71 registro(s)

Personas / familias / organizaciones
Entidad colectiva Andalucía
Opciones avanzadas de búsqueda

Ángel Muñiz S.L. (1939- )

  • Entidad colectiva
  • 1939-

1939.- Inicio de la actividad de reparación y reconstrucción de motos y automóviles.
Diseño de un gasógeno especial para motocicletas basado en la quema de carbón.
Concesionario oficial de las marcas Montesa, Triumph y Sanglas.

1954-1965.- Fabricación de motos bajo la marca AMS (Ángel Muñiz Serrano) de gran popularidad en los años 50 y 60.

1954-02.- Lanzamiento de la primera moto, modelo de 125 cc, (vendida a Francisco Barba Pascual para alquiler).
Características:
Motor: Hispano -Villiers
Cilindrada: 125 cc - diametro 50 mm - carrera 62 mm
Potencia: 6,5 CV a 5200 rpm
Cambio: 3 velocidades - 3,66 -11,40 - 11,1
Transmisión: primaria - cadena baño de aceite; secundaria - cadena al aire
Consumo: 2,50 litros a los 100 kilómetros

1954-12.- Modelo de 200 cc.
Características:
Motor: Hispano Villiers 6M
Cilindrada: 197 cc diametro 59 mm carrera 72 mm
Potencia: 8 cv a 4600 rpm
Cambio: tres velocidades - 3,66 - 11.4 - 11.1
Transmisión: primaria - cadena baño de aceite; secundaria - cadena al aire
Consumo: 2,8 litros a los 100 kilómetros

1958.- Modelo 250 cc.
Características:
Motor: Hispano Villiers Bicilindrico 249 cc
Cilindrada: 250 cc
Potencia: 15 cv a 5500 rpm
Cambio: 4 velocidades - 6,6-14-12,85 -12,15
Neumáticos: 300 X 17
Velocidad máxima: 115 Km/h
Consumo: 4 litros a los 100 kilómetros
Bastidor: cuna sencillo en tubos de acero
Suspensiones: delantera - horquilla telescopica; trasera - amortiguadores hidráulicos

1963.- Se presentan unos modelos para modificar la gama a la Delegación de Industria de Málaga. Se deniega la homologación.

1965.- Cesa la actividad de construcción de motocicletas.

1974.- Abre establecimiento en Avenida de Andalucía, como concesionario de Ossa, Benelli, Morini, Harley-Davidson, Guzzi, Laverda.

Hoy se mantiene el negocio en Avenida de Andalucía, 33.

Café Central (Málaga, España, ca.1920-2021)

  • Entidad colectiva
  • ca.1920-2021

La historia del Café Central se remonta a principios de los años 20 del siglo pasado. Aunque los orígenes no están del todo claros, las primeras referencias son del año 1920, cuando el nombre del negocio aparece en la publicidad de una guía turística de la ciudad: Café El Central de Manuel Lucena. Según reseña el historiador Fernando Alonso en su libro 'Comercios históricos malagueños', en sus orígenes fue un café modesto hasta el que acudían 'tocaores' de guitarra, cantaores y demás personajes relacionados con el arte flamenco. El establecimiento lo regenta la familia Prado desde el año 1954, cuando lo adquieren prácticamente abandonado.

Café El Porvenir (Málaga, España)

  • Entidad colectiva

Café El Porvenir estuvo ubicado en Alameda Principal, 4, Málaga, España. En un edificio hoy desaparecido.

Café Madrid (Málaga, España, 1892-)

  • Entidad colectiva
  • 1892-

1892.- En 1892 abre sus puertas en calle Calderería el Café Madrid como confitería y tienda con un pequeño salón; en poco tiempo se ampliaría como café, ocupando el local colindante y el piso superior.

Cafés Castel (Málaga, España, 1968-)

  • Entidad colectiva
  • 1968-

Cafés Castel tiene su origen en la Casa Castel, fundada en 1875 por Simón Castel Sáenz, siendo una de sus líneas de producción la torrefacción del café. En 1968 el negocio cafetero de la Casa Castel fue desgajado en una empresa propia. La entrada de la familia López Bru, que adquirió la mayor parte del capital, sirvió para cambiar la antigua sede de la calle Marqués por las instalaciones del polígono de El Viso, que son las que ocupa en la actualidad y donde se realiza el proceso de torrefacción y distribución. Durante los años 90 Castel se ha venido situando al frente de las innovaciones del sector, en apuestas como las del café gourmet o las monodosis, también utilizadas en el negocio de la restauración. Líneas como Jamaica Blue Mountain, Puerto Rico Yauco Selecto, Papua Nueva Guinea, Java Djampit Noa Noa, Guatemala Volcán de Oro y la gama de cafés arábicos han mantenido un línea de excelencia con gran aceptación en el mercado. En 2009, Nestle formaliza la compra de Cafés Castel. La compañía Nestlé ya había dquirido en 1985 otra empresa malagueña, Santa Cristina, cuyos orígenes se remontan a 1929.

Caleta Palace S.A (Málaga, España, ca.1918-1942)

  • Entidad colectiva
  • ca.1918-1942

En los años 20 del siglo XX, construyen el hotel Caleta Palace en Paseo de Sancha sobre la parcela del hotel Hernán Cortes, que vendió a la sociedad Caleta Palace este hotel en 1918. Conservaría su nombre hasta 1925 en el que se cambiaría por Caleta Palace.

Casa Castel (Málaga, España, 1875-)

  • Entidad colectiva
  • 1875

La Casa Castel fue fundada en 1875 por Simón Castel Sáenz, un comerciante malagueño dedicado al negocio de los ultramarinos, la fabricación de harina y la torrefacción de café. Contaba en calle marques con un almacen de coloniales, estuchado de azucar y tostadero de café.
En 1906 funda la Harinera San Simón, en el barrio de Huelin, calle Heroe de Sostoa, que sería uno de los hitos industriales más notables en el comienzo de la carretera hacia Cádiz. Sería demolida en la década de los sesenta del siglo XX.
En 1968 el negocio cafetero fue desgajado en una empresa propia. La entrada de la familia López Bru, que adquirió la mayor parte del capital, sirvió para cambiar la antigua sede de la calle Marqués por las instalaciones del polígono de El Viso. La nueva empresa de café se denominó Cafes Castel. En 2009 fue vendida a Nestle.

Cerámica Santa Inés (fábrica de ladrillos, Málaga, España, ca.1879-1990)

  • ES-29067AHUMA-RA000019
  • Entidad colectiva
  • ca.1879-1990

La fábrica de ladrillos Cerámica Santa Inés situada en el extrarradio de la ciudad de Málaga, en un terreno arcilloso, fue fundada en torno a 1879 por José María de Uribe y Tamarit, presidente de la Diputación de Málaga y procedente de Antequera, y su esposa Inés Disdier Escobedo, cubana que dio nombre a la colonia. En 1890, cuando fue adquirida por el industrial Viana de Cárdenas, se encontraba totalmente mecanizaba y disponía de veinticuatro hornos de última generación y dos máquinas a vapor. Contaba por aquel entonces con 170 obreros y una capacidad de producción de 20.000 ladrillos diarios, que se completaba con la fabricación de tejas, losetas, jarrones y otras piezas cerámicas. El mayor apogeo de esta industria se data en la segunda década del siglo XX, coincidiendo con la expansión de la ciudad y la construcción de nuevas barriadas, como la de Ciudad Jardín. En 1924 adquirió la fábrica Modesto Escobar, que la modernizó, construyó la portada y edificó las restantes viviendas. Cubría también la demanda de otras ciudades andaluzas, generando no sólo una mayor actividad sino también la gama de productos: azulejos, cerámica decorativa y otros materiales para la construcción. En la edificación de un buen número de pabellones de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, 1929, se utilizaron sus productos. La actividad fabril fue decayendo paulatinamente hasta desparecer por completo en 1990. De aquellas instalaciones solo queda hoy el arco de ladrillo de acceso a la factoría y la chimenea de uno de sus hornos. El proyecto de levantamiento de la fábrica llevó parejo la construcción de una barriada obrera, la Colonia Santa Inés.

Cine Albéniz (Málaga, España, 1945)

  • Entidad colectiva
  • 1945-

El cine Albéniz es una sala de cine situada en la calle Alcazabilla de la ciudad española de Málaga. De propiedad municipal, su gestión está delegada al Festival de Málaga (FMCE), donde se exhiben, entre otros, los fondos de la Cinemateca Municipal.

El Cine-Teatro Albéniz es un edificio construido en 1945 por el arquitecto y urbanista José González Edo, de estilo historicista y con reminiscencias de las salas cinematográficas californianas.1​ Abrió sus puertas el 9 de septiembre de 1945 con la opereta titulada "Luna de Miel en El Cairo"; la entrada más cara costaba 10 pesetas. La primera proyección de cine fue "Enamorados", con Jeanette MacDonald y Nelson Eddy, el 3 de octubre de 1945.
[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cine_Albeniz]

Cine Astoria (Málaga, España, 1966-2004)

  • Entidad colectiva
  • 1966-2004

El cine Astoria abrió sus puertas el 20 de enero de 1966 en la plaza de la Merced planteando un golpe de estado a la exhibición en la capital. Diseñado por el arquitecto Juan Jaúregui, el cine tuvo un diseño funcional, pero supo explotar los últimos avances en exhibición, aforo y equipos de proyección. El Astoria fue el vértice principal del triángulo cinematográfico de la plaza de la Merced con los otros cines de esta cadena familiar, el Andalucía y el decano Victoria, que formaban una suerte de Gran Vía malagueña que enlazaba con el vecino Albéniz de Alcazabilla. La familia Moreno vendió en 1984 el Astoria y el resto de cines de su circuito a la empresa Mendivil, propietaria del América Multicines, por 180 millones de pesetas. En su segunda etapa, el cine siguió manteniendo su caché, aunque los nuevos multisalas de los 90 lo fueron arrinconando hasta que cerró en 2004. [Fuente: Griñán, Francisco. Sur Historia. 2019. En: https://www.diariosur.es/sur-historia/cine-astoria-inauguracion-20190904113645-nt.html]
El derribo de los edificios que albergaban los cines Astoria y Victoria se produjo en 2019.

Cine Echegaray (Málaga, España, 1932-)

  • Entidad colectiva
  • 1932-

Arquitecto: Rivera Vera, Manuel (1879-1940).
1932.- Construcción del cine Echegaray.
2009.- Remodelación por los arquitectos César Olano, Francisco Peñalosa y Salvador Moreno Peralta.
Situado en la calle Echegaray, se inauguró el 19 de noviembre de 1932, con una gran fiesta organizada por la Asociación de la Prensa a beneficio del Montepío de Periodistas Malagueños.

Cine Excelsior (Málaga, España, 1932-1969)

  • Entidad colectiva
  • 1932-1969

El cine Excelsior estaba situado en calle Cristo de la Epidemia. Construido por Alfonso Ahumada y Quero (Marqués de Ahumada), se inauguró el 29 de septiembre de 1932 con NACIDA PARA AMAR. Las funciones comenzaban a las 5 d la tarde y había 'tranvías y autobuses continuamente'.
En diciembre de 1937, su propietario de entonces, el Marqués de Montealto, cedió el local a las autoridades militares, que cambiaron su nombre por el de CINEMA DEL SOLDADO, hecho que tuvo un amplio eco informativo. El 25 de diciembre de 1937 asistieron a la reinauguración las autoridades civiles y militares, amenizando el acto la banda de música del Regimiento de Oviedo.
El cine permaneció cerrado desde diciembre de 1939 hasta febrero de 1940 en que fue reinaugurado nuevamente con el antiguo nombre.
A partir de septiembre de 1942 comenzó a programar espectáculos flamencos alternándolos con la proyección e películas. Este sistema fue utilizado hasta mediados de 1947, fecha en que los propietarios vendieron el cine a la empresa Soler-Sánchez.
El cine EXCELSIOR, que volvió a cerrar en enero de 1951, tendría aún una tercera etapa abriendo de nuevo el 22 de noviembre de 1958, con la película AMOR A REACCIÓN en exhibición simultánea con el cine GOY, abriendo solo los sábados, domingos y festivos. Utilizaron este sistema debido a la escasa asistencia de público. Así permaneció hasta su cierre definitivo en 1969.

Cine Goya (Málaga, España, 1923-1970)

  • Entidad colectiva
  • 1923-1970

El cine Goya fue inaugurado el 6 de diciembre de 1923. Tenía dos entradas: una por la plaza de las Cortes de Cádiz (Uncibay) y otra por la calle Gerónimo Cuervo (Calderería). Fue uno de los primeros locales en instalar la refrigeración. Hasta este año de 1935 casi todos los cines de Málaga, sobre todo los de estrenos, cerraban los meses de julio y agosto por carecer de la mencionada refrigeración. El cine Goya cerró el mes de abril de 1970. En su lugar se ubican hoy las Galerías Goya.
Nota(s) sobre el origen http://www.guateque.net/nuestros_queridos_cines.htm

Cine Moderno (Málaga, España, 1913-1968)

  • Entidad colectiva
  • 1913-1968

El Cine Moderno fue inaugurado en 1913. Su aforo era de 600 butacas y 300 general. Debido a la poca asistencia de público, se cerró el local en 1920 para instalar un garaje. Se volvió a abrir en 1925.
Volvió a cerrar el 11 de octubre de 1929, debido a un incendio que dejó únicamente las cuatro paredes. Abrió de nuevo el 7 de mayo de 1930. Dos años después instalaron el sonoro, con equipo de la casa Universal. Antes disponían de una orquesta con cinco músicos, que pasó a ser un órgano mecánico debido a la elevada tarifa de los músicos.
La empresa del Cine Moderno se unió en 1935 con los cines Echegaray y Málaga Cinema, en una cadena que duró hasta 1940.
En 1950 fue totalmente reformado. Cerró el último día del año 1968.
[Fuente: http://www.guateque.net/nuestros_queridos_cines.htm]

Cine Pascualini (Málaga, España, 1900-1937)

  • Entidad colectiva
  • 1900-1937

Hasta 1907, el cine en Málaga consistía en simples barracas transportadas de un lugar a otro de la ciudad. Con el desarrollo de la industria cinematográfica y con el incremento de público, aumentaron las salas estables y los cines propiamente dichos. [Fuente: http://www.guateque.net/nuestros_queridos_cines.htm]

El cine PASCUALINI tiene sus comienzos en 1900. Su propietario fue Emilio Pascual Marcos, de ahí el nombre. Hasta 1907, el cine en Málaga consistía en simples barracas transportadas de un lugar a otro de la ciudad. Con el desarrollo de la industria cinematográfica y con el incremento de público, aumentaron las salas estables y los cines propiamente dichos. Empezó su andadura siendo transportado de un lugar a otro. Estuvo instalado en el pasillo de Santo Domingo durante la feria del Carmen, luego en el paseo de Reding y también en la plaza de la Merced, donde permaneció hasta 1906. De la la plaza de la Merced se trasladó a la calle Cerrojo por orden del Ayuntamiento, y fue en 1907 cuando se instaló definitivamente en calle Córdoba, donde está actualmente el teatro Alameda. Durante su existencia fue el único en su época que únicamente ofreció películas, a diferencia de otras salas que además de cine ofrecían obras teatrales, zarzuelas, variedades... El aforo del local era de 260 butacas y 336 localidades de general. Tenía varias puertas en sus laterales, y un espacioso jardín delante de la entrada principal. Durante toda su existencia, este cine mantuvo siempre el mismo precio: preferencia, 0,30; general, 0,15. El 2 de enero de 1937 una bomba destruyó totalmente el local. Probablemente el objetivo de la bomba fue el Banco de España que estaba justo al lado del cine. [Fuente: http://www.guateque.net/nuestros_queridos_cines.htm]

Cine Petit-Palais (Málaga, España, 1914-1965)

  • Entidad colectiva
  • 1914-1965

El Cine Petit Palais estaba situado en el número 10 de la calle Liborio García, donde hoy se encuentran los almacenes Zara. Obra del arquitecto Fernando Guerrero Strachan, fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, con el filme
El cine cambió de nombre en 1938. Unos aviadores alemanes se molestaron por ver un cine malagueño con nombre francés. El dueño, Luis Pérez Arocena, se vio obligado a cambiarle el nombre, y se le puso CINE ALKAZAR.
Después de obras de reforma y casi diez años proyectando únicamente películas, en 1945 la sala empezó a presentar obras teatrales. Aunque el éxito del teatro fue mayor que el del cine, no dejó de proyectar películas.

Cine Plus Ultra (Málaga, España, 1927-1968)

  • Entidad colectiva
  • 1927-1968

El cine Plus Ultra estaba situado en el Llano de Doña Trinidad y se inauguró el 17 de julio de 1927. El cine se cerró en abril de 1968.
Diez años después fue reconstruido totalmente y con el nombre de Cine Emperador se inauguró el 1 de abril de 1978, estrenando solo películas calificadas S.
Nota(s) sobre el origen http://www.guateque.net/nuestros_queridos_cines.htm
Términos asociados
Cine Plus Ultra (Llano de Doña Trinidad, Málaga, España, 1927-1968)
Término Relacionado Cine Emperador (Llano de Doña Trinidad, Málaga, España, 1978-)

Círculo Mercantil (Málaga, España, 1862-)

  • Entidad colectiva
  • 1862-

El domingo 26 de octubre de 1862 nació, en la calle Especerías nº 7, el Círculo Mercantil de Málaga, con D. Juan Gómez García como primer Presidente. Entidad apolítica y exclusiva de personas de la “actividad mercantil”, lo que duró hasta el estatuto de 1902 que eliminó tal condición, aunque en sus objetivos se introdujo “contribuir a que las clases mercantiles e industriales alcancen el mayor grado posible de engrandecimiento, prosperidad y cultura”. Estos estatutos rompen también con el “numerus clausus” de socios que se estableció en un principio en cien socios, y en 1882 en doscientos. Digno de subrayar es que el acceso de las mujeres a la cualidad de socio (“socio femenino”) se estableció en los estatutos de 1.934.

La historia del Círculo la podemos dividir en varias etapas diferenciadas:

  • De 1862 a 1889. El Círculo desarrolló su actividad en sedes diferentes, la primera en la calle Especerías, nº 3 o 29, en la que estuvo siete años y la segunda en la calle Atarazanas, nº 9, donde residió veinte años. En 1866 creó su Biblioteca, una de las tres públicas de Málaga.

  • De 1.889 a 1936. En la calle marqués de Larios. Esta sede experimentó importantes obras de reforma, adecuación y embellecimiento por parte del Círculo en 1914 y en los años veinte del pasado siglo, haciendo caso omiso a la sentencia popular que aconseja “no gastar dinero en bien ajeno”. De cualquier forma esta sede fue emblemática para el Círculo como dan testimonio de ello las fotografías de la época que han llegado a nuestro poder. Acabó devorada por la llamas del incendio registrado el 18 de julio de 1936.

  • De 1936 a 1968. El Círculo hubo de cambiar sus “estatutos republicanos” por unos “estatutos de nuevo Régimen”. Y adaptarse a ello en su funcionamiento, al tiempo que pasó a ubicarse en la misma calle Larios en local diferente al que había venido haciéndolo desde 1891 hasta 1936. El nuevo local, de amplias dimensiones era también del Marqués de Larios. La inauguración de la nueva sede se hizo el 8 de febrero de 1939, y las instalaciones de la nueva biblioteca se pusieron en marcha en 1944 con un total de 2.000 volúmenes y un servicio de hemeroteca.

  • De 1968 a 1995. El cambio a una nueva sede y sus circunstancias marcan el inicio de la última división de la segunda etapa del Círculo, que podemos fijarla a fines de 1968. Dicha sede era la sexta ubicación de la sociedad, los únicos locales sociales que fueron propiedad de la misma, y ocupaban las plantas segunda, tercera y cuarta del edificio de la calle de Felix Saez, número nueve.

  • La etapa actual. La etapa actual no puede entenderse sin el acuerdo que toma la Asamblea General Extraordinaria del Círculo el 12 de Octubre de 1994 que acuerda: “el cese temporal del Círculo Mercantil” y deja encargado a su presidente de “reactivar el Círculo cuando lo estime oportuno”.

[Fuente: http://www.circulomalaga.eu/historia-del-circulo]

Cofradía de Nuestro Padre Jesús a su entrada a Jerusalén y María Santísima del Amparo (Málaga, España, 1663-)

  • ES-29067AHUMA-RA000013
  • Entidad colectiva
  • 1663-

1663.- Se solicita la talla de Jesús a su entrada a Jerusalén, al escultor José Micael.
1921.- Participa en la fundación de la Agrupación de Cofradías .
1921.- La cofradía adquirió en 1921 su titular cristífero, por primera vez en propiedad, en los talleres de Ventolá Plana, de la localidad gerundense de Olot. En realidad, se trataba de una figura de ejecución seriada, en pasta de escayola, sin valor artístico. No siendo del agrado de los cofrades, el obrador se vio en la obligación de enviar a Málaga una segunda versión, también seriada y edulcorada, esta vez desarrollada por el escultor Toribio Salas.
1922.- Son aprobados sus estatutos, siendo su primer Hermano Mayor D. Francisco Triviño Salmerón.
1928.- El Rey Alfonso XIII le concede el titulo de Real a la Cofradía siendo su sede canónica la iglesia del Sagrario.
1930.- se reformaron los Estatutos, intitulándose desde entonces como se denomina en la actualidad: Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén y María Santísima del Amparo.
1936-1944.- El estallido de la Guerra Civil produjo estragos irreparables en el seno de la institución, perdiéndose, entre otras cosas, la imagen titular. Salvada de los sucesos de 1931, aunque sufrió algunos desperfectos, encontró su destrucción en 1936.
1938.- En la posguerra, la Cofradía se reorganiza y se encarga una nueva talla del Señor al imaginero granadino José Martín Simón. Procesionó por primera vez en 1939. Sobre ella pesaba una crítica feroz que partía desde la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Se retiró del culto en 1943.
1943.- Se hace un nuevo encargo de otra talla al artista cordobés Juan Martínez Cerrillo, quien a su vez ejecutaría las restantes imágenes del Misterio (1943-1944).
1945.- Se traslada a la iglesia de San Felipe Neri.
1981.- Sede canónica en la Iglesia de San Agustín.
2006.- La Cofradía traslada su sede social a la nueva Casa Hermandad, en el número 20 de Calle Parras, saliendo por primera vez ese mismo año desde su interior.


Titulares

--Nuestro Padre Jesús a Su Entrada en Jerusalén:

  • Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (escultura, 1921, Málaga, España). En 1921 se adquiere una talla en los talleres de Ventolá Plana, en la localidad gerundense de Olot. Posteriormente, se cambia por una segunda versión, desarrollada por el escultor Toribio Sala. Se destruiría en 1936 al inicio de la guerra civil española.
  • Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (escultura, 1938, Málaga, España). En 1938 se encarga una nueva talla al imaginero granadino José Martín Simón. Procesiona por primera vez en 1939. Se retira del culto en 1943.
  • Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (escultura, 1943, Málaga, España). En 1943 se encarga otra talla al artista cordobés Juan Martínez Cerrillo.

--María Santísima del Amparo:

  • María Santísima del Amparo (escultura, 1943, Málaga, España).

Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (España, 1877-1941)

  • Entidad colectiva
  • 1877-1941

La Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (CFA), conocida popularmente como «Andaluces», se constituyó oficialmente el 30 de mayo de 1877. «Andaluces» nació de la mano de dos empresarios, Jorge Loring y Joaquín de la Gándara, que ya poseían varias líneas férreas. En el primer consejo de administración que se formó sobresaldrían algunas figuras relevantes de la política, como Francisco Silvela, Segismundo Moret o Antonio Cánovas.​

La compañía nació a partir de la unión de pequeñas empresas ferroviarias que existían en Andalucía, aprovechando la crisis económica que había tenido lugar en los últimos años del reinado de Isabel II. A partir de la unión de este conglomerado de pequeños ferrocarriles se pretendía a posteriori una expansión y la creación de un mercado común.

La compañía tuvo sus oficinas en el Palacio de la Tinta, en Málaga, si bien su sede social se encontraba en Madrid.

Creció rápidamente hasta convertirse en la tercera compañía ferroviaria en España, tras las poderosas Norte y MZA. Mantuvo la mayor parte de las líneas ferroviarias en la región andaluza, aunque también poseyó una pequeña línea que unía Murcia y Alicante.

En el momento de su fundación contaba con las siguientes líneas: Córdoba-Málaga, Granada-Bobadilla, Sevilla-Cádiz, Jerez-Sanlúcar-Bonanza, Utrera-Osuna y Osuna-La Roda. En total, todas ellas conformaban una red de más de 700 km.4​ «Andaluces» también intentó hacerse con el control del importantísimo ferrocarril Córdoba-Sevilla, pero este ya había sido adquirida por la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA).

Mantuvo una próspera existencia hasta finales de la década de 1920, cuando entró en una profunda crisis. Este declive terminaría en 1936 con su incautación por parte del Estado. El 20 de mayo de 1936, el Gobierno la entrega a la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste, creándose la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste y Red de Andaluces. las de Oeste. Esta situación dura poco: el 3 de agosto de 1936, un decreto del Ministro de Obras Públicas decide que el Estado se encargará temporal y directamente de la explotación de la compañía Oeste-Andaluces. En 1941, tras la Guerra Civil Española se incorporarían a RENFE.

[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Compañía_de_los_Ferrocarriles_Andaluces]

Compañía de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga (Málaga, España, 1905-)

  • Entidad colectiva
  • 1905-

La Compañía de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga (FSM) fue una empresa de capital belga fundada el 11 de mayo de 1905 para la construcción y explotación de ferrocarriles en las cercanías de Málaga, España. Estos ferrocarriles circularon sobre vía estrecha o trocha métrica:

  • Tramo del ferrocarril suburbano de Vélez-Málaga a Ventas de Zafarraya
  • Ferrocarril suburbano de Málaga a Coín
  • Ferrocarril suburbano de Málaga a Fuengirola
  • Tramo de ferrocarril suburbano de Málaga a Vélez

https://es.dbpedia.org/page/Ferrocarriles_Suburbanos_de_Malaga

Congregación de Esclavas del Divino Corazón (1885)

  • Entidad colectiva
  • 1885-

1885 - Siendo Marcelo Obispo de Coria, decide con Celia Méndez fundar la Congregación de las Esclavas del Divino Corazón, una obra evangelizadora que promovía la igualdad de oportunidades para la mujer en todos los estamentos de la sociedad cuando sus derechos estaban olvidados. Su misión era educar desde la pedagogía del corazón, transformando a la persona.
1886 -1903. La propagación de su obra. Siguiendo los pasos de Marcelo al frente de diferentes Diócesis, la Congregación pasó por diferentes territorios, desde Málaga, Ronda, hasta Corteconcepción, en Huelva. Después Sevilla y Linares, en la provincia de Jaén. En cada uno de los destinos, Marcelo y Celia iniciaron una comunidad de religiosas y también colegios que continuarán difundiendo su estilo educativo, de corazón a corazón.

Doña Mariquita (cafetería, Málaga, España, 1942-2019)

  • Entidad colectiva
  • Málaga (España), 1942-11-17 / Málaga (España), 2019-03-30

Doña Mariquita abrió el 17 de noviembre de 1942 como lechería -una especie de salón de té en el que también podían entrar mujeres-por Francisco Villén, el padre del actual propietario. Tras 77 años en la céntrica plaza de Uncibay, el popular negocio, punto de encuentro de vecinos y empresarios del Centro, cerró sus puertas a final de mes de marzo de 2019 por la jubilación Fernando, el hijo del fundador. [Fuente: Diario Sur. 2019-03-21]

Esclavas. Colegio Sagrado Corazón (Málaga, España, 1886)

  • Entidad colectiva
  • 1886-

1886 - Fundación del colegio Sagrado Corazón de Málaga. Un año después de fundar la congregación de Esclavas del Divino Corazón, Marcelo Spínola es nombrado obispo en Málaga. De esta forma, él y un grupo de religiosas abandonan Coria y crean en la ciudad un colegio que atienda la educación de niñas en calle Liborio García.

Ante el número de alumnos en el colegio, la congregación decide trasladar el centro de Málaga al barrio de Pedregalejo. En este nuevo espacio, las instalaciones son más extensas y, de esta forma, se pueden ofrecer mejores servicios a los alumnos.
1958 - Traslado del Colegio Sagrado Corazón al barrio de Pedregalejo.
1958 - Comienza el curso en un nuevo enclave. Se queda en la calle Liborio la 1ª Enseñanza, párvulos y las niñas que asistían a los talleres y se destina la 2ª Enseñanza (Bachillerato) al nuevo espacio construido en el barrio de Pedregalejo. Actualmente el Colegio cuenta con las etapas de infantil, primaria y secundaria, y en la calle Liborio se ofrece bachillerato.
1987 - La etapa de BUP se traslada al edificio de la calle Liborio. Desde entonces el colegio ha mantenido etapas de educación superior. En estos momentos, el centro ofrece los cursos de Bachillerato, según las ramas de Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias de la Salud y Tecnológico.
2015 · El mismo proyecto para un tiempo nuevo. Con el objetivo de prolongar la labor formativa, nace la Fundación Spínola. Un grupo educativo que comparte misión con las Esclavas del Divino Corazón. Su creación responde a los cambios de la sociedad global, digital, multicultural y secularizada, que exige nuevos planteamientos pedagógicos, pastorales, de organización y gestión de los centros.
[Fuente: https://www.sagradocorazonbachmalaga.es/el-colegio/]

Celia Méndez y Delgado, marquesa viuda de la Puebla de Obando, cofundadora de la Congregación de Esclavas del Divino Corazón, junto al obispo Marcelo Spínola, encargó al arquitecto Manuel Rivera la construcción del edificio de la calle Liborio García, que se inauguró el 10 de agosto de 1894, día de San Lorenzo. El entonces obispo de Málaga, Marcelo Spínola, les cedió también a las religiosas la iglesia de la Concepción (en la calle Nueva, pero que se comunica con el convento por su parte trasera) para «su cuidado y culto».
[Fuente: https://www.diariosur.es/sur-historia/anos-llegada-corte-20191122185242-nt.html]

Escuelas Normales de Magisterio Masculinas y Femeninas (Málaga, España, 1859-1970)

  • Entidad colectiva
  • 1859-1991

La Escuela Normal de Maestros de Málaga se fundó en 1846 por Manuel de La Chica y José María Torres, dos jóvenes que la Diputación había enviado a la Escuela Normal Central de Madrid para tal fin. Los estudios comenzaron en un local de la Iglesia de San Felipe Neri. De esta primera sede de Magisterio en Málaga, salieron 24 maestros.
La continua pugna entre conservadores y liberales se materializó en el cierre de muchas escuelas normales en toda España, ya que sólo podían permanecer las que estuviesen en capitales de distritos universitarios. Así, los malagueños que quisieron formarse como maestros tuvieron que irse a Granada.
Habría que esperar hasta 1859 para que, bajo la liberal Ley Moyano, se reabriera la Escuela Normal de Málaga ahora de Maestros y Maestras. Se estableció en el caserón de San Telmo, donde hoy se encuentran el Ateneo y el colegio de Prácticas número 1. En 1961 se mudarían al nuevo edificio construido ex profeso en el barrio de El Ejido.
La aprobación, el 4 de agosto de 1970, de la Ley General de Educación dispone la incorporación de las Escuelas Normales a las Universidades pasando a llamarse Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB. Esta integración se llevó a cabo por medio del Decreto 1381/1972 de 25 de mayo en el que el plan de estudios del profesorado de E.G.B. habilitaba para la obtención del título de Diplomado universitario en lengua española e idiomas modernos, ciencias humanas, ciencias y poco más tarde educación especial y preescolar.
Los estudios de Pedagogía, dentro de la Facultad de Filosofía y Letras, se crearon en 1980.
La Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Málaga) asume desde su creación, en 1991, año en el que se ubica en el Campus de Teatinos, la formación de los profesionales de la educación que hasta entonces había estado dividida entre las Escuelas Normales y los estudios de Pedagogía dentro de la Facultad de Filosofía y Letras.

Fiestas de Invierno (Málaga, España, 1945-1977)

  • ES-29067AHUMA-RA000015
  • Entidad colectiva
  • 1945-1977

Las Fiestas de Invierno constituyeron la alternativa lúdica que el Ayuntamiento de Málaga ofrecía entre 1945 y 1977 en los meses de enero y febrero de cada año a los malagueños y visitantes. Una opción puesta en marcha por las autoridades municipales con el apoyo de la Dirección General de Turismo.
Su programación se articuló en torno a unas competiciones deportivas a las que se unieron, poco a poco, espectáculos y citas culturales de diverso tipo. Estas Fiestas de Invierno malagueñas dieron lugar a una serie de carteles anunciadores específicos que conforman una interesante colección (Fuente: MUPAM)

Gobernador civil de Málaga (España, 1812-1997)

  • Entidad colectiva

Gobernadores civiles en la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1923-1925.- Cano Ortega, Enrique (1874-1953)
1925-1928.- Jacobo Díaz Escribano (Gaceta de Madrid, nº 349)
1928-1930.- Cano Ortega, Enrique (1874-1953)

Gobernadores civiles en la Dictadura de Berenguer (1930-1931)

Los gobernadores civiles de la República en Málaga, 1931-1937 :

1931-04-17–1931-05-20. Jaén Morente, Antonio (1879-1964). Derecha Liberal Republicana - DLR
1931-05-20–1932-08-04. Miguel Coloma Rubio (-). Partido Independiente (IDP) - IND
1932-08-04–1933-03-19. José María Díaz y Díaz-Villamil (Cerdeiral, 1898 – 1936 ). Partido Radical Socialista (PRS) - ORGA-PRG
1933-03-19/1933-09-14. Fernández Mato, Ramón (A Coruña, 1889-05-13 / Pontevedra, 1980-11-22 ). Acción Republicana / Autonomistas Gallegos (AR-ORGA)
1933-09-14/1933-12-20. José Pérez Molina ( - Alicante, 1948). Partido Radical Republicano- PRR
1933-12-20/1935-11-27. Alberto Insúa (La Habana, 1885-1963). Partido Radical Republicano- PRR
1935-12-21/1936-02-22. Del Castillo Sáenz de Tejada, Valeriano (-). Partido Independiente /Progresistas (IDP-PRG). - IND-[PRP]
1936-02-22/1936-06-03. Enrique Valmaseda Vélez (-). Izquierda Republicana - IR
1936-06-03/1936-10-10. José Antonio Fernández Vega (Llanes, 1891 - Málaga, 1942-05-18). Izquierda Republicana - IR
1936-10-10/1936-12-10. Francisco Rodríguez Rodríguez (-). Partido Socialista Obrero Español - PSOE
1936-12-10/1937-02-08. Arráez Martínez, Luis (Almansa, 1897 - Alicante, 1940). Partido Socialista Obrero Español - PSOE

Los gobernadores civiles en Málaga, desde 1939 :

1937-02-00/1939-08-25- García Alted, Francisco (1907- Málaga, 1995)
1939-08-25/1939-12-00. Prieto-Moreno Pardo, Francisco (Granada, 1907- Madrid, 1985)
1939-12-07/1941-05-19. Arrese Magra, José Luis (Bilbao, 1905-Corella, 1986)
1941-06-07/1945-08-25 Lamo de Espinosa y Enríquez de Navarra, Emilio (Valencia, 1914-Madrid, 1985)
1945-1954. García del Olmo, Manuel (Lora del Río, Sevilla -)
1954-1958. Julve Ceperuelo, Luis (Alcañiz, Teruel, -)
1958-1962. García Rodríguez-Acosta, Antonio José (Jaén, 1921-Madrid, 2006)
1962-1970. Castilla Pérez, Ramón (Capileira, Granada, 1906-)
1970-01-26/1973-08-20. Arroyo Arroyo, Victor (Burgos, 1920-)
1973.- Henández Sánchez, Manuel (Almería, 1923-)

Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga (España, 1950-1967)

  • ES-29067AHUMA-RA000017
  • Entidad colectiva
  • 1950-1967

El Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga, evento muy importante de las Fiestas Deportivas de Invierno, comienza a celebrarse en 1950. Organizado por el Málaga Moto Club y patrocinado por el Ayuntamiento de Málaga, es una de las citas más importantes del calendario motociclista español, con carreras puntuables para el Campeonato de España. Las pruebas se realizan hasta 1967 en el parque de Málaga, año en el que se celebra el campeonato por última vez.

1950-02-12. I Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga.
Vencedores: 100 cc, Virtudes (E, Málaga,); 125 cc, Sertroc (E, Barcelona); 250 cc, Fernando Aranda (E, Bilbao, Moto-Guzzi); 350 cc, Jimmy Povedano (GBZ, Velocette); 500 cc, Leopoldo Bado (GBZ, Triumph)
El ganador del I Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga es Leopoldo Bado.

1951-02-18. II Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga.
Vencedores: 100 cc, Ángel Muñiz (E, Málaga,); 125 cc, Gabriel Corsín (E, ); 350 cc, John Grace (GBZ, AJS); 500 cc, John Grace (GBZ, AJS).
El ganador del II Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga es John Grace.

1954-03-14. V Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga.
Vencedores: 125 cc internacional, Gabriel Corsín (E, MV Avelló); 350 cc internacional, Francisco González (E, Norton); 500 cc internacional, Javier de Ortueta (E, Norton).

1958-02-09. IX Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga.
1ª Prueba 125 cc aficionados. Vencedores: 1º Ignacio Medina (E, Madrid, Montesa).
2ª Prueba 125 cc profesionales. Vencedores: 1º Ricardo Quintanilla (E, Barcelona, Montesa).
3ª Prueba Sidecars. Vencedores: 1º Del Val (E, Madrid. Norton).
4ª Prueba 350 cc profesionales. Vencedores: 1º Francisco González (E, Valencia, Norton).
6ª prueba 500 cc profesionales. Vencedores: 1º Francisco González (E, Valencia, Norton).

1962-02-18. XIII Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y I Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc turismo, Francisco Vera (Lube); 125 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda); 350 cc internacional, Jack Findlay (AUS, Norton); 500 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Norton). Sidercars, F. Camathias / H. Burkhardt (CH/D, BMW).
Luigi Taveri se proclamó vencedor absoluto y ganador del I Premio Internacional Costa del Sol y del XIII Gran Permio Motociclista de Invierno.

1963-02-03. XIV Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y II Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc nacional, Gustavo Martín (E, Bultaco); 125 cc internacional, Ramón Torrás (E, Bultaco); 350 cc internacional, José Medrano (E, Bultaco); 500 cc internacional, Francisco González (E, Norton).
Se proclamó vencedor absoluto y ganador del II Premio Internacional Costa del Sol y del XIV Gran Premio Motociclista de Invierno Francisco González Sanchís.

1965-02-14. XV Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y III Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 50 cc internacional, José Mª Busquets (E, Derbi) 125 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda); 250 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda). Sidercars, Otto Kölle / Heinz Marquardt (D, BMW).

1966-02-27. XVI Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y IV Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc regional, Ángel González (Bultaco); 50 cc competición, Salvador Cañelas (E, Derbi); 125 cc competición, José Medrano (E, Bultaco); 250 cc competición,Ginger Molloy (NZ, Bultaco). Prueba e exhibición de sidercars, Otto Kolle.

  1. XVII Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y V Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
    Vencedores: 125 cc regional, Antonio Martín Martínez; 50 cc competición, Ángel Nieto Roldán (E, Derbi); 125 cc competición, Salvador Cañellas (E, Derbi); 250 cc competición, Santiago Herreros (E, Ossa).

Hijas de la Caridad. Colegio San Juan de Dios (Málaga, España, 1861-)

  • Entidad colectiva
  • 1861-

El 19 de noviembre de 1861, las Hijas de la Caridad inauguraban oficialmente el Colegio “San Juan de Dios”, conocido popularmente por Goleta, obra del arquitecto de la Real Academia de San Fernando, José Moreno Monroy.
El día 8 de septiembre de 1861 llegaban a la Goleta las tres primeras Hijas de la Caridad, destinadas a la enseñanza. El Centro abría sus puertas el 2 de octubre de 1861; hasta el 19 de noviembre, festividad de la Reina, no se inauguraría oficialmente.
En octubre de 1862 la reina Isabel II viene a Málaga y visita el Colegio, entonces prototipo de la enseñanza de párvulos en la provincia. En 1878, Alfonso XII lo visita como lo hiciera su madre. Por aquellas fechas, sólo en preescolar se pasaba de 500 alumnos; aún en Málaga seguía sin existir una escuela estatal o privada de este nivel.
Hoy en día, el centro conserva muchas similitudes con el original donde da cabida a los más de 900 alumnos que tienen, desde Infantil hasta Secundaria. https://www.colegiolagoleta.com/historia http://barriodecapuchinos.blogspot.com/2015/03/calle-duque-de-rivas.html

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl (1633-)

  • Entidad colectiva
  • 1633-

Esta organización fue fundada en 1633 en París, Francia, por San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac. El objetivo en el momento de su fundación era ayudar a las personas que viven en los barrios bajos de París, pero desde entonces la organización ha crecido más allá de las fronteras de Francia y ha ayudado en varios sectores de trabajo social.

El hábito religioso de las Hijas Caridad ha evolucionado del típico hábito negro y largo con la característica toca almidonada alada (o cornette), hasta el actual: falda azul, blusa blanca o azul y velo sencillo azul (de uso opcional).

El proyecto educativo vicenciano: centros católicos, de las Hijas de la Caridad, que basan su estilo educativo en el carisma de sus fundadores, Vicente de Paúl y Luisa de Marillac.

Colegios de las Hijas de la Caridad en Málaga:

  • Colegio La Marina. Calle Lebeche, 21 29738 (Torre de Benagalbón, Rincón de la Victoria)
  • Centro Educación Infantil Virgen Milagrosa. Plaza Virgen Milagrosa, 11 29107 – El Palo
  • Colegio San Juan de Dios. Plaza de la Goleta, 2 29008
  • Colegio San Manuel. Calle Fernan Nuñez, 5 29002
  • Centro de Educación Infantil San Patricio. Calle Federico Orellana Toledano, 7 29003
  • Colegio Santa Luisa de Marillac. Calle Abogado Federico Orellana Toledano, 7 29003
  • Centro de Educación Infantil Santa Teresa. Calle Arlanza, 7 29011.

Colegios de la Fundación Marillac en Málaga:

  • Colegio Medalla Milagrosa El Vigía. Calle Castillo del Ingles, 14 29620 (Torremolinos)
  • Centro de Educación Infantil San Rafael. Calle Montes, 50 29400 (Ronda)

Hijas de la Caridad. Escuela de Jesús, María y José (Málaga, España, 1899-ca.1960)

  • Entidad colectiva
  • 1899-ca.1960

La escuela de Jesús, María y José (Hijas de la Caridad) estaba situada en calle Mariscal, 22. Funcionó como colegio hasta principios de los años 60. Lindaba con el colegio de "San Juan de Dios La Goleta", también de las Hijas de la Caridad. En los años 60 dejó de funcionar y sus instalaciones se anexionaron al colegio de La Goleta.

Tiene su origen en el Asilo de Jesús, María y José (Colilleras). Se creó en 1899, por iniciativa de Francisca de la Tovilla para recoger a las niñas huérfanas o abandonadas que se dedicaban a recoger colillas. Para ingresar debían cumplir los siguientes requisitos: "Que sean colilleras: si no lo son, no se las admite; pues para las demás niñas abandonadas, hay otros asilos que paga la Diputación Provincial. Que estén dispuestas a obedecer a las Hijas de la Caridad, que son las que enseñan y educan. Las que soliciten la entrada, sin ser obligadas por la policía, deben presentar la fe de bautismo. No se admiten las colilleras que tengan más de doce años, ni las de menos de seis cumplidos". En el Asilo, la vida estaba totalmente imbuida de prácticas religiosas, ocupando un lugar muy secundario la formación cultural y profesional. [Fuente: Sanchidrián Blanco, Carmen. (1998). La Iglesia y la educación de la mujer en Málaga durante la Restauración (1874-1902). École et Église en Espagne et en Amérique Latine: Aspects idéologiques et institutionnels. https://books.openedition.org/pufr/5360]

Entre 1972 y 1977 las Hijas de la Caridad cedieron las instalaciones del colegio a la Parroquia de la Virgen Milagrosa y San Dámaso Papa (Málaga, España, 1953) que no contaba con templo propio. En 1977 se declaró el edificio en estado de ruina.

[Investigación realizada conjuntamente con participantes del grupo de Facebook: Anton Ozomek y Manuel Fernández; Santiago Guerrero-Strachan, Fina y Mercedes Jiménez Bolívar. Fuentes aportadas: Calle Mariscal en 1978 (IGN CNIG); catastral escala 1:1000 del Ayuntamiento de Málaga del año 1979 en el que aparece demolido (aparece dos veces el número 22 de calle Mariscal); BOE 363 28 diciembre 1952 https://bit.ly/2zAX4pf.]

Hospital Civil (Málaga, España, 1854-1988)

  • Entidad colectiva

Al encontrarse en ruinas el hospital de San Juan de Dios (calle La Bolsa, Málaga, España, 1514-1854), la solución aplicada fue sustituir el modelo basado en la caridad por otro de organización benéfica de tipo administración laica, la cual consideraba la asistencia médica como un derecho de la dignidad humana. Esto propició la salida en 1834, de los hermanos de San Juan de Dios. Y en 1854 pasó a depender de una Junta Provincial.
En mayo de 1986, cuando se creó el Servicio Andaluz de Salud (SAS) Todos los recursos sanitarios existentes: Seguridad Social, Diputaciones Provinciales, Ayuntamientos... pasaron a formar parte de una misma red: el SAS. La Diputación dejó de tener competencias sanitarias y en 1988, el SAS ocupó gratuitamente los terrenos e instalaciones del hospital. [Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2016/06/05/hospital-civil-malaga-28373819.html]

Hotel Victoria (Málaga, España)

  • Entidad colectiva

El hotel Victoria ha ido cambiando de nombre a lo largo de su historia. En su ubicación en calle Larios, en el número 9 o 7, hay múltiples fotografías. De las consultadas hasta ahora se desprende una interesante información.

La inauguración del hotel Victoria tuvo lugar la tarde del domingo 28 de abril de 1889. El Nuevo Hotel Victoria fue propiedad de Cristóbal Gambero hasta 1910. Año que lo traspasa (vende) a Baldomero Méndez, que ya era propietario del Hotel Niza. Baldomero posteriormente reformaría el establecimiento reinaugurándolo como Hotel Reina Victoria en 1916.

La Alegría (restaurante, Málaga, España, 1893-ca.1987)

  • Entidad colectiva
  • 1893-ca.1987

Fundado allá por 1893 en la calle Marín García por el cordobés Cipriano Martínez. La gran etapa de 'La Alegría' comienza en 1948, cuando dos compañeros que trabajaban de camareros en el hotel La Caleta se hacen con el negocio gracias al préstamo de un cliente del hotel.
"En mi familia decían que el traspaso costó un millón de pesetas", cuenta Jesús Sánchez, nieto de Pedro Sánchez, uno de los dos amigos que tomaron las riendas del restaurante; el otro era Fernando Mejías, con el que formó una sociedad que también abrió 'La Cosmopolita'.
En 1965 fallece uno de los dos propietarios del negocio, Pedro Sánchez, y su hijo Pedro se pone al frente del negocio, que reforma en 1975, reduciendo el tamaño de la barra y aumentando las mesas. Pedro, que llegó a presidir el sindicato de Hostelería y Turismo, fallecería en 1977 a los 45 años.
Parte de 'La Alegría' se fue con él, aunque este trozo de la memoria gastronómica y social de Málaga perviviría hasta hace cerca de una década.
[fuente: La opinión de Málaga https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2009/11/22/alegria-malaga-28982508.html]

La Equitativa (compañía de seguros, España, 1882-1998)

  • Entidad colectiva

La compañía de seguros La Equitativa estuvo situada en la Alameda de Pablo Iglesias (Alameda Principal), en el n.º 6, en Málaga, España.
En 1947 la compañía de seguros La Equitativa adquiere los terrenos de la vieja Casa Larios, en los números 1 y 3 de la Alameda, destruida durante la guerra civil para levantar un gran edificio. La compañía comenzó las obras que acabaron en 1956 con ayuda de los arquitectos Manuel Cabanyes y Mata y Juan Jáuregui Briales, que introducen el modelo de los rascacielos americanos en la ciudad, pero con elementos autóctonos en su decoración, tales como la torre de inspiración islámica que remata el edificio.
La compañía de seguros La Equitativa fue fusionada y desapareció en 1998.

La Rosa de Oro (confitería, Málaga, España)

  • Entidad colectiva

La confitería la Rosa de Oro estaba situada en la calle Castelar, 1, hoy calle Martínez.
En un anuncio del catálogo de feria de Málaga de 1930 dice: "La Rosa de Oro. Juan Ferrer. Confitería y Pastelería preferida por el público selecto. Castelar, 1 (antes Martínez). Teléfono 1063. Málaga" [Fuente: anuncio aportado por Manuel Abela Luque]

La Tarde (periódico, Málaga, España, 1940-1975)

  • Entidad colectiva
  • Málaga (España) 1940-03-01 / Málaga (España) 1975-09-30

La Tarde fue un periódico español de carácter vespertino editado en Málaga y perteneciente a la Prensa del Movimiento. La Tarde reemplazaba al Boinas Rojas, el diario de la Falange Española Tradicionalista y de la JONS, que había dejado de aparecer el día anterior.
1940-03-01 / 1975-09--30.- Su primer número apareció el 1 de marzo de 1940 y dejó de publicarse el 30 de septiembre de 1975.

Sus instalaciones estaban en la Alameda de Colón número 2, de Málaga, cuya población en ese momento estaba en 238.000 habitantes, donde también se tiraba el matutino Sur, de la misma cadena. Durante la Dictadura franquista pasó a formar parte de la Cadena de Prensa del Movimiento.

La Tarde le prestaba una especial atención a la Costa del Sol y a las noticias locales, su primer director fue Juan Cortés Salido y entre los que trabajaron en la publicación estaban sus hijos Juan, Francisco y Rafael Cortés. Este último hacía resúmenes de la Segunda Guerra Mundial que él mismo ilustraba con mapas donde pintaba flechas indicando la posición y movimiento de las tropas. La Tarde, a diferencia de lo que ocurría con Sur, nunca tuvo un especial éxito entre el público malagueño y no superó los 3.000 ejemplares en su mejor momento.4​ Tampoco tuvo unas cuentas saneadas,4 lo que supuso que incurriera en continuos déficits.

El diario constaba inicialmente de cuatro u ocho páginas, que luego fueron aumentando. Los redactores debían trabajar de prisa porque el diario debía salir impreso de los talleres las tres de la tarde para su venta. La información deportiva estaba a cargo de Manuel Castillo como cronista titular —después llegó a ser redactor jefe de Deportes de Sur—, de Diego Rivero en fútbol y de José Mancera. También había información taurina a cargo de Benito Marín, críticas de arte firmada por Racor (Rafael Cortés), una doble página titulada 'Los temas del día' que escribía Francisco Javier Bueno, una página diaria para las peñas, de Pedro Antúnez, una sección titulada 'Calle Larios' y firmada por Martirico que recopilaba noticias locales. Las fotos eran de Guidet, como redactor jefe figuraba Pepe Botella y en la redacción también estaba Juan Antonio Rando, que fue director de Radio Nacional de España. El martes 30 de septiembre de 1975 salió el último número de La Tarde, entonces dirigido por Timoteo Esteban Vega, anunciando en un editorial en portada la decisión de cerrar el periódico para fortalecer a Sur, que absorbió gran parte del personal.

Resultados 1 a 50 de 71