirvieron de base para la publicación de grabados en la revista ‘La Ilustración Artística’, editada en Barcelona." Trasladó el estudio a Sevilla en 1895, en la calle Sierpes permaneció hasta su fallecimiento en 1905. Heredero fué su hijo Augusto que siempre utilizó el nombre comercial de "Hijo de Pérez Romero". (Fuente y citas del artículo "La deuda de Huelva con el ayamontino Diego Pérez Romero" publicado por el diario "Huelva, buenas noticias" el 24/06/2022)
Fotógrafo y pintor miniaturista, activo en Madrid en la calle Caballero de Gracia, 30 y 32 entre 1855 y 1863, en la calle del Prado, 10 hasta 1878, después en la calle Baño, 2 y en la calle Ventura de la Vega, 2 hasta 1889. Se anuncia en 1867 "Martínez Hebert, Pedro; elegido por Alfonso XII en 1878 para realizar los retratos oficiales de su boda con María de las Mercedes de Orleans. También tuvo estudio en Sevilla entre 1861 y 1863, y en Salamanca en 1867. (Fuentes: Directorio Clifford. Directorio de fotógrafos en España (1851-1936), 2013)
Fotógrafo activo en Granada al menos en 1865 (Fuente: Directorio Clifford https://www.fotoconnexio.org/clifford/)
Fotógrafo nacido en Alcalá de Guadaira (Sevilla), establecido en Sevilla en 1876 a 1880 en la calle Sierpes, trabajó desde 1859 en Carmona (Sevilla), desde 1862 trabaja en Jaén, tanto en la capital como en Linares y Bailén. Es el padre del también fotógrafo Plácido Cembrano Rodríguez. Su viuda heredó el estudio con el nombre de "Fotografía de la Viud de Cembrano hasta que su discípulo Sergio Luna y Luna digió el gabinete al casarse con ella.
Según el foto-historiador Miguel Ángel Yáñez Polo, Plácido Cembrano Rodríguez era hijo del también fotógafo Plácido Cembrano Álvarez, aunque fué su padrastro Sergio Luna y Luna quien le introdujo en la fotografía. Se independizó en 1896, instalándose en el nº 6 de la calle Sierpes y en 1898 en el nº 14. Muy relacionado con el mundo del teatro en su haber figuran muchos retratos de estos artistas, al tiempo que incorporó nuevas técnicas que hicieron posible fotografiar en plena noche, en exteriores. Abandonó la fotografía en 1923 y falleció en Badajóz en 1940. (Fuente: Yáñez Polo, M. A. Historia General de la Fotografía en Sevilla. Ed. N. Monardes & SHFE. Sevilla, 1997. pp: 227-228)
Fotógrafo sevillano que comienza en 1864 y que tras realizar un viaje a Londres y París se independiza con gran éxito, asociado temporalmente a Beauchy. Realizó también fotografía topográfica. (Fuente: Yáñez Polo, Miguel Ángel. (1997). Historia general de la fotografía en Sevilla, Sevilla, Sociedad Monardes y Sociedad de Historia de la Fotografía Español, p: 167-169; I. Molina y E. Hormigo. (2000). Sevilla en Blanco y Negro, Madrid, Espasa Calpe)
Jules Beauchy era de origen francés y se afincó en Sevilla hacia 1840. A comienzos de los cincuenta inició su actividad fotográfica anunciandose como "Fotografía y Leptografía Francesa", también se asoció al fotógrafo Antonio Rodríguez de 1872 a 1875, para dejar el negocio en manos de su hijo Emilio Beauchy Cano. (Fuente: Yáñez Polo, Miguel Ángel. (1997). Historia General de la Fotografía en Sevilla, Sevilla, Sociedad Monardes y Sociedad de Historia de la Fotografía)
Pintor español del siglo XIX.
Pintor de fama universal, más conocido por sus representaciones de personajes religiosos.
Escultor español del Barroco, trabajó en Andalucía. Fue padre de la escultora Luisa Roldán, conocida como la Roldana.
Maestro con plaza en la cárcel de Sevilla, abandona la profesión para entrar en el estudio de Plácido Cembrano Álvarez y a la muerte de éste, habíendo enviudado él mismo, contrae matrimonio con la viuda de Cembrano, gestionando el estudio fotográfico junto con el hijo de su maestro: Plácido Cembrano Rodríguez. Fotógrafo activo en Sevilla de 1884 a 1908?, en calle Sierpes, San Acacio y O'Donnell, llamando a ésta última "La Madrileña", simultaneando el retrato con la ejecución de vistas sevillanas. (Fuente: Miguel Ángel Yáñez Polo. "Historia General de la Fotografía en Sevilla. Ed. N. Monardes & SHFE. Sevilla, 1997. pp: 202-203. Y Directorio Clifford)