José Sierra Payba, natural de Écija, ejerció como fotógrafo al menos desde 1861 en el bazar "La Corona" de la calle Cuna nº 48, regentando su sección fotográfica desde 1861, fruto de su viaje a París fué la intensificación de su éxito fotográfico se traslada a la calle Lagar de la Cera 13 donde tenía varios operarios, este estudio lo mantuvo hasta 1877. Editó la primera revista fotográfica de Sevilla, y una de las primeras de España, que salió a la luz en febrero de 1866 con el título de "La Fotografía" al tiempo que realizaba otras actividades empresariales. Sus tendencias políticas le llevaron a formar parte, en 1873 del Comité de la República Federal que proclamaría la I República, pero tras el hundimiento de este proyecto, se trasladó a Barcelona en 1879. (Fuente: Miguel Ángel Yáñez Polo. (1997). Historia general de la fotografía en Sevilla. Sevilla: Monardes. pp: 118-121)
Un personaje que además de fotógrafo fué también político e empresario industrial. Comenzó como daguerreotipista en Girona en 1858 y allí ejerció como retratista hasta 1876, su estudió estuvo situado en la Calle de las Donas, 9 hasta 1870, después en la Plaza de las Coles, 2, 1º hasta 1876. En 1867 tuvo una sucursal en Figueras en San José del Sol de Isern, 12, 1º. Casa conocida por Garsau. (Fuente: Directorio Clifford)
Fotógrafo que fue alumno de, Antoni Esplugas, establecido en LÈscala (Gerona) de 1898 - 1900 en Carrer de la Torre, y Calle Mayor, 7 [Carrer d'Enric Serra]. Realizó numerosas fotografías topográficas de su entorno, muchas de las cuales se conservan en la fototeca INSPAI Centre de la Imatge, Diputació de Girona. A comienzos del siglo XX regenta, junto a su mujer, Francisca Alonso Mornau, una tienda muy curiosa y variopinta. También ocupó parte de su tiempo en ser regidor del Ayuntamiento de esa localidad. Es conocido sobre todo por la documentación en las excavaciones de la ciudad romana de Empúries, sus retratos a la gente de la mar y sus colecciones de postales. (Fuente: Directorio Clifford y "Josep Esquirol en el MASLE" de Domingo Siliceo, blog: Fotografía Tradicional y Personal. Ver: https://dsiliceo.wordpress.com/2013/09/26/josep-esquirol-en-el-masle/).
Noble y religioso español. Cardenal, virrey de Nápoles e inquisidor general. Fue además, Canónigo de Toledo, inquisidor de Cuenca y Toledo y obispo de Cádiz, arzobispo de Burgos, cardenal nombrado por el pape Clemente VIII, consejero de Estado. (Fuente: Pares, Portal de Archivos Españoles)
Noble y religioso español. Llamado el Gran Cardenal Mendoza, miembro de la familia Mendoza, fue Arzobispo de Sevilla y de Toledo. Importante figura para la historia castellana del siglo XV, miembro activo de la corte de Enrique IV y de los Reyes Católicos, siendo uno de sus principales consejeros y en ocasiones, ejerciendo de diplomático.
Noble francés que por orden de Catalina de Médicis, asesinó a Coligny porque estaba acercándose demasiado a Carlos IX. También fue el que encabezó el partido católico durante las guerras de religión de Francia. Aspiró al trono del Reino de Francia.
Orador, jurista y político español, presidente del Congreso de los Diputados durante las legislaturas de 1863-1864, 1865-1866 y 1872.
I marqués de Loja. Fue alcalde y gobernador civil de Madrid en 1857, diputado a Cortes por Loja y Granada en varias legislaturas entre 1857 y 1884, ministro de Ultramar entre junio de 1867 y junio de 1868, intendente general de la Real Casa y Patrimonio. (Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Marfori)
Abogado y político español, ministro de Fomento durante el reinado de Amadeo I, ministro de Gobernación durante el reinado de Alfonso XII, y ministro de Ultramar y ministro de Gracia y Justicia durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena. Apodado "El pollo de Antequera".
Marino de profesión y escritor, creció en España. Fue cónsul de México en La Habana de 1846 a 1853 y, durante los años 1853, 1854 y 1855, enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de la nación ante la corte de la reina Isabel II de España. Destacó en su lucha contra la esclavitud.
Marino y político español, vicealmirante de la Armada Española, Senador de España y Ministro de Marina de España, recordado por su intervención en la guerra del Pacífico y en la Revolución de 1868. Fue ministro de Marina en varios gobiernos y presidente del Consejo de Ministros interino en tres ocasiones (del 25 de agosto al 21 de septiembre de 1869, del 27 de diciembre de 1870 al 4 de enero de 1871, y del 26 de mayo al 5 de junio de 1872).
Noble ( I conde de Serrallo), militar y político español que desempeñó diversos cargos públicos de importancia. Fue elegido diputado por Huelva en 1854 y por Córdoba en 1858.
Militar y político español. Senador vitalicio y por derecho propio,2 presidente del Consejo de Ministros de España en 1874. Además de ser I marqués de Sierra Bullones
Presidente del Gobierno. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, y profesor de su escuela en Madrid. Periodista de La Iberia; y en 1863 accedió a la dirección de este diario madrileño. Durante el Sexenio Revolucionario (1868-74) fue ministro de Gobernación (1868-70, 1871 y 1874) y de Estado (1870 y 1874) y presidió tres veces el gobierno (1870-71, 1871-72 y 1874). Fue uno de los grandes defensores del modelo de Monarquía democrática que se plasmó en la Constitución de 1869.
Político, historiador, periodista y escritor español, presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República entre 1873 y 1874. Recordado inequívocamente como uno de los oradores más importantes de la historia de España, ha sido también reconocido en su aspecto general de escritor y atendiendo a su pensamiento sobre la literatura. (Fuente: Wikipedia)
Miembro del partido Progresista, fue alcalde de Palma en 1865