El fotógrafo Juan Femenias Comellas se instaló en Mahón (Menorca) calle Miranda, 4, hacia 1860-70 y retrató la ciudad y actividad en el puerto de Mahón, al tiempo que realizaba retratos en su estudio, una actividad que mantuvo hasta 1900.
A partir de su matrimonio con el fotógrafo de Salamanca, José Oliván Cabrero, establece su relación con la fotografía, continuando con el estudio a la muerte de su marido, con la ayuda de su hermano Venancio Gombau, bajo el nombre comercial de "Viuda de Olivan". Y así permaneció hasta el 14 de febrero de 1890 abrió al público el gabinete del paseo de Carmelitas con la denominación social de "Viuda de Oliván y Hermano". en 1904, Venancio se instaló independientemente en la calle del Prior. Vicenta permaneció al frente del estudio, como "Viuda de Oliván", hasta su muerte en 1924, estando situado entonces en la calle Doctor Riesco, 29 (calle Toro). La dirección técnica corrió a cargo de D. José Gombau desde 1905 y en 1917 la asumió D. Ramón Bruxaderas sobrino de Dª Vicenta. (Fuente: "José Olivan". Artículo en el blog: Salamanca en el ayer: https://www.salamancaenelayer.com/2014/12/jose-olivan.html)
En Madrid aprendió los secretos del oficio junto a sus hermanos Mariano, fundador de la revista “Daguerre” y Gerardo, que tuvieron galería fotográfica en Madrid en el fin de siglo. Contrae matrimonio con la asturiana Francisca Guerra en 1889 y habiendo fallecido su cuñado José Oliván el 27 de enero de 1888, permanece al frente de su estudio como oficial primero formándose en 1889 la razón social “Viuda de Oliván”, que al mes escaso, se convierte en “Gran fotografía artística de la Viuda de Oliván y Hermano”, con domicilio en el Paseo de las Carmelitas, (número 61). En 1904 se instaló de manera independiente en la calle del Prior.
Desde 1870 dispuso de estudio fotográfico en Madrid en el número 14 de la calle Principe, en donde los trabajos de Holgado Brenes, pero a partir de 1881 se instala en Salamanca en el Paseo de las Carmelitas y Plaza de la Cruz Verde, 1. Se casa con Vicenta Gombau Santos y en 1879 comparte su negocio con Vicente Gombau, quien a su vez lo vende para pasar al fotógrafo Napoleón Francisco Fernández Tiffon. Ejerció como corresponsal en Salamanca de la revista ilustrada madrileña La Ilustración Española y Americana, pero su dedicación fundamental fue el retrato, Con la partida del fotógrafo francés Jean Poujade a Burgos en 1884, ocupó el estudio de aquel en la Plaza de la Cruz Verde,1.
La muerte a Oliván le sorprendió el 27 de enero de 1888. Continuó el negocio su mujer Vicenta, con la dirección técnica de Venancio Gombau, bajo el nombre comercial de "Viuda de Olivan". Y así permaneció hasta el 14 de febrero de 1890 cuando, después de quince días de obras, abrió al público el gabinete del paseo de Carmelitas con la denominación social de "Viuda de Oliván y Hermano". en 1904, Venancio se instaló independientemente en la calle del Prior. Vicenta permaneció al frente del estudio, como "Viuda de Oliván", hasta su muerte en 1924, estando situado entonces en la calle Doctor Riesco, 29 (calle Toro). La dirección técnica corrió a cargo de D. José Gombau desde 1905 y en 1917 la asumió D. Ramón Bruxaderas sobrino de Dª Vicenta. (Fuente: "José Olivan". Artículo en el blog: Salamanca en el ayer: https://www.salamancaenelayer.com/2014/12/jose-olivan.html)
Fotógrafo itinerante natural de Baeza (Jaén). El mayor de los hijos del matrimonio formado por Ramón Sánchez y Felipa del Moral. Recorrió pueblos de Andalucía y de la Mancha. Llegó a tener estudio en Ciudad Real. En sus fotografías aparecía estampado su sello "Fotografía Instantánea de Ramón Sánchez". Hermano de Manuel Sánchez Avela y tío de Rafael Sánchez Avela, todos ellos fotógrafos. (Fuente: PARES, portal de archivos españoles)
Pintor español, y uno de los mejores representantes del costumbrismo andaluz dentro del Romanticismo español.
Fotógrafo desconocido del que identificaba sus fotografías con un sello húmedo: "Jose Bueno Fernandez / Fotógrafo" y del que se conocen escasas obras.
Philip Delamotte se convirtió en artista y fue famoso por sus imágenes fotográficas del Crystal Palace de 1854. Con el tiempo se convirtió en profesor de dibujo y bellas artes en el Darwing and Fine Art del King's College de Londres.
Fotógrafo y editor activo en Barcelona en el primer tercio del siglo XX, además de fotografías en formato álbum, editó tarjetas postales y también en carterillas de unos 10 ejemplares. (Fuente: blog de Alonso Robisco "Fotógrafo Oriol" y Todocolección"
Fotógrafo activo en Cartagena en el primer tercio del siglo XX.
Fotógrafo que trabajó también como delineante en el astillero de Matagorda en Puerto Real (Cádiz), Fernández documentó desde 1915 a 1962 todas las fases en la construcción de las naves. Además retrató a los trabajadores del astillero. El archivo de Fernández Trujillo consta de unas 2.500 placas de vidrio que se encuentran en el Museo del Astillero en la misma factoría de Matagorda, creado en 1990. (Fuente: David Sánchez Cano. "El coleccionismo de fotografía en España y la Colección Castellano". BSAA arte LXXIV (2008), pp. 249-272.)
Fotógrafo de origen húngaro que desde 1940 estuvo trabajando en su estudio de Madrid, aunque también estableció bastantes relaciones con la ciudad de Málaga.
Agencia fotográfica activa en Milán (Italia), desde 1900, fundada por Giovanni Artico, Arturo Varischi y Angelo Pettazzi bajo el nombre de empresa "Varischi Artico & Cª.", con sede en Corso Vittorio Emanuele n. 22. Cesó su actividad en 1933. El estudio reanudó su actividad en 1946 con Carlo Artico, hijo de Giovanni y una heredera lo mantuvo desde 1853. (Fuente: ER - Patrimonio Culturale dell'Emilia Romagna: "Studio Varischi & Artico, Milano".
Fotógrafo establecido en Xátiva (Valencia), entre 1885 y 1926. Hijo de fotógrafo, en la calle Canónigo Cebrian, 19.(Fuente: Salvador Catalá Sanchís, "La saga de los Simarro: Un psicólogo entre pintores"- Blog: Biografies-Genealogies-Aniversaris. Y Directorio Clifford)
Fotógrafo especializado en vistas panorámicas de ciudades y pueblos, que realizaba con cámara de barrido, de las que se conocen bastantes ejemplares. Activo en la década de 1920.
Fotógrafo aficionado que fue ingeniero jefe de Obras Públicas de la Diputación leonesa, hombre fundamental en la historia del urbanismo leonés y su ensanche y autor de varios libros sobre obras públicas. También director de la "Colonia Escolar Leonesa" que organizaba vacaciones en la costa para niños con problemas pertenecientes a familias pobres.
Fotógrafo establecido en Ronda con el nombre de "P. Richarte - Fotografía Artística", activo también en la provincia de Cádiz, de quien no tenemos más datos.
Fotógrafo establecido en Tetuán en los años del protectorado español en Marruecos (1917), hasta la guerra civil. (Fuente: Gómez Barceló, José Luis "Fotografía española en Marruecos: realidades soñadas, ensoñaciones recreadas. Doi: https://doi.org/10.4000/mcv.2719)
Fotógrafo establecido en Ceuta desde 1910, ciudad en la que había cumplido condena, continúa al menos hasta 1917. (Fuente: Gómez Barceló, José Luis "Fotografía española en Marruecos: realidades soñadas, ensoñaciones recreadas. Doi: https://doi.org/10.4000/mcv.2719)
Fotógrafo establecido en Sevilla en la calle San Eloy nº 2, en 1864, (El Directorio Clifford le sitúa en el nº 54). No hay datos de este fotógrafo.