Mostrando 560 resultados

Personas / familias / organizaciones
Persona · Jaén (España) 1921-02-15 / Madrid (España) 2006-04-14

Abogado. Gobernador Civil de Málaga (España) de 1958 a 1962.

Antonio García Rodríguez-Acosta había desempeñado la alcaldía en su ciudad natal, Jaén, y el ascenso al cargo de Gobernador Civil es un paso más en la carrera que se está labrando dentro del régimen franquista, en el que los tecnócratas se están haciendo con el control del Estado al amparo del gobierno "semitecnócrata" del año 1957.
Fue por tanto, Málaga el trampolín que le llevaría en 1962 a lograr el cargo de Director General de Turismo, con Manuel Fraga como ministro de la cartera de Información y Turismo.
Su mandato, en los casi dos años que abarcamos en nuestro estudio, destaca por una vuelta al autoritarismo de García del Olmo, pero beneficiándose de las mejoras económicas de la España del momento, que le permiten al Gobierno de Madrid el destinar fondos para Málaga. Así, pondrá todo su empeño en su campaña contra el chabolismo o las "villalatas". También, se empleó a fondo para reprimir la prostitución y la homosexualidad. Un mes antes de asumir su cargo de máxima autoridad de la Provincia, se trasladó a Málaga de incógnito. Se hospedó en el hotel Miramar, y por las noches se dedicaba a la visita de las salas de fiesta de la ciudad, conociendo a las prostitutas y homosexuales malagueños. Al tomar posesión como Gobernador Civil de Málaga, se dedicaría a reprimirlos duramente.

García del Olmo, Manuel
Persona · Lora del Río (Sevilla, España) sf

Notario. Gobernador civil de Málaga (España) de 1945 a 1954.

Manuel García del Olmo, originario de Lora del Río (Sevilla) y de profesión notario. Se encontraba en Almería al comenzar la guerra civil. Sufrió persecución por parte de las autoridades republicanas, mientras miembros de su familia fueron asesinados. En julio de 1940 fue nombrado alcalde y jefe local de Berja (Almería), cargo que desempeñó hasta 1941, en el que obtuvo el cargo de Gobernador Civil y Jefe Provincial de Almería. Sus casi nueve años de mandato coinciden con la etapa más difícil del franquismo: el aislamiento internacional de España y la puesta en práctica de la legislación que permitiría consolidar e institucionalizar la dictadura a nivel local; también tuvo que hacer frente a la epidemia de fiebre tifoidea que afectó a Málaga en 1951.
El estilo o talante de gobierno de García del Olmo destacó por su dureza y autoritarismo en el desempeño del cargo: impuso un mayor control sobre los pueblos de la provincias con sus visitas a éstos a lo largo del año, y las consiguientes amonestaciones a los ayuntamientos cuando éstos desarrollaban acciones por incitativa propia127; la política social que llevó a cabo fue calificada por sus subordinados como de <<justiciera>>, concretamente la ayuda a la infancia que llevó a cabo en 1949 fue una política agresiva para acabar con la mendicidad en la calle y la retirada de los niños de ésta, sin éxito. En los primeros años cincuenta se extendería de nuevo y en 1953 se desarrollaría bajo otras formas, como la venta callejera de distintos productos, como almendras o cerillas.
En infraestructuras destacó por tratar de hacer del puerto de Málaga uno de los más importantes del Mediterráneo, y en enfrentarse con desigual fortuna a los problemas que acarreaban las restricciones eléctricas y las repercusiones nefastas que tenían para la economía y población malagueña.

Taillefer Panyagua, Augusto (1868-1938)
Persona · Coín (Málaga, España) 1868 – Málaga (España) 1938

Empresario. Constituye la empresa Taillefer S.A., en 1908.

Augusto Taillefer Panyagua (1868-1938), empresario. Nacido en Coín el 6 de octubre de 1868. Tras el fallecimiento de su padre Eugene Taillefer Desmonceaux (1834-1882), emigra a Argentina de donde regresaría casado con la gaditana Teresa Gil Pérez y con dos hijos: Margarita (1896) y Eugenio (1897-1969). En Málaga nacerían 7 hijos más: Augusto (1900-1981), Francisco (1902-1937), María Teresa (1903-1904), José (1906-1911), Pascual (1907-1974), José (1914-1933) y María Teresa (1918-1919); de apellidos Taillefer Gil. Constituye la empresa Taillefer S.A., en 1908, dedicada al negocio de la electricidad, aunque unos años más tarde diversificaría su actividad, dedicándose a otras áreas como la madera, los automóviles y las inmobiliarias. A su fallecimiento, en 1938, su hijo Augusto Taillefer Gil (1900-1981) se haría cargo de la empresa.

Gálvez Moll, Josefina (1907-?)
Persona · 21 de agosto de 1907 en Málaga,

Josefina Gálvez Moll nace el 21 de agosto de 1907 en Málaga. Hija de José Gálvez Ginachero (1866-1952) y María Moll Sampelayo (1873-1934), contrae matrimonio, el 16 de julio de 1932, en Málaga, con Carlos de Haya y González de Ubieta (1902-1938), aviador.
Hijos: Mirentxu de Haya Gálvez, Carlos de Haya Gálvez, Héctor de Haya Gálvez y Víctor de Haya Gálvez.

Marqués Íñiguez, José (1910-)
Persona · Málaga (España) 1910-12-20

Abogado. Presidente de la Diputación de Málaga (España) desde el 12 de octubre de 1958​ hasta el 18 de febrero de 1971, cuando es sustituido por Francisco de la Torre Prados.

José Marqués Íñiguez, hijo de Inés Íñiguez Fernández-Lucero y de José Marqués García. Contrajo matrimonio con Blanca Merelo Palau con la que tuvo seis hijos, cuatro dedicados a la abogacía (Francisco Javier , José Manuel, Fernando, Blanca), un médico (Eduardo) y un profesor universitario de historia (Ignacio). Al inicio de su presidencia, la sede de la Diputación de Málaga se trasladó de una casona en calle Beatas al recién construido edificio en la Plaza Queipo de Llano (actual Plaza de la Marina).

  • En 1960 se le otorga la encomienda con placa de la Orden de Cisneros.
  • En 1966 se concede el ingreso en la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.
  • En 1975 fue distinguido con el título de Hijo Predilecto de la provincia.
Iturat Gil, Vicente (1928-2017)
Alcalá de Chivert, Castellón; 22 de agosto de 1928-Villanueva y Geltrú, Barcelona; 18 de agosto de 20171​

Ciclista español, profesional entre 1952 y 1962. Sus mayores éxitos deportivos los logró en la Vuelta ciclista a España donde obtendría un total de 4 victorias de etapa.

Vicente Iturat Gil ganó muchas etapas, en la Vuelta a España en los años: 55, 59, 60 y 61, ganó la Bicicleta eibarresa al año 53, etapa en la Vuelta a Cataluña que acababa en Vinaroz, ganó la clasificación de matas volantes en la Vuelta los años 58, 59, 60 y 61, ganó la clasificación por puntos el año 57 también en la Vuelta. Fue campeón de Cataluña de profesionales y subcampeón de España de contrarreloj por equipos.

Su especialidad era el sprint, corrió con Miquel Poblet, con Pérez Francés y con el gran Bahamontes. Una de sus hazañas fue la victoria en una etapa de la Vuelta entre Pamplona y Huesca, se escapó con un portugués y llegó con solitario a la meta. Al volver a casa, en Villanueva y Geltrú, siempre era recibido en honor de masas.

Bilbao, Vizcaya, España, 1 de marzo de 1902 – Puerto Escandón, La Puebla de Valverde, Teruel, España, 21 de febrero de 1938

Aviador español, especialmente conocido por su participación en ráids aéreos y su actuación para el bando sublevado durante la guerra civil española. Murió al impactar su avión contra otro aparato republicano y caer al suelo.

Julve
Entidad colectiva

El colegio “Santa María de la Victoria” empezó a funcionar oficialmente el 7 de octubre de 1943. Con 55 alumnos de pago y 250 gratuitos.
Durante la década de los 40 la actividad de las Hijas de Jesús en Gamarra fue creciendo no sólo en la enseñanza oficial con la aprobación de grados de Primaria y Bachillerato, sino también con alfabetización de adultos y enseñanzas de Hogar, con la catequesis a niños y mujeres, atención sanitaria y un inicio de Escuelas profesionales, así como con visitas y ayuda a familias necesitadas, sobre todo del Arroyo del Cuarto.

En 1951 se inaugura el núcleo educativo social “Virgen Inmaculada”, promovido por el Instituto de la Vivienda. Aumenta el número de alumnos gratuitos, se abren los Talleres de corte y confección, punto, bordado, tul, alfombras, también el dispensario y la Escuela de Magisterio rural, al tiempo que en “Santa María de la Victoria” se establece la Escuela de Magisterio de la Iglesia. Había internado en los dos colegios. En los años 60 se implantan el Taller de Peluquería y el bachillerato laboral.

A mitad de la década de los sesenta se procede a la unificación de los alumnos de pago y gratuitos, quedando todos los de Jardines y Primaria en “Virgen Inmaculada” y Bachillerato y Magisterio de la Iglesia en “Santa María de la Victoria”.

Legión Española (1920-)
Entidad colectiva · 1920-

La Legión Española, también conocida simplemente como la Legión, es una fuerza militar de élite creada en 1920 por el Ministro de la Guerra José Villalba Riquelme con el nombre de Tercio de Extranjeros, designando a José Millán Astray como primer teniente coronel con el fin de organizar dicho Tercio en Ceuta, encuadrada dentro de la Fuerza Terrestre del Ejército de Tierra Español.

La Legión o Tercio de Extranjeros, como se denominó en su origen, fue resultado del esfuerzo del entonces comandante de Infantería José Millán-Astray. El resultado desfavorable a las armas españolas en las guerras coloniales del norte de África creaba además disturbios en el país. Millán-Astray llegó a la conclusión de que España necesitaba un cuerpo de soldados profesionales, no de reemplazo, con una moral y espíritu de cuerpo que fueran equiparables a los de la Legión extranjera francesa. La Legión es la culminación de ese proyecto personal.

Tras su intervención en la guerra de Marruecos y la restauración de la legalidad del alzamiento contra el gobierno democrático de la República, llamado Revolución de Asturias de 1934, la Legión participó junto al bando sublevado (con el General Franco) en la guerra civil española. Posteriormente intervino en la Guerra de Ifni de 1957-1958 y en la crisis por la descolonización del Sahara Español (1972-1975).

Tras una importante reestructuración en la década de 1990, ha cubierto desde entonces varias misiones internacionales de mantenimiento de la paz en distintas zonas del mundo como Bosnia-Herzegovina, Albania, Kosovo, Macedonia, Irak, Afganistán, Congo y el Líbano.

Persona · Málaga, España, 1906-01-13–Málaga, España, 1984-03-30

Escritora, investigadora, directora y mecenas teatral española. Fundadora del Teatro-Escuela A.R.A por dónde han pasado actores como Antonio Banderas o Fiorella Faltoyano.

Gálvez Mol, José (-1954)
Persona

José Gálvez Moll, médico ginecólogo. Casado con Alicia Petersen Garret con la que tiene 4 hijos. Dos de ellos son: Miguel, ginecólogo, (-2020) y Paloma Gálvez Petersen (-2010).

Taillefer Pérez, Eugenio (1930-)
Persona

Eugenio Taillefer Pérez (1930-) casa con Mirentxu de Haya Gálvez, hija de Josefina Gálvez y Carlos de Haya, con la que tiene 6 hijos: Carlos, Mirentxu, Javier, Lidia, Hector y Gonzalo.

Taillefer Gil, Augusto (1900-1981)
Persona · Coín, Málaga, España, 1900–Málaga, España, 1981

Augusto Taillefer Gil (1900-1981) se hizo cargo de la empresa Taillefer S.A. a la muerte de su padre, Augusto Taillefer Panyagua (1868-1938). En 1954 construirían el edificio Taillefer en la Alameda Principal. A finales de los años 50, el comercio TAISA, en la plaza del Siglo, dedicado a la venta de electrodomésticos.

Casado en 1925 en la iglesia San Miguel de Miramar, en Málaga, con Manuela Pérez Pasquín, tuvo 8 hijos: Elvira, Augusto, Juan, Eugenio, Francisco, María Teresa, Manuel y Carlos.

Su hijo, Eugenio Taillefer Pérez casa con Mirentxu de Haya Gálvez, hija de Josefina Gálvez y Carlos de Haya, con la que tiene 6 hijos: Carlos, Mirentxu, Javier, Lidia, Hector y Gonzalo.

Persona · Francia, 1834-03-10– Coín, Málaga, España, 1882

Eugene Taillefer Desmonceaux (1834-1882), ingeniero agrícola francés, viene a España en 1861 contratado por Don Manuel Gutierrez de la Concha Irigoyen, marqués del Duero (1847), para dirigir una granja experimental en la provincia de Málaga que daría origen al pueblo de San Pedro de Alcántara (Marbella, Málaga).

Contrajo matrimonio con Maria Fuensanta Panyagua Alexandre, natural de Coín, localidad en la que viviría hasta su defunción en 1882. Tuvo 4 hijos: José (1865), Pascual (1866), Augusto (1868-1938) y Paulina (1869).

Sindicato Vertical (España, 1940-1977)
1940-1977

La Organización Sindical Española (OSE), conocida comúnmente como Sindicato Vertical o simplemente como Organización Sindical, o por las siglas CNS, fue la única central sindical que existió en España entre 1940 y 1977, durante el período de la dictadura franquista. Durante casi cuarenta años se convirtió en el único sindicato legal que estuvo autorizado.

Todos los trabajadores y empresarios, que pasaron a ser conocidos como «productores» en la terminología franquista, estaban obligados por ley a estar afiliados al Sindicato Vertical. La Organización Sindical fue establecida tras el final de la Guerra Civil, al tiempo que otras organizaciones sindicales anteriores como la anarquista CNT y la socialista UGT fueron proscritas y pasaron a la clandestinidad. Esto tampoco fue un impedimento para que organizaciones clandestinas como las Comisiones Obreras o la Unión Sindical Obrera se infiltraran en su seno.

Tras la muerte de Franco y el comienzo de la Transición, el gobierno de Adolfo Suárez decidió la disolución del Sindicato Vertical, que para entonces se hallaba muy afectado por la infiltración de Comisiones Obreras y la Unión Sindical Obrera. No obstante, la antigua estructura sindical se mantuvo y fue reconvertida en la Administración Institucional de Servicios Socioprofesionales (AISS), organismo que se hizo cargo del inmenso fondo documental y patrimonio inmobiliario que poseían los Sindicatos verticales.

Fuente: [Sindicato Vertical](https://es.wikipedia.org/wiki/Sindicato_Vertical#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Sindical%20Espa%C3%B1ola%20(OSE,per%C3%ADodo%20de%20la%20dictadura%20franquista.) Wikipedia.

Leónidas Trujillo, Rafael (1891-1961)
San Cristóbal, 24 de octubre de 1891-Ciudad Trujillo, 30 de mayo de 1961

Rafael Leónidas Trujillo Molina, político, militar y dictador dominicano desde 1930 hasta su asesinato el 30 de mayo de 1961. Ejerció la presidencia como generalísimo del ejército de 1930 a 1938 y de 1942 a 1952 y gobernó de forma indirecta de 1938 a 1942 y de 1952 a 1961, valiéndose de presidentes títeres.

Entidad colectiva · 1903-1967

Historia de la Sociedad Hidroeléctrica El Chorro, vinculada al proceso industrial desarrollado en la ciudad de Málaga en el intervalo del siglo XIX y XX.

1903

26-07-1903. El acta de constitución de la Sociedad fue firmada por Francisco Silvela de Le Vielleuze Jorge Loring Heredia y Rafael Benjumea Burín.

Jorge Loring Heredia obtendrá la concesión para el aprovechamiento hidroeléctrico del rio Guadalhorce. En este mismo año Isabel Heredia Loring contraerá matrimonio con el ingeniero Rafael Benjumea Burín, iniciador de una saga de ingenieros, clave para el desarrollo del Chorro.

El primer Consejo de Administración estuvo presidido por Francisco Silvela, emparentado con los Loring Heredia y que a su vez fue varias veces presidente del Consejo de Ministros, con él se inicia la participación de miembros del Chorro en la política nacional.

El primer aprovechamiento hidroeléctrico del río Guadalhorce se realizó, según proyecto del ingeniero Leopoldo Werner, y consistió en la construcción de una central con tres grupos de 1.300 HP cada uno, de la casa Slemens-Schukerterte.

Junto a la Central, se construye al pie de ésta, una fábrica de carburo de calcio para aprovechar los excedentes, al no tener todavía disponibilidad para construir un embalse que supliera las irregularidades de las aportaciones del río.

Paralelamente se iniciaron las obras de construcción del puente-acueducto sobre el Desfiladero de los Gaitanes, construido a noventa metros de altura sobre el río, en él, se aplicaron técnicas de gran novedad para la época, como fueron la utilización de vigas metálicas curvadas, articuladas y hormigón armado.

1904

La Central del Chorro estuvo terminada en el verano de 1904. Una vez puesta en servicio, se iniciaron los primeros contratos de suministro. El primero se realizó con la Siemens Electricische Betribe, conocida popularmente como "La Alemana'', En las mismas fechas se convino el suministro con la Compania Inglesa de Luz Eléctrica "La Inglesa", con la empresa del ferrocarril de Málaga a Torre del Mar y con la empresa Tranvías de Málaga.

1905

Fallecen dos de los fundadores (Silvela y Loring) y se produce un relevo en la presidencia ocupada por Eduardo Dato hasta 1908, año en que fue nombrado presidente del Consejo de Ministros. Durante este tiempo entran en el Consejo Joaquín y Pablo Benjumea.

1907

La gran inundación de 1907 tuvo efectos catastróficos para la sociedad.

En estos años y con Rafael Benjumea Burin como director, se acomete el proyecto más importante, el complejo hidráulico del Guadalhorce, consistente en la construcción de un embalse, con una capacidad de 83 Hm3, para la regulación hidrica de dicho río, proyecto que se realiza en colaboración con el reciente creado Sindicato Agrícola del Guadalhorce.

El embalse fue el mayor de su epoca en España y el primero donde comenzó a utilizarse maquinaria a gran escala para su construcción. Al no existir carreteras, todo el aprovechamiento de materiales se realizó por medio del ferrocarril, hasta que la construcción de embalses parciales permitió el aprovisionamiento por medio de barcazas, remolcadas por motor, desde las cañadas lindantes.

1921

El Rey Alfonso XIII visitó las obras y puso la última piedra del Pantano del Chorro el veintiuno de mayo de 1921, concediendo a Rafael Benjumea el título de Conde del Guadalhorce.

Con la disponibilidad del embalse se consigue regularizar la producción eléctrica e iniciar una pequeña expansión industrial con la adquisición de la distribuidora alemana, convertida en la filial de suministro Eléctrica Malagueña. con 84.000 abonados y 1.600.000 kWh. Al mismo tiempo se incorpora The Málaga Electricity C9Ltd, 'La Inglesa" , y la empresa Tranvías de Málaga. Debido a estas adquisiciones, las oficinas del Chorro se trasladan de Madrid a Málaga, en concreto a la calle Maestranza, sede de "La inglesa" y en la actualidad oficinas del Departamento Málaga.

1920- (década)

Se inicia un hito importante en la trayectoria de la Sociedad, con el comienzo de un plan de mejoras y ampliaciones:

La Central del Chorro pasa de tres a cuatro grupos y se inicia la construcción de la presa de Gaitanejos con dos grupos de 1.200 Hp y 2.500 HP. de este modo la energía puesta en red se incrementó en un 264% entre 1920 y 1931, gracias al plan de adquisiciones y realizaciones puesto en ejecución.

1930- (década)

Las circunstancias históricas afectan a la presidencia de la Sociedad: El Conde de Guadalhorce que había sido ministro con el general Primo de Rivera se exilia a Buenos Aires, donde se dedicará a la construcción del Metro Español de la Compañía Chapodoyf, participada por la Compañía Chorro. En segundo lugar Jorge Silvela Loring, marqués de Silvela, nombrado tercer presidente, es asesinado en Madrid en 1936. Por último, el hombre clave en la Compañía en aquellos años, Joaquín Benjumea Burín, es nombrado por el general Franco, primero ministro de Agricultura y después de Hacienda y se desvincula de la Compañía.

A partir de los años treinta la necesidad de ampliar las instalaciones era perentoria, al ser la oferta de suministro claramente insuficiente.

Una de las características fundamentales del Chorro fue su carácter productor, pero no distribuidor. Orientado, casi exclusivamente a la producción hidroeléctrica. Hasta el comienzo de la guerra civil se llegó a acuerdos con diversas empresas eléctricas de la provincia de Málaga, para la adquisición de energía y su conexión a las lineas del Chorro. Los más importantes fueron los llevados a cabo con Taillafer S.A., Eléctrica de Vélez Málaga y Canalización y Fuerzas del Guadalquivir.

La guerra civil no planteó problemas excesivos, según testimonio de Francisco Benjumea Heredia, actual Conde de Guadalhorce, y en aquella época director técnico de la Compañía. Los únicos efectos fueron consecuencia de los apagones, provocados para la defensa de los bombardeos nocturnos y el aumento generalizado del fraude y los impagos.

1940- (década)

En el año 1942 es nombrado presidente José Luis de Ussía, Conde los Gaitanes, en sustitución de Rafael Benjumea, que no llega a tomar posesión de la presidencia. Por estas mismas fechas es nombrado consejero delegado Francisco Benjumea Heredia.

El Chorro tuvo que adecuarse a las circunstancias de la postguerra, protagonizada por las restricciones y la pertinaz sequía. En esta época afrontará un nuevo plan de expansión, tanto de centros productores como de mercado, por medio de absorciones y de nuevas construcciones, así como por la ampliación de su marco de actuaciones del río Guadalhorce al Genil.

A principios de los años cuarenta se produce la entrada en el Chorro de los bancos Santander y Bilbao, participados al 97% en una emisión de 40.000 obligaciones, por un valor de veinte millones de pesetas. Como consecuencia de esta ampliación entró en el Consejo de Administración el director general del Banco de Santander Emilio Botín y Sanz de Sautuola. que en el año 1946 es nombrado presidente del Consejo de Administración.

El cambio de titularidad de las acciones coincide con la construcción de los aprovechamientos a pie de presa de Gobantes y Paredones. Se aumenta la capacidad del pantano del Chorro en 13.000 metros, con un volumen de 94 Hm3. También por estas mismas fechas se construye la presa de Gaitanejos y comienza un periodo de expansión, con la absorción de diversas empresas:
En 1941 se adquieren las distribuciones de los municipios de Alameda. La Roda. Bobadilla y Casabermeja.
En 1942 culminan las propuestas de compra de la Sociedad Fuerzas Motrices del Valle del Lecrín, propiedad de la sociedad inglesa Whitehall Electric lnvestiment, Ltd., distribuidora de la capital y de sesenta municipios de la provincia de Almería. Este mismo año se adquiere el negocio eléctrico de Cuevas de San Marcos,
En 1943 la Electro Industrial Española S.A. con un salto en Rute, primer hito de la Compañía en la Cuenca del Genil.

Otras empresas adquiridas serán Hidráulica Andaluza. distribuidora de la comarca de Antequera. la Hidroeléctrica de La Alpujarra. laHidroeléctrica Harinera San José. Eléctrica Nuestra Señora del Carmen. Hidroeléctrica del Genil, Hidroeléctrica del Guadalquivir y la Linarense de Electricidad.
En 1948 se adquiere el paquete mayoritario de Cooperativa Eléctrica de Carmona S.A., con lo que la red de suministro llega hasta las mismas puedas de Sevilla.

Paralelamente a estas adquisiciones, el Genil se convierte en la columna vertebral del negocio, tras la ejecución del salto de Cordobilla la presa de Jauja y el pantano de Iznájar que tras diversos avatares, entró en funcionamiento en el año

Con esta notable expansión se acentuarían los roces entre Chorro y Sevillana por marcar sus zonas respectivas de actuación y controlar el mercado eléctrico del sur de la península. En este proceso fue clave fundamental la fusión de Mengemor con Sevillana en 1951, operación también pretendida por Chorro. Pese a todas las adquisiciones y nuevas construcciones, la producción seguía siendo inferior al consumo, problema añadido a la sequía continuada y a las restricciones que forzaron la intervención del Estado, a través del INI. con la finalidad de abastecer la demanda disparada, con el boom turístico producido en el litoral malagueño, en torno a la Costa del Sol,

El INI intervino primero. con carácter de urgencia, para posteriormente llegar a construir dos centrales térmicas en Málaga y Almería que entraron en funcionamiento en el año 1958. (ver Guadalquivir nr-)20).

1960- (década)

La última ampliación importante del Chorro tuvo lugar en el año 1959 con la adquisición de la Eléctrica del Segura S.A.. En 1961 comienza a funcionar la central reformada de Nacimiento. así como un nuevo grupo en la central de Dílar. En 1963 se adquiere a partes iguales con Sevillana el negocio eléctrico de Taillefer S.A.

Las condiciones generales del mercado y las realidades financieras aplazaron algunos años la inevitable fusión con Sevillana, propiciada por la realidad inevitable de las interconexiones del sector. El ocho de febrero de 1967 se reune por ultima vez el Consejo de Administración de Hidroeléctrica el Chorro S.A., bajo la presidencia de Emilio Botin. En este se llega al acuerdo de fusión con Sevillana, a la espera de su sanción definitiva por la Junta General.

Las condiciones básicas de la operación consistieron en un canje de acciones, en la proporción de diez del Chorro por nueve de Sevillana, contemplándose que un total de siete consejeros del Chorro pasaran al Consejo de Administración de Sevillana, número evidentemente superior al que corresponderla en una proporción estricta.

Se propone la presencia de los grupos representantes de la familias del Conde de los Gaitanes y del Conde de Guadalhorce, por el significado fundacional y tradicional de esos apellidos en la historia del Chorro.

1967

4-03-1967.- Las ¡untas generales de accionistas. celebradas el cuatro de marzo de 1967 adoptaron los acuerdos de fusion y se otorgó el 28 de junio del mismo año la escritura de fusión, por absorcion de Hidroeléctrica del Chorro, incorporada desde entonces a la historia común de la Compañia Sevillana de Electricidad.

[Fuente: GUADALQUIVIR. Revista de la Compañía Sevillana de Electridad, S.A. Nº 21. Primer Semestre. 1993. Fondo Histórico. Fundación Endesa]

Entidad colectiva · 1900-

Diego Martín Rodríguez fue un destacado empresario de alimentación, fabricante de conservas de pescado y salazones.

Información de una tarjeta publiciataria enviada en 1940 a D. Francisco Quesada Morillas, de Pegalajar, Jaén: Diego Martín Rodríguez. Salazones, Coloniales y Cereales al Por Mayor. Especialidad: Sardinas Prensadas. Cafés tostados diariamente con máquina moderna. Casa fundada en 1900. Hoyo de Esparteros. Teléfono, 3306. Telegramas, telefonemas, Martín. (1)

Notas:

(1) Tarjeta publicitaria enviada en 1940 a D. Francisco Quesada Morillas, de Pegalajar, Jaén y vendida a través de Todocolección. https://www.todocoleccion.net/sellos-franco/diego-martin-rodriguez-mejores-cafes-tostados-malaga-circulada-1940~x156604350

Entidad colectiva · 1573-

El nacimiento de la Casa de Expósitos de Málaga lo hallamos en 1573, siendo obispo de la ciudad don Francisco Blanco de Salcedo, cuando el gremio de carpinteros decidió nombrar a san José como su patrón, dándole culto en la parroquia de los Santos Mártires, a la vez que tomó la iniciativa de dar cobijo a los niños expósitos recogiéndolos en el Hospital de Convalecientes (hoy queda el nombre de calle Convalecientes), fundado en 1571 por doña Isabel Dalvo, esposa del regidor malagueño Contador de Baena.

A partir de 1606 los carpinteros determinaron construir una ermita para adorar a su patrono y una casa-hospital donde asilar a los niños. Dichas obras se comenzaron en una parcela colindante al Hospital de Convalecientes, pero, debido a problemas económicos, el obispo tuvo que intervenir para que se finalizasen. La casa-hospital fue fundada bajo la advocación del santo patrón con el nombre de “Hospital de San José, Casa de Expósitos”, comenzando a funcionar en el mes de noviembre del año 1640.

La Casa-Hospital sobrevivía a duras penas y a comienzos del siglo XVIII estuvo a punto de cerrar, pero su clausura pudo evitarse gracias a las donaciones y legados realizados por fray Manuel de Santo Tomás y Mendoza (1714-1717), obispo de Málaga.

La Casa de Expósitos pasaría al edificio de la calle Parras en 1785.

En 1952, fue trasladada a la nueva Casa Cuna de la Diputación de Málaga (Avenida del Arroyo de los Ángeles, Málaga, España, 1952-)

Entidad colectiva · 1640-1840

La casa-hospital fue fundada bajo la advocación del santo patrón con el nombre de “Hospital de San José, Casa de Expósitos”, comenzando a funcionar en el mes de noviembre del año 1640.
La Casa-Hospital sobrevivía a duras penas y a comienzos del siglo XVIII estuvo a punto de cerrar, pero su clausura pudo evitarse gracias a las donaciones y legados realizados por fray Manuel de Santo Tomás y Mendoza (1714-1717), obispo de Málaga.

En el XIX la Junta Municipal se hizo cargo de ella.

Entidad colectiva · Málaga, España, 1862-1987

La Casa de Misericordia de Málaga fue una de las primeras que se fundaron en España, concretamente en 1862. Nacía como fusión de las casas de socorros, expósitos y mendicidad, y teniendo como base la Ley de Beneficencia de 1849.

A partir de 1870, la Diputación asumió su gestión directa mediante una labor protectora y educativa de la infancia y juventud desamparadas, incluyendo también los ancianos. En una primera etapa, se ubicó en el antiguo Convento de Santo Domingo que tras la desamortización de Mendizábal (1836-1837) había pasado a manos de la Diputación Provincial. Posteriormente, entre 1887 y 1911, debido al lamentable estado de conservación del edificio, los asilados fueron realojados provisionalmente en el Hospital Civil, el asilo de San Enrique (calle San Juan Bosco) y un local alquilado en la calle Los Negros, hasta que el Gobierno (R.O. de 27 de marzo de 1888) concedió a la Diputación Provincial permiso para enajenar el citado caserón y con el resultado de la venta edificar otro nuevo.

El nuevo edificio destinado a acoger la Casa de la Misericordia se comenzó a proyectar en 1903 por el arquitecto provincial José Novillo Fertrell con la colaboración del también arquitecto Manuel Rivera y en 1904 se aprueba el proyecto, pero las obras se retrasaron hasta agosto de 1907. El inmueble se ubicó en una finca segregada del cortijo de Ahumada, que fue cedida por los marqueses de Larios. El 8 de mayo de 1912 concluyeron las obras, con Juan Chinchilla Domínguez como presidente de la institución provincial. En 1987, la Diputación decide convertirlo en Centro Cívico orientado hacia multiusos. En 2013 comenzó una nueva etapa con la creación de La Térmica como espacio de creación cultural.

Entidad colectiva · 1836

La Diputación de Málaga fue creada en , como consecuencia de la organización de España en provincias. En aquella época ejerció competencias en materia de obras públicas, educación, beneficencia, así como funciones intermedias entre los municipios y la administración del estado. «

casa d
Entidad colectiva · 1897-

Los salesianos están presentes en la ciudad desde 1894 en el Oratorio de San Enrique en la Cruz Verde: una antigua fábrica de Jabón (San Ignacio) ubicada en la Cruz Verde entre calle Los Negros y Carrión que había cedido Ventura Terrado González, viuda de Enrique Sandoval y Manescau. Unos dormitorios para niños de la calle, unas clases, una capilla, una banda de música...

Se hacen cargo en marzo de 1897 de una institución antigua en Málaga, fundada ya en 1871 por el beneficiado de la catedral Don Eduardo Domínguez Ávila (1828-1904) y llamada por aquel entonces “Asilo de San Bartolomé”. Pronto le imprimirán su propio estilo educativo y pedagógico convirtiéndolo en el Colegio Salesiano San Bartolomé. Su primer director Don Epifanio Salvatore Fumagalli.

En el curso 1897/1898 llegó a 80 internos y 250 en la enseñanza elemental y primero de latinidad, todas gratuitas. Las iniciativas se multiplican y van transformando la fisonomía de un barrio muy depauperado.

Se desarrollaban estudios primarios, alfabetización de jóvenes obreros, clases nocturnas, talleres de alpargatería, tahona, sastrería, imprenta, zapatería fina, tornería,… Acontecimiento que brilla con luz propia, el 30 de junio de 1907, cuando el Obispo de Málaga, Mons. Juan Muñoz Herrera, coronaba canónicamente la imagen de María Auxiliadora, la primera de España y la cuarta del mundo.

Tras la guerra civil, los salesianos reemprenden rápidamente la labor de reconstrucción imprimiendo al Colegio ese espíritu que lo impulsó a renacer de las cenizas. Nuevos pabellones, nueva iglesia, talleres actualizados a las nuevas necesidades educativas y laborales, dieron lugar al actual y moderno Colegio.

Vargas Cortes, Juan (1900-1980)
Persona · Málaga (España) 1900-06-24 / Mijas (Málaga, España) 1980-11-21

Juan Vargas Cortés ve la luz de Málaga el 24 de junio de 1900, en el número 2 de la perchelera calle La Puente. No se conoce demasiado la infancia de Juan Vargas, pero es de suponer que no se diferenciara de los demás niños de raza calé. Pero a diferencia del resto, fue a la escuela, al abandonar el nomadismo.

En 1916 se casa con una gitana de Écija, llamada Amalia Jiménez Santiago,y tras dejar Málaga, vive sucesivamente en Casariche, La Roda de Andalucía y Puente Genil. Se empezó a relacionar en el círculo de Luis Torreblanca y Francisco Palma García, empezando a recibir clases de este último, trabajando en su taller, por lo que cobraba un duro diario, mientras que por la noche asistía como alumno a la Escuela de Artes y Oficios de Málaga.

En 1928, Juan Vargas gana una pensión de escultura del Ayuntamiento, dotada con cinco pesetas diarias , y se traslada con su familia a Madrid, donde debe trabajar en el taller de Julio Vicent, para posteriormente pasar a los Talleres de Félix Granda, recibiendo clases de José Capuz, perfeccionando su técnica escultórica.

Castel Saenz, Simon (1838-1923)
Persona · 1838-1923

Simón Castel Sáenz, un comerciante malagueño dedicado al negocio de los ultramarinos, la fabricación de harina y la torrefacción de café. Contaba en calle marques con un almacen de coloniales, estuchado de azucar y tostadero de café.
En 1906 funda la Harinera San Simón,

Entidad colectiva · 1906-ca.1960

Harinera San Simón, fundada en 1906, propiedad del comerciante malagueño Simón Castel Sáenz, suegro del pintor José Moreno Carbonero.
La Harinera San Simón fue durante decenios uno de los hitos industriales más notables en el comienzo de la carretera hacia Cádiz. Su arquitectura respondía al patrón genérico de los edificios que se proyectaron en Málaga entre finales del pasado siglo y comienzos de la presente centuria. Su aspecto era el de un gran palacete, a no ser por su muelle de carga y descarga situado ante los dos cuerpos salientes que configuraban la fachada principal. De cuatro alturas, terraza y airosa torre central con reloj, su espléndida azotea estaba cercada de bellísima y armónica balaustrada de piedra. La producción de la fábrica a finales de 1909 se estimaba en 70.000 kilos cada veinticuatro horas.

Casa Castel (Málaga, España, 1875-)
Entidad colectiva · 1875

La Casa Castel fue fundada en 1875 por Simón Castel Sáenz, un comerciante malagueño dedicado al negocio de los ultramarinos, la fabricación de harina y la torrefacción de café. Contaba en calle marques con un almacen de coloniales, estuchado de azucar y tostadero de café.
En 1906 funda la Harinera San Simón, en el barrio de Huelin, calle Heroe de Sostoa, que sería uno de los hitos industriales más notables en el comienzo de la carretera hacia Cádiz. Sería demolida en la década de los sesenta del siglo XX.
En 1968 el negocio cafetero fue desgajado en una empresa propia. La entrada de la familia López Bru, que adquirió la mayor parte del capital, sirvió para cambiar la antigua sede de la calle Marqués por las instalaciones del polígono de El Viso. La nueva empresa de café se denominó Cafes Castel. En 2009 fue vendida a Nestle.

Moreno Carbonero, José (1858-1942)
Persona · Málaga, España, 1858 - Madrid, España, 1942

Pintor español, especializado en retratos y temas históricos, pertenece a la denominada Escuela Malagueña de Pintura.

Cafés Castel (Málaga, España, 1968-)
Entidad colectiva · 1968-

Cafés Castel tiene su origen en la Casa Castel, fundada en 1875 por Simón Castel Sáenz, siendo una de sus líneas de producción la torrefacción del café. En 1968 el negocio cafetero de la Casa Castel fue desgajado en una empresa propia. La entrada de la familia López Bru, que adquirió la mayor parte del capital, sirvió para cambiar la antigua sede de la calle Marqués por las instalaciones del polígono de El Viso, que son las que ocupa en la actualidad y donde se realiza el proceso de torrefacción y distribución. Durante los años 90 Castel se ha venido situando al frente de las innovaciones del sector, en apuestas como las del café gourmet o las monodosis, también utilizadas en el negocio de la restauración. Líneas como Jamaica Blue Mountain, Puerto Rico Yauco Selecto, Papua Nueva Guinea, Java Djampit Noa Noa, Guatemala Volcán de Oro y la gama de cafés arábicos han mantenido un línea de excelencia con gran aceptación en el mercado. En 2009, Nestle formaliza la compra de Cafés Castel. La compañía Nestlé ya había dquirido en 1985 otra empresa malagueña, Santa Cristina, cuyos orígenes se remontan a 1929.

Entidad colectiva · 1925-

Se trata de la primera ronda que abre el calendario ciclista nacional anualmente en el mes de febrero, por lo que es muy esperada por todo el sector del ciclismo.

1925.- Se crea la Vuelta Ciclista a Andalucía por el secretario de la Unión Velocipédica Española, el sevillano Miguel Artemán, Tras su primera edición no volvería a disputarse hasta 1995.

1955.- Se encarga de la organización de la vuela la Agrupación Ciclista Malagueña.

1956-1973. La vuelta es organizada por los hermanos Antonio y José Gómez Téllez presididos por Emilio Ramos.

1958.- V Vuelta Ciclista a Andalucía.
Ganador absoluto: Gabriel Company, del equipo Faema.
Se celebra en Málaga la novena y última etapa de la Vuelta Ciclista a Andalucía, organizada por la Agrupación Ciclista Malagueña y el Diario Sur.
Clasificación de la última etapa: 1º Hortensio Vidarrueta, 2º Elías del Barrio, 3º José Urrestarazu, 4º Gabriel Company, Miguel Vidaurreta, Gabriel Más, Miguel Pacheco y Bernardo Ruiz; 9º Jesús Galdeano, 10º José Serra, 11º Domínguez Doña, Enrique Cabezas, Antonio Suárez, José Gómez del Moral, Ángel Guardiola, Rogelio Hernández, Andrés Martínez, Martín Piñero, Juan Amor y Herrero Berrendero.

1959.- VI Vuelta Ciclista a Andalucía. Del 1 y el 8 de febrero de 1959.
El vencedor, el español Miguel Pacheco, cubrió la prueba a una velocidad media de 37,999 km/h imponiéndose igualmente en la clasificación de la montaña. https://www.wikidata.org/wiki/Q2005447. https://es.wikipedia.org/wiki/Vuelta_a_Andaluc%C3%ADa_1959

Etapas:
1ª - 1 de febrero - Málaga - Málaga - 64,0 - Vicente Iturat
2ª - 2 de febrero - Málaga - Granada - 135,0 - Joaquín Barceló
3ª - 3 de febrero - Granada - Córdoba - 239,0 - José Gómez del Moral
4ª - 4 de febrero - Córdoba - Sevilla - 152,0 - Antonio Carreras
5ª - 5 de febrero - Sevilla - Huelva - 230,0 - Aniceto Utset
6ª - 6 de febrero - Huelva - Jerez de la Frontera - 191,0 - Fernando Manzaneque
7ª - 7 de febrero - Jerez de la Frontera - La Línea - 213,0 - René Marigil
8ª - 8 de febrero - La Línea - Málaga - 140,0 - Vicente Iturat

Clasificación final:
1 Miguel Pacheco Faema - 35h 37' 56"
2 Joaquín Barceló - Licor 43 - + 1' 04"
3 Antonio Jiménez Pareja - Kas - + 2' 12"
4 José Gómez del Moral - Boxing - + 2' 22"
5 Andreu Trobat - Licor 43 - + 2' 31"
6 Gabriel Mas - Faema - + 2' 31"
7 Gabriel Company - Faema - + 3' 47"
8 Antonio Bertrán Panadés - Faema - + 4' 40"
9 René Marigil - Licor 43 - + 5' 24"
10 Hortensio Vidaurreta - Boxing - + 6' 13"

1963.- X Vuelta Ciclista a Andalucía. Del 10 y el 17 de febrero de 1963.
Ganador absoluto: Antonio Barrutia. Gran premio de montaña: Sagarduy.
Se disputa última etapa de la Vuelta Ciclista a Andalucía, sobre el recorrido Granada-Motril y Motril-Málaga, resolutiva para la adjudicación del triunfo final absoluto. En la meta de Málaga triunfó Sagarduy, seguido por Alomar. En la Peña Malaguista se procedió a la entrega de premios.

1974-1977.- Emilio Ramos y Luis Cuevas organizan la vuelta, destacando su paso a Ceuta.

1978.- Luís Cuevas crea una nueva competición denominada “Ruta Ciclista del Sol”, que cubría parte del territorio andaluz y seguía por las comunidades murciana y valenciana.

1986.- Conmemorando el primer Aniversario de la “apertura de la verja”, la Ruta del Sol entró en Gibraltar el día 5 de febrero. Fue ahí cuando el gobierno andaluz premió a Luis Cuevas pidiéndole que organizase la primera prueba de Andalucía, otorgándole el nombre de Vuelta a Andalucía “Ruta Ciclista del Sol”.

2005.- Desde la creación de los Circuitos Continentales UCI en 2005, la Vuelta a Andalucía pertenece al UCI Europe Tour, dentro de la categoría 2.1.

2015.- 61ª Ruta del Sol, Vuelta Ciclista a Andalucía. Vencedor: Chris Froome, del equipo Sky,

Persona

Rodolfo Prados Ortiz era un exitoso comerciante malagueño que desde su tienda de la calle Larios vendía de todo: radios, pianos, lavadoras, electrodomésticos, neveras, maquinillas de afeitar, ventiladores, cafeteras, colchones, bicicletas, artículos fotográficos, juguetes y hasta «infinidad de artículos originalísimos». Y es que Rodolfo Prados fue un visionario y un hombre adelantado a su época, que ya intuyó el éxito y el influjo que iba a tener la televisión.

OJE (1960-)
Entidad colectiva · 1960-)

La Organización Juvenil Española (OJE) es un movimiento de voluntariado con una organización juvenil centrada en la educación no formal de los niños, jóvenes y adolescentes, para lo cual cuenta con su propio sistema formativo. La OJE es miembro fundador del Consejo de la Juventud de España.

Se fundó en 1960 como organización, dependiendo de la Secretaría General del Movimiento, pero sin personalidad jurídica propia. Tras la disolución de la Secretaría General del Movimiento en 1977, la OJE se inscribió formalmente en 1978 como asociación independiente centrada en la educación no formal de los niños, jóvenes y adolescentes, para lo cual cuenta con su propio sistema formativo. La OJE es miembro fundador del Consejo de la Juventud de España.

Mientras otros organismos del Movimiento Nacional, como la Sección Femenina o la Delegación de Sindicatos, fueron disueltas por orden expresa del Gobierno español, la OJE, cada vez más desideologizada e independiente, se desvinculó del Movimiento Nacional y del Estado para convertirse una asociación privada durante la transición española. En 1976 la OJE abandona la camisa azul y la boina roja que sólo llevaban los más mayores, los cadetes y guías. Al mismo tiempo se quita de las camisas el cisne bicéfalo de la Delegación de Juventud. Pero el cambio sustancial tiene lugar en 1977, cuando deja de ser un organismo público y se convierte en una Asociación inscrita en el correspondiente Registro. Desde entonces se define como "una organización independiente de cualquier partido político o confesión religiosa", independizándose de la retórica falangista, mantenida desde 1960 aunque, como se dice arriba, ya desde abril de 1974 se reformaron sus estatutos, concediéndole independencia orgánica y funcional,6​ tras lo cual la OJE se posicionó en un talante autónomo dentro del Movimiento Nacional, y adoptando el sistema democrático surgido con la Constitución de 1978. En 1981 fue declarada Entidad de Utilidad Pública y con ese reconocimiento se mantiene en nuestros días.

En la actualidad pertenece al movimiento Scout europeo, como miembro de la Confederación Europea de Escultismo (CES), dentro del cual mantiene su propia personalidad.

Entidad colectiva · 1940- ca.1960

Las juventudes afiliadas voluntariamente formaban las Falanges de Voluntarios, más tarde denominadas Falanges Juveniles de Franco, que estaban organizadas en tres grupos o "legiones": Flechas (de 10 a 13 años), Cadetes (de 14 a 16 años) y Guías (de 17 a 20 años). La unidad básica era la escuadra, y los mandos se denominaban jefe de escuadra, de falange, de centuria y de legión. El mando de las FF.JJ. de la provincia correspondía al ayudante provincial. Como actividades más destacadas de las FF.JJ. sobresalieron los hogares, campamentos, marchas y las Escuelas de Montaña.

En los años 50, las FF. JJ. estaban ya claramente desfasadas, debido sobre todo a su componente política e ideológica. Este desfase termina llevando a su disolución. Sin embargo, todavía seguía siendo válida su componente deportiva y cultural, lo que lleva en 1960 a la creación de la Organización Juvenil Española (OJE), que surge como asociación juvenil independiente, desprovista de contenido político y orientada a llenar el tiempo libre de niños y adolescentes con un proyecto educativo propio.

Entidad colectiva · 1940-1977

El Frente de Juventudes fue un organismo político-administrativo creado en España en 1940, como sección juvenil autónoma de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, el único partido político autorizado por la dictadura del general Franco (1936-1975).

El Frente de Juventudes fue creado para el encuadramiento y adoctrinamiento político de los jóvenes españoles según los principios del llamado Movimiento Nacional, el conglomerado de fuerzas político-sociales que apoyaron el Alzamiento militar contra la II República, que daría origen a la Guerra Civil con la que Franco se hizo con el poder.

Con anterioridad a su creación, habían existido una serie de organizaciones juveniles de los partidos que apoyaron el Alzamiento, especialmente los "pelayos", juventudes del tradicionalismo, y los "balillas", primera denominación de la organización juvenil de Falange Española de las JONS, que pasó a denominarse Organizaciones Juveniles2​ a raíz del Decreto de Unificación de 1937 y cuyo segundo y último Delegado fue, hasta 1940, Sancho Dávila; estas organizaciones se disolvieron e integraron en el Frente de Juventudes a la creación de este.3​

Con la evolución del franquismo, el Frente de Juventudes fue adaptando sus finalidades y su composición a las vicisitudes políticas del régimen; en noviembre de 1961 se cambia la denominación de Frente de Juventudes por la de Delegación Nacional de Juventudes, mucho menos beligerante, y en enero de 1970, una importante reorganización de la Secretaría General del Movimiento, máximo órgano político del Régimen, cambia su denominación por la de Delegación Nacional de la Juventud, con la que llega hasta el final del Régimen, en 1977