Showing 538 results

Authority record
Advanced search options

Marquesado de Larios (1865-)

  • ES-29067AHUMA-RA000025
  • Family
  • 1865-

Título concedido por Isabel II en 1865.

  • Martín Larios y Herreros (1789-1874), I marqués de Larios (1865-1874). Moriría en París, en 1874. Se había casado con su sobrina Margarita Larios y Martínez de Tejada (1812-), hija de su hermano Manuel Domingo y LLera). Tuvo dos hijos: Manuel Domingo Larios Larios (1836-1896) y Martín Larios Larios (1838-1889)
  • Manuel Domingo Larios Larios (1836-1896), II marqués de Larios (1874-1896). Hijo de Martín Larios y Herreros (1789-1874).
  • José Aurelio Larios Larios (ca.1869-1937), III marqués de Larios (1896-), II marqués de Guadiaro. Hijo de Martín Larios Larios (1838-1889), sobrino de Manuel Domingo Larios Larios (1816-1896) y primo/sobrino del I marqués de Guadiaro, Carlos Larios y Martínez de Tejada (1816-1896).

López Hermanos, S.A. (Málaga, España, 1885-)

  • ES-29067AHUMA-RA000014
  • Corporate body
  • Málaga (españa) 1885-

López Hermanos (también llamada Bodegas Málaga Virgen) fue fundada a finales del siglo XIX (1885) por Salvador López López. Inicia con los vinos producidos en sus propios lagares la andadura de fundar unas bodegas para la producción, elaboración, crianza y comercialización de unos vinos cuya fama se extiende por el Mundo, como son los vinos Málaga.

Unos años más tarde, en 1896, se asocia su hermano Francisco López López (alcalde de Málaga de 27-6-1917 a 5-12-1917 y presidente de la cámara de comercio de 21-6-1926 a 3-4-1929), tras cuya unión – conociendo sus grandes dotes de hombres duros en la lucha y trabajadores sin tregua, reciben el cariñoso apodo “Los Leones”, y lanzan al mercado: Málaga Virgen, Moscatel Salvador, Trajinero y Sol de Málaga. Aromatizando uno de estos vinos dulces con extractos de quinina, ponen en el mercado el Kina San Clemente.

En 1912 la sociedad Lopez Hermanos decide iniciar una nueva actividad con la creación de una fabrica de conservas de frutas cuya denominación era "Fabrica de Frutas y Hortalizas" y se establece "en la Hacienda San Antonio partido primero de la vega". La declaración de baja es de 31 de diciembre del mismo año, ocurriendo lo mismo los años 1914 y 1915, lo que apunta que podría ser un negocio de temporada que se renovaba cada vez que era necesario darse de alta para realizar la actividad conservera. En 1915 ya figura como dirección definitiva en calle Alderete número 5, con la denominación de "Fabrica de Conserva de Frutas".

Pasados los años, fueron sus descendientes los que continuaron la labor haciéndose cargo de las bodegas. Eran tres: José López García, Salvador López Palacios, y un yerno, Rafael de Burgos Carrillo. Tres jóvenes leones que con gran esfuerzo lograron superar los duros años 30 en los que subsistir era ya un triunfo, pues la guerra civil dejó completamente descapitalizada a la sociedad y grandes cantidades de vino fueron intervenidas.

En el año 2005 se produce la adquisición del 100% de las acciones por parte de Juan Ignacio de Burgos López y su hija Piluca. Las reformas llegan también en forma de infraestructuras, y padre e hija deciden emprender la construcción de una nueva bodega en Fuente de Piedra, Málaga, para reunir allí todos los trabajos de elaboración y crianza.

Juan Ignacio de Burgos López fallecía el 6 de enero de 2008, con 69 años de edad, quedándose su hija Piluca de Burgos al frente de la bodega, este hecho da entrada a la cuarta generación desde su fundación aportándole dinamismo, eficacia y modernidad a las Bodegas Málaga Virgen.

The Malaga Electricity Company Limited (Malaga, España, 1895-1921)

  • Corporate body
  • 1895-1921

Los antecedentes históricos de la electrificación en Málaga se inician en 1888, cuando el Ayuntamiento autorizó a la compañía The Málaga Electricity Company Limited juntamente con la francesa Electrcité Industrielle, el tendido del nuevo alumbrado público en Málaga.
En Septiembre de 1986 la sociedad inglesa adquirió el solar de la finca para la construcción en el mismo de la fábrica de electricidad. La chimenea se construyó, junto al resto del edificio de la fábrica de electricidad en 1896. La función de la chimenea era la expulsión de los humos producidos por la central térmica de vapor, que constaba de dos alternadores monofásicos. Posteriormente se instaló un motor diesel, que no producía humos. La central térmica dejó de funcionar a principios de siglo, salvo en épocas de sequía. La utilización más reciente de la chimenea se produjo en los años 50, para quemar chatarra, y la contaminación que ocasionaba motivó su pronta inutilización.
La propiedad de la fábrica de electricidad pasó por varias manos. En 1921, la compañía británica la vendió a la empresa Eléctrica Malagueña SA, que en Diciembre de 1939, decidió su fusión con la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro, quedando incorporados a ésta todos sus bienes. En 1967 la Compañía Sevillana de Electricidad absorbió a la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro, y más tarde cedió a Vertecsa una parte del solar adquirido, en el que se incluí la chimenea. En Junio de 1989 la proyectada demolición de la chimenea provocó una intensa polémica en los medios de comunicación malagueños, y finalmente la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico pidió la incoación del expediente de declaración de la chimenea como monumento histórico artístico, por el procedimiento de urgencia. Finalmente la demolición de la chimenea consiguió evitarse. De esta manera, la pieza original se mantiene como uno de los escasos ejemplares supervivientes de la arquitectura industrial malagueña, gravemente dañada por la especulación urbanística de las décadas desarrollistas de los sesenta y setenta.

Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (España, 1877-1941)

  • Corporate body
  • 1877-1941

La Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (CFA), conocida popularmente como «Andaluces», se constituyó oficialmente el 30 de mayo de 1877. «Andaluces» nació de la mano de dos empresarios, Jorge Loring y Joaquín de la Gándara, que ya poseían varias líneas férreas. En el primer consejo de administración que se formó sobresaldrían algunas figuras relevantes de la política, como Francisco Silvela, Segismundo Moret o Antonio Cánovas.​

La compañía nació a partir de la unión de pequeñas empresas ferroviarias que existían en Andalucía, aprovechando la crisis económica que había tenido lugar en los últimos años del reinado de Isabel II. A partir de la unión de este conglomerado de pequeños ferrocarriles se pretendía a posteriori una expansión y la creación de un mercado común.

La compañía tuvo sus oficinas en el Palacio de la Tinta, en Málaga, si bien su sede social se encontraba en Madrid.

Creció rápidamente hasta convertirse en la tercera compañía ferroviaria en España, tras las poderosas Norte y MZA. Mantuvo la mayor parte de las líneas ferroviarias en la región andaluza, aunque también poseyó una pequeña línea que unía Murcia y Alicante.

En el momento de su fundación contaba con las siguientes líneas: Córdoba-Málaga, Granada-Bobadilla, Sevilla-Cádiz, Jerez-Sanlúcar-Bonanza, Utrera-Osuna y Osuna-La Roda. En total, todas ellas conformaban una red de más de 700 km.4​ «Andaluces» también intentó hacerse con el control del importantísimo ferrocarril Córdoba-Sevilla, pero este ya había sido adquirida por la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA).

Mantuvo una próspera existencia hasta finales de la década de 1920, cuando entró en una profunda crisis. Este declive terminaría en 1936 con su incautación por parte del Estado. El 20 de mayo de 1936, el Gobierno la entrega a la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste, creándose la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste y Red de Andaluces. las de Oeste. Esta situación dura poco: el 3 de agosto de 1936, un decreto del Ministro de Obras Públicas decide que el Estado se encargará temporal y directamente de la explotación de la compañía Oeste-Andaluces. En 1941, tras la Guerra Civil Española se incorporarían a RENFE.

[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Compañía_de_los_Ferrocarriles_Andaluces]

Patronato Santa Rosa de Lima (Málaga, España, 1968-1992)

  • ES-29067AHUMA-RA000052
  • Corporate body
  • 1968/1992

inició su andadura en el año 1968, con el nombre de Secciones Filiales “Santa Rosa de Lima”, dependiendo de los Institutos Santa María de la Victoria el alumnado masculino, y del Instituto Vicente Espinel el femenino.

La idea surgió de una serie de vecinos y parroquianos de Santa Rosa, entonces una modesta capilla ubicada en lo que actualmente son las instalaciones del centro, que con la ayuda del Párroco Don Jesús Sánchez Pérez, se propusieron y consiguieron que en esta zona se instaurara un centro de Bachillerato, con lo que se podía dar estudios superiores a una población escolar alejada geográficamente de los institutos del centro de Málaga.

Para ello no dudaron en solicitar y conseguir dotaciones económicas de los vecinos, a los cuales implicaron directamente, y consiguieron que el Colegio fuera en esta zona de Málaga un referente de centro de educación cristiana y de un nivel académico de reconocido prestigio por parte de autoridades académicas y profesionales.

El Patronato de Santa Rosa de Lima dependiente en inicios de la Parroquia y después del Obispado de Málaga, funcionó hasta la creación de FDE “Santa Mª de la Victoria” a la cual pertenecemos en la actualidad.

Don Antonio Martínez Espiñeira, en representación de todas aquellas personas que consiguieron, no sin dificultades, la creación y mantenimiento del colegio fue su Presidente hasta el año 1992, en que pasó a ser vocal vitalicio del Patronato de la Fundación Diocesana.

[Fuente: Página web Santa Rosa de Lima https://santarosadelima.fvictoria.es/historia-del-colegio/]

Asociacion de Vecinos Andalucia de San Diego (Sevilla, España, 1977)

  • Corporate body
  • 1977

La Asociación de Vecinos "Andalucía" nació en 1977, con su primera reunión de la Junta Directiva. Esta Junta se reunía semanalmente y celebraba en ocasiones asambleas generales extraordinarias para tratar diversos temas, y estaba formada por un presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero y vocales de distintos grupos como mantenimiento, cultura, tercera edad o jardín de infancia.

A parte de tratar los temas que preocupaban a los vecinos, la Asociación, a través de la Junta, apoyaba todo tipo de iniciativas, como los talleres de fotografía, vídeo o radio, y creaban y potenciaban comisiones, como la Comisión del Periódico Habla San Diego o la Comisión de la Tercera edad.

El recinto de la Asociación está compuesto de varios edificios. Existe una sede principal y hay también locales anexos. En 1994, los locales eran seis: local social, sala de reuniones, laboratorio de fotografía, local de grupos juveniles, local del periódico y local de ensayo.

El Popular (periódico, Málaga, España, 1903-)

  • Corporate body
  • Málaga (España) 1903-07-01 / Málaga (España) 1937-02-08

Fundado como diario republicano por Pedro Gómez Chaix —presidente del Círculo Republicano Progresista de Málaga—, el primer número del diario salió a la calle el 1 de julio de 1903. Miguel del Pino Sardi también tuvo un importante papel en su fundación, pasando a ser el primer director del diario.​ El periódico se convirtió en un importante órgano de Unión Republicana y jugó un importante papel en la reorganización del partido en Málaga. Durante el primer tercio del siglo XX fue uno de uno de los diarios más importantes de Málaga, junto a otros como La Unión Mercantil y El Cronista.

No obstante, pasados unos años el diario sufrió diversas vicisitudes y dejaría de editarse en marzo de 1921.

Gómez Cháix volvería a refundar El Popular en 1931,4​ tras la proclamación de la Segunda República. En esta ocasión se configuró como órgano afín al Partido Republicano Radical (PRR).​ Bajo la dirección de Jesús Cintora, el diario pronto se convirtió en una de las publicaciones más rentables y populares, superando a diarios rivales como El Cronista y Diario de Málaga. Posteriormente El Popular se situó afín al partido Unión Republicana, de Diego Martínez Barrio. Durante las elecciones de 1936 el diario apoyó a la candidatura del Frente Popular.​ Tras el estallido de la Guerra civil el diario siguió editándose,​ a diferencia de otros diarios que fueron incautados y/o desaparecieron. Dejó de circular con la entrada de las tropas franquistas en Málaga, el 8 de febrero de 1937. Los talleres e instalaciones de El Popular fueron incautados por Falange.

Cadena de Prensa del Movimiento (España, 1940-1984)

  • Corporate body
  • España, 1940-07-13 / 1984

La Cadena de Prensa del «Movimiento»​ fue un grupo periodístico español que existió durante la dictadura franquista y que pertenecía al partido único del régimen, Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS). El grupo nació después de que una ley estatal del 13 de julio de 1940 entregara al partido único la propiedad de todas las publicaciones, imprentas y rotativas que habían sido incautadas por el Estado franquista durante la guerra civil española y en la inmediata posguerra a los partidos y organizaciones del bando republicano.​ Todos estos bienes pasaron a formar parte del patrimonio de la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda de FET y de las JONS, que pasó a controlar más de cuarenta diarios.

La prensa del movimiento constituyó un importante elemento propagandístico para el Régimen franquista.

Tras la muerte de Franco y el desmontaje de la dictadura, durante la Transición el grupo fue renombrado como Medios de Comunicación Social del Estado (MCSE). Este organismo sobrevivió durante algunos años hasta ser disuelto por ley.​ El desmantelamiento de la antigua Prensa del Movimiento continuó hasta 1984, con su liquidación definitiva.

Talleres Metalúrgicos Secundaria S.A. (Málaga, España, 1945-ca.1985)

  • Corporate body
  • Málaga, España, 1945 / Málaga, España, ca.1985

TAMESE (Talleres Metálicos Secundaria), emplazada en la actual calle Pacífico, entre las escuelas del Ave María y la fábrica de electricidad San Patricio. Inició su actividad en 1945 con una producción centrada en el equipamiento para industrias petroquímicas, centrales hidroeléctricas y fábricas de cemento, como depósitos y tuberías metálicas...

Doña Mariquita (cafetería, Málaga, España, 1942-2019)

  • Corporate body
  • Málaga (España), 1942-11-17 / Málaga (España), 2019-03-30

Doña Mariquita abrió el 17 de noviembre de 1942 como lechería -una especie de salón de té en el que también podían entrar mujeres-por Francisco Villén, el padre del actual propietario. Tras 77 años en la céntrica plaza de Uncibay, el popular negocio, punto de encuentro de vecinos y empresarios del Centro, cerró sus puertas a final de mes de marzo de 2019 por la jubilación Fernando, el hijo del fundador. [Fuente: Diario Sur. 2019-03-21]

La Equitativa (compañía de seguros, España, 1882-1998)

  • Corporate body

La compañía de seguros La Equitativa estuvo situada en la Alameda de Pablo Iglesias (Alameda Principal), en el n.º 6, en Málaga, España.
En 1947 la compañía de seguros La Equitativa adquiere los terrenos de la vieja Casa Larios, en los números 1 y 3 de la Alameda, destruida durante la guerra civil para levantar un gran edificio. La compañía comenzó las obras que acabaron en 1956 con ayuda de los arquitectos Manuel Cabanyes y Mata y Juan Jáuregui Briales, que introducen el modelo de los rascacielos americanos en la ciudad, pero con elementos autóctonos en su decoración, tales como la torre de inspiración islámica que remata el edificio.
La compañía de seguros La Equitativa fue fusionada y desapareció en 1998.

Cine Echegaray (Málaga, España, 1932-)

  • Corporate body
  • 1932-

Arquitecto: Rivera Vera, Manuel (1879-1940).
1932.- Construcción del cine Echegaray.
2009.- Remodelación por los arquitectos César Olano, Francisco Peñalosa y Salvador Moreno Peralta.
Situado en la calle Echegaray, se inauguró el 19 de noviembre de 1932, con una gran fiesta organizada por la Asociación de la Prensa a beneficio del Montepío de Periodistas Malagueños.

Cine Albéniz (Málaga, España, 1945)

  • Corporate body
  • 1945-

El cine Albéniz es una sala de cine situada en la calle Alcazabilla de la ciudad española de Málaga. De propiedad municipal, su gestión está delegada al Festival de Málaga (FMCE), donde se exhiben, entre otros, los fondos de la Cinemateca Municipal.

El Cine-Teatro Albéniz es un edificio construido en 1945 por el arquitecto y urbanista José González Edo, de estilo historicista y con reminiscencias de las salas cinematográficas californianas.1​ Abrió sus puertas el 9 de septiembre de 1945 con la opereta titulada "Luna de Miel en El Cairo"; la entrada más cara costaba 10 pesetas. La primera proyección de cine fue "Enamorados", con Jeanette MacDonald y Nelson Eddy, el 3 de octubre de 1945.
[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cine_Albeniz]

Los Alpes (ultramarinos, Málaga, España, 1930-1989)

  • Corporate body
  • Málaga, España, 1930-1989

1930.- Manuel Sanz García (fl. 1930-1956) funda Ultramarinos Los Alpes. Oriundo de Villar del Ala en la comarca soriana de El Valle, había llegado a Málaga unos años antes para trabajar con su hermano Lucio Sanz García, quien había abierto, hacia 1920, la tienda de ultramarinos El Aeroplano en calle Granada.

Ultramarinos Los Alpes comenzó en en un pequeño local en calle Calderería y pronto se trasladó a su lugar definitivo, el número 11 de la misma calle. Su principal objetivo era satisfacer a la clientela con productos de buena calidad y a precios competitivos. Contaba, además, con un local en el pasaje de Mijtana número 1 que le servía de almacén y en el que abrió una abacería. Trabajaban con Manuel tres empleados. En 1934, en un anuncio, se destacaban, como productos estrella de Los Alpes, las pasas moscateles y “los jarabes para refrescos”.

1947.- Comienza a trabajar en Los Alpes Elías de Mateo Sanz (Valdevellano de Tera, Soria, 1923 - Málaga, 1994), sobrino del fundador. Elías de Mateo había comenzado en el negocio familiar de sus padres, una carnicería en su pueblo natal. En 1937, con 14 años, entró de aprendiz en un una tienda de ultramarinos de Soria y en 1940 se trasladó a Madrid. desde 1947, trabajaría en Málaga, en Los Alpes, junto a su primo, Benito de Mateo Sanz (Málaga, 1928-?), cuyo padre, León de Mateo, regentaba una abacería en calle Ollerías.

En esta etapa Los Alpes añadió una sección de confitería que se surtía de su propio obrador en calle Gaona.

1956.- Manuel Sanz García decide jubilarse y el 1 de agosto de 1956 firmaría el contrato de venta a favor de Elías de Mateo Sanz. El precio de la compra ascendió a 450.000 pesetas que Elías de Mateo reunió con ayuda de sus familiares, entre ellos, su suegro, Cristobal Avilés, propietario de la Tintorería Francesa. Lo único que no adquirió fue el obrador de confitería. Lo compraría Luis Anglada Poggio, propietario de la confitería La Cubana. El otro sobrino de Manuel Sanz, Benito de Mateo Sanz, fundaría Mantequerías Benito, en la calle Granada número 46.

Elías de Mateo Sanz apostó por los ultramarinos finos y por la charcutería. Con una buena red de contactos en Madrid, trajo a Málaga productos que no se habían visto antes como la piña en conserva de Hawái, los primeros yogures (que eran de la marca Frigo), las pastillas de Avecrem o las tarrinas de caviar ruso Beluga y fiambres exclusivos que se los facilitaba, entre otros, una afamada charcutería de la calle Mayor hoy cerrada, La Madrileña.

Elías de Mateo Sanz compró una báscula colgante automática Berkel, el primer mostrador frigorífico que hubo en Málaga –de la marca Anglo– y en el almacén de pasaje Mitjana instaló una gran cámara frigorífica de la Viuda de Braun que le permitía conservar grandes cantidades de chacinas y le permitió convertirse desde 1960 en un gran proveedor de los hoteles de lujo que se instalaron en la Costa del Sol. La época dorada de Los Alpes fueron la década de los sesenta y primeros de los setenta. En 1980 sufrió un incendio.

1989.- Elías de Mateo Sanz se jubila a los 66 años de edad. Tras casi sesenta años de actividad, Los Alpes echó el cierre.

Hospital Civil (Málaga, España, 1854-1988)

  • Corporate body

Al encontrarse en ruinas el hospital de San Juan de Dios (calle La Bolsa, Málaga, España, 1514-1854), la solución aplicada fue sustituir el modelo basado en la caridad por otro de organización benéfica de tipo administración laica, la cual consideraba la asistencia médica como un derecho de la dignidad humana. Esto propició la salida en 1834, de los hermanos de San Juan de Dios. Y en 1854 pasó a depender de una Junta Provincial.
En mayo de 1986, cuando se creó el Servicio Andaluz de Salud (SAS) Todos los recursos sanitarios existentes: Seguridad Social, Diputaciones Provinciales, Ayuntamientos... pasaron a formar parte de una misma red: el SAS. La Diputación dejó de tener competencias sanitarias y en 1988, el SAS ocupó gratuitamente los terrenos e instalaciones del hospital. [Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2016/06/05/hospital-civil-malaga-28373819.html]

Facultad de Medicina. Universidad de Málaga (España, 1972-)

  • Corporate body
  • 1972-

Algunos de nuestros principales hitos en estos 50 años, desde las primeras clases (Casa de Misericordia y Hospital Civil), han sido:

  • aprobación del primer plan de estudios (1973);
  • convenios con Diputación y Colegio de Médicos para prácticas clínicas (1977);
  • inauguración del edificio actual, primero del Campus de Teatinos (1978);
  • departamentos iniciales (1979); inauguración del Hospital Clínico Universitario (1989);
  • concierto específico con la Junta de Andalucía para el uso de los medios humanos y materiales de las instituciones sanitarias para la docencia y la investigación (2000);
  • aprobaciones de las licenciaturas (2002) y los grados (2013);
  • desarrollo de la figura del tutor clínico (2013);
  • fusión de diez programas de doctorado en el nuevo de Biomedicina, Investigación Traslacional y Nuevas Tecnologías en Salud (2014);
  • convocatoria de 90 plazas de profesorado (2016-2021);
  • inauguración del Área de Simulación Clínica (2019);
  • “Alianza Sanitaria”, homenaje a los profesionales sanitarios por su trabajo en tiempos de pandemia (2021).

Andalucía (España). Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente (2012-2013)

  • Corporate body
  • 2012-2013

Se crea en 2012. Aunando las competencias que tenía asignadas la consejería de Agricultura y Pesca y la consejería de Medio Ambiente, así como las competencias en materia de planificación y ordenación territorial y urbanismo que venía ejerciendo la consejería de obras Públicas y Vivienda.

Se extingue en 2013, pasando a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio sus competencias en materia de medio ambiente, agua, planificación, ordenación y desarrollo territorial y urbanismo; y a la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo rural sus competencias en...

Consejeros:
Clara Aguilera García (2009-2012)
Elena Víboras Jiménez (2013-) «

Escuelas Normales de Magisterio Masculinas y Femeninas (Málaga, España, 1859-1970)

  • Corporate body
  • 1859-1991

La Escuela Normal de Maestros de Málaga se fundó en 1846 por Manuel de La Chica y José María Torres, dos jóvenes que la Diputación había enviado a la Escuela Normal Central de Madrid para tal fin. Los estudios comenzaron en un local de la Iglesia de San Felipe Neri. De esta primera sede de Magisterio en Málaga, salieron 24 maestros.
La continua pugna entre conservadores y liberales se materializó en el cierre de muchas escuelas normales en toda España, ya que sólo podían permanecer las que estuviesen en capitales de distritos universitarios. Así, los malagueños que quisieron formarse como maestros tuvieron que irse a Granada.
Habría que esperar hasta 1859 para que, bajo la liberal Ley Moyano, se reabriera la Escuela Normal de Málaga ahora de Maestros y Maestras. Se estableció en el caserón de San Telmo, donde hoy se encuentran el Ateneo y el colegio de Prácticas número 1. En 1961 se mudarían al nuevo edificio construido ex profeso en el barrio de El Ejido.
La aprobación, el 4 de agosto de 1970, de la Ley General de Educación dispone la incorporación de las Escuelas Normales a las Universidades pasando a llamarse Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB. Esta integración se llevó a cabo por medio del Decreto 1381/1972 de 25 de mayo en el que el plan de estudios del profesorado de E.G.B. habilitaba para la obtención del título de Diplomado universitario en lengua española e idiomas modernos, ciencias humanas, ciencias y poco más tarde educación especial y preescolar.
Los estudios de Pedagogía, dentro de la Facultad de Filosofía y Letras, se crearon en 1980.
La Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Málaga) asume desde su creación, en 1991, año en el que se ubica en el Campus de Teatinos, la formación de los profesionales de la educación que hasta entonces había estado dividida entre las Escuelas Normales y los estudios de Pedagogía dentro de la Facultad de Filosofía y Letras.

Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB ( (Málaga, España, 1970-1991)

  • Corporate body
  • 1970-1991

La Escuela Normal de maestros de Málaga se había fundado en 1846 y la de maestros y maestras en 1859.
La aprobación, el 4 de agosto de 1970, de la Ley General de Educación dispone la incorporación de las Escuelas Normales a las Universidades pasando a llamarse Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB. Esta integración se llevó a cabo por medio del Decreto 1381/1972 de 25 de mayo en el que el plan de estudios del profesorado de E.G.B. habilitaba para la obtención del título de Diplomado universitario en lengua española e idiomas modernos, ciencias humanas, ciencias y poco más tarde educación especial y preescolar.
Los estudios de Pedagogía, dentro de la Facultad de Filosofía y Letras, se crearon en 1980.
La Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Málaga) asume desde su creación, en 1991, año en el que se ubica en el Campus de Teatinos, la formación de los profesionales de la educación que hasta entonces había estado dividida entre las Escuelas Normales y los estudios de Pedagogía dentro de la Facultad de Filosofía y Letras.

Escuela Normal de Maestros (Málaga, España, 1846-1859)

  • Corporate body
  • 1846-1859

La Escuela Normal de Maestros de Málaga se fundó en 1846 por Manuel de La Chica y José María Torres, dos jóvenes que la Diputación había enviado a la Escuela Normal Central de Madrid para tal fin. Los estudios comenzaron en un local de la Iglesia de San Felipe Neri. De esta primera sede de Magisterio en Málaga, salieron 24 maestros.
La continua pugna entre conservadores y liberales, se materializó en el cierre de muchas escuelas normales en toda España, ya que sólo podían permanecer las que estuviesen en capitales de distritos universitarios. Así, los malagueños que quisieron formarse como maestros tuvieron que irse a Granada.
Habría que esperar hasta 1859 para que, bajo la liberal Ley Moyano, se reabriera la Escuela Normal de Málaga ahora de Maestros y Maestras. Se estableció en el caserón de San Telmo, donde hoy se encuentran el Ateneo y el colegio de Prácticas número 1. En 1961 se mudarían al nuevo edificio construido ex profeso en el barrio de El Ejido.
La aprobación, el 4 de agosto de 1970, de la Ley General de Educación dispone la incorporación de las Escuelas Normales a las Universidades pasando a llamarse Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB. Esta integración se llevó a cabo por medio del Decreto 1381/1972 de 25 de mayo en el que el plan de estudios del profesorado de E.G.B. habilitaba para la obtención del título de Diplomado universitario en lengua española e idiomas modernos, ciencias humanas, ciencias y poco más tarde educación especial y preescolar.
Los estudios de Pedagogía, dentro de la Facultad de Filosofía y Letras, se crearon en 1980.
La Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Málaga) asume desde su creación, en 1991, año en el que se ubica en el Campus de Teatinos, la formación de los profesionales de la educación que hasta entonces había estado dividida entre las Escuelas Normales y los estudios de Pedagogía dentro de la Facultad de Filosofía y Letras.

Colegio de San Sebastián (Málaga, España, 1572-1767)

  • Corporate body
  • 1572-1767

El colegio de San Sebastián fue un centro educativo de la Compañía de Jesús en Málaga, que estuvo en funcionamiento desde su fundación en 1572 hasta la expulsión de los jesuitas de España en 1767.1​ El colegio, situado en la Calle Compañía, cerca de la Plaza de la Constitución, está ocupado actualmente por el Ateneo de Málaga, el CEIP "Prácticas N-1" y la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga. El colegio usó como capilla lo que en la actualidad es la iglesia del Santo Cristo de la Salud. El conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural (con la categoría de Monumento) en 2016

Colegio Náutico de San Telmo (Málaga, España, 1787-1847)

  • Corporate body
  • 1787-1847

El espíritu ilustrado y la aspiración de renovar el poderío naval español estaban fomentando igualmente la formación de personal especializado destinado tanto a la Armada como a la Marina mercante. Y en ese empeño destacó la creación del Colegio de San Telmo en 1787, establecido en Málaga a imitación del centro del mismo nombre que existía en Sevilla desde el siglo anterior. El antiguo edificio de la Compañía de Jesús de la Plaza Mayor, fue destinado a sede del Colegio Naval después de la expulsión de los jesuitas.
Los proyectos de reorganización de la enseñanza náutica militar de mediados del siglo XIX coincidieron con la supresión del Cuerpo de Pilotos en 1846. Los Colegios de Sevilla y Málaga no tenían ya sentido para la Armada, que dispuso su extinción en 1847, entendiendo que ya existían escuelas civiles de náutica en varios puertos del país. En el caso de Málaga las enseñanzas y los bienes del Colegio –que incluían la propiedad y administración del Acueducto de San Telmo- se integraron en el recién creado Instituto Provincial de Segunda Enseñanza.
La enseñanza de náutica se mantuvo integrada en los estudios profesionales anexos al Instituto, salvo dos etapas en las que funcionó como Escuela Profesional de Náutica: una primera entre 1858 y 1869 y la última, ya entre 1914 y 1924, cuando los estudios oficiales de esta materia fueron suprimidos definitivamente en Málaga.

OJE (1960-)

  • Corporate body
  • 1960-)

La Organización Juvenil Española (OJE) es un movimiento de voluntariado con una organización juvenil centrada en la educación no formal de los niños, jóvenes y adolescentes, para lo cual cuenta con su propio sistema formativo. La OJE es miembro fundador del Consejo de la Juventud de España.

Se fundó en 1960 como organización, dependiendo de la Secretaría General del Movimiento, pero sin personalidad jurídica propia. Tras la disolución de la Secretaría General del Movimiento en 1977, la OJE se inscribió formalmente en 1978 como asociación independiente centrada en la educación no formal de los niños, jóvenes y adolescentes, para lo cual cuenta con su propio sistema formativo. La OJE es miembro fundador del Consejo de la Juventud de España.

Mientras otros organismos del Movimiento Nacional, como la Sección Femenina o la Delegación de Sindicatos, fueron disueltas por orden expresa del Gobierno español, la OJE, cada vez más desideologizada e independiente, se desvinculó del Movimiento Nacional y del Estado para convertirse una asociación privada durante la transición española. En 1976 la OJE abandona la camisa azul y la boina roja que sólo llevaban los más mayores, los cadetes y guías. Al mismo tiempo se quita de las camisas el cisne bicéfalo de la Delegación de Juventud. Pero el cambio sustancial tiene lugar en 1977, cuando deja de ser un organismo público y se convierte en una Asociación inscrita en el correspondiente Registro. Desde entonces se define como "una organización independiente de cualquier partido político o confesión religiosa", independizándose de la retórica falangista, mantenida desde 1960 aunque, como se dice arriba, ya desde abril de 1974 se reformaron sus estatutos, concediéndole independencia orgánica y funcional,6​ tras lo cual la OJE se posicionó en un talante autónomo dentro del Movimiento Nacional, y adoptando el sistema democrático surgido con la Constitución de 1978. En 1981 fue declarada Entidad de Utilidad Pública y con ese reconocimiento se mantiene en nuestros días.

En la actualidad pertenece al movimiento Scout europeo, como miembro de la Confederación Europea de Escultismo (CES), dentro del cual mantiene su propia personalidad.

Casa de Expósitos (Málaga, España, 1573-1862)

  • Corporate body
  • 1573-

El nacimiento de la Casa de Expósitos de Málaga lo hallamos en 1573, siendo obispo de la ciudad don Francisco Blanco de Salcedo, cuando el gremio de carpinteros decidió nombrar a san José como su patrón, dándole culto en la parroquia de los Santos Mártires, a la vez que tomó la iniciativa de dar cobijo a los niños expósitos recogiéndolos en el Hospital de Convalecientes (hoy queda el nombre de calle Convalecientes), fundado en 1571 por doña Isabel Dalvo, esposa del regidor malagueño Contador de Baena.

A partir de 1606 los carpinteros determinaron construir una ermita para adorar a su patrono y una casa-hospital donde asilar a los niños. Dichas obras se comenzaron en una parcela colindante al Hospital de Convalecientes, pero, debido a problemas económicos, el obispo tuvo que intervenir para que se finalizasen. La casa-hospital fue fundada bajo la advocación del santo patrón con el nombre de “Hospital de San José, Casa de Expósitos”, comenzando a funcionar en el mes de noviembre del año 1640.

La Casa-Hospital sobrevivía a duras penas y a comienzos del siglo XVIII estuvo a punto de cerrar, pero su clausura pudo evitarse gracias a las donaciones y legados realizados por fray Manuel de Santo Tomás y Mendoza (1714-1717), obispo de Málaga.

La Casa de Expósitos pasaría al edificio de la calle Parras en 1785.

En 1952, fue trasladada a la nueva Casa Cuna de la Diputación de Málaga (Avenida del Arroyo de los Ángeles, Málaga, España, 1952-)

Hospital de San José, Casa de Expósitos (1640-1840)

  • Corporate body
  • 1640-1840

La casa-hospital fue fundada bajo la advocación del santo patrón con el nombre de “Hospital de San José, Casa de Expósitos”, comenzando a funcionar en el mes de noviembre del año 1640.
La Casa-Hospital sobrevivía a duras penas y a comienzos del siglo XVIII estuvo a punto de cerrar, pero su clausura pudo evitarse gracias a las donaciones y legados realizados por fray Manuel de Santo Tomás y Mendoza (1714-1717), obispo de Málaga.

En el XIX la Junta Municipal se hizo cargo de ella.

Results 301 to 350 of 538