La Cofradía de Nuestra Señora de la Concepción Dolorosa se fundó en 1730 en el convento de San Luis "El Real", como reorganización de la antigua Hermandad de la Pura y Limpia Concepción. La de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto existía al menos desde 1735 en el mismo convento (encargándose la actual efigie del señor en 1756). En 1920 se fusionan ambas hermandades, naciendo así la actual corporación.
Tras los atentados y quema de iglesias y conventos de los años 30 (de los que solo se salvó la cabeza del Señor), la Hermandad adquiere la imagen de Nuestra Señora de la Concepción, una dolorosa implorante de principios del siglo xviii, anónima. Es en el año 1942 cuando dicha corporación vuelve a realizar su salida procesional.
En 1994 se bendice la imagen letífica de la Hermandad, Nuestra Señora de la Oliva.
Si bien los orígenes de la hermandad se remontan a inicios del siglo XX, cuando un grupo de asentadores del mercado de Atarazanas la fundó en 1928 y adquirió una primigenia talla realizada por Antonio Castillo Lastrucci, la actual corporación nazarena nace en el año 1948. Un grupo formado por antiguos hermanos, asentadores del mercado de mayoristas y hombres de trono iniciaron la reorganización de la Hermandad, que con el nombre completo que se conoce en la actualidad, fue autorizada por el obispo D. Ángel Herrera Oria. La hermandad se asoció rápidamente al título “de los trabajadores” en sus primeros años de andadura.
El Domingo de Ramos de 1949 se bendijo la talla de Jesús del Prendimiento que realizase Pedro Pérez Hidalgo, procesionando por primera vez el mismo día. Ese mismo año la hermandad había sido admitida como nuevo miembro de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa. En 1956 comenzaría a tener protagonismo la escuela de Formación Profesional Francisco Franco -actual instituto Rosaleda-, que en los siguientes años crearía los primeros conjuntos procesionales y la Virgen del Gran Perdón, obra del que fuese maestro de estos proyectos, Andrés Cabello Requena. En 1957 se trasladarían desde la parroquia del Carmen a la de la Divina Pastora.
Los años sesenta sirvieron para la creación de los actuales conjuntos procesionales, diseñados por Juan Casielles del Nido. 1.961 supone para la Hermandad un año clave en tanto que en el mismo se bendice la nueva imagen titular de Ntro. Padre Jesús del Prendimiento realizada por Antonio Castillo Lastrucci, que hoy se venera. En el año 2011, la hermandad representó a la ciudad de Málaga en el Vía Crucis realizado en Madrid con ocasión de la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud, presidida por Su Santidad el papa Benedicto XVI.
Titulares:
Nuestro Padre Jesús del Prendimiento (escultura, 1928, Málaga, España), realizada por Antonio Castillo Lastrucci.
Nuestro Padre Jesús del Prendimiento (escultura, 1949, Málaga, España), realizada por Pedro Pérez Hidalgo.
Nuestro Padre Jesús del Prendimiento (escultura, 1961, Málaga, España), realizada por Antonio Castillo Lastrucci.
María Santísima del Gran Perdón (escultura, 1957, Málaga, España), realizada por Andrés Cabello Requena.
Las Reales Cofradías Fusionadas son el resultado de la fusión de cuatro hermandades:
Archicofradía de la Santa Vera-Cruz (fundada en 1505),
Cofradía Nuestro Padre Jesús de Azotes y Columna (fundada en 1730),
Cofradía de Ánimas de Ciegos (fundada a mediados del siglo XVI),
Cofradía Santísimo Cristo de la Exaltación (fundada a mediados del siglo XVI).
La fusión se produjo en dos fases. La primera, en 1891 con la fusión de las cofradías de Vera-Cruz, Azotes y Columna y ánimas de Ciegos. La segunda, en 1913 en la que se une la cofradía de Exaltación. Ese mismo año se traslada a su actual sede, la iglesia de San Juan. En los años 40, la cofradía recibe para su mantenimiento la imagen de una dolorosa, la cual recibe la advocación de Lágrimas y Favores. Desde entonces hasta 2006, realizó un Rosario de la Aurora el Domingo de Ramos.
Durante los sucesos de 1931 las imágenes sufrieron daños, si bien pudieron salvarse todas y fueron restauradas con posterioridad.
El 1 de julio de 1980, un incendio destruyó la capilla del Cristo de la Exaltación, en la malagueña parroquia de San Juan. Las Reales Cofradías Fusionadas perdieron las imágenes titulares de Nuestra Señora del Mayor Dolor de la Santa Vera+Cruz ( ), San Juan Evangelista (Fernando Ortiz), María Santísima de Lágrimas y Favores ( ), el Santísimo Cristo de la Exaltación ( ). Los otros tres titulares de la cofradía se encontraban alejados de la zona del fuego. El Santísimo Cristo de Ánimas de Ciegos y Nuestro Padre Jesús de Azotes y Columna estaban ubicados en un espacio provisional bajo el coro del templo junto a la entonces puerta tapiada, y por otro lado, el Cristo de la Vera+Cruz se libró providencialmente de las llamas porque por aquel entonces permanecía guardado y hecho trozos en un arcón de madera hasta su posterior recomposición y restauración una década después.
En 1992, el Cristo de la Vera+Cruz, vuelve a procesionar, tras un largo periodo de tiempo sin hacerlo.
En 2006, procesiona por primera vez Mª Santísima de Lágrimas y Favores, el Domingo de Ramos.
Titulares:
Archicofradía de la Santa Vera+Cruz:
Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y Sangre (Anónimo, s.XVI)
Nuestra Señora del Mayor Dolor de la Santa Vera+Cruz ( )
Nuestra Señora del Mayor Dolor y San Juan Evangelista (Antonio J. Dubé de Luque, 1980)
Cofradía Nuestro Padre Jesús de Azotes y Columna:
Nuestro Padre Jesús de Azotes y Columna (anónimo, ca.1730)
Cofradía de Ánimas de Ciegos:
Santísimo Cristo de Ánimas de Ciegos (Pedro de Zayas, 1649).
Cofradía Santísimo Cristo de la Exaltación:
Santísimo Cristo de la Exaltación (Francisco Buiza Fernández-1982)
Santísimo Cristo de la Exaltación (Francisco Buiza Fernández-1982)
María Santísima de Lágrimas y Favores (Antonio J. Dubé de Luque, 1982)
La hermandad procesiona a cinco de sus titulares en la jornada del Miércoles Santo . Lágrimas y Favores realiza sus salidas el Domingo de Ramos y y Vera+Cruz el Jueves Santo.
La creación de la Hermandad de la Sagrada Cena, arranca de 1.924 en el que un grupo de trabajadores de la antigua “Compañía de Ferrocarriles Andaluces” decide crear una cofradía, la cual es organizada en el Santuario de la Patrona de la ciudad, Santa María de la Victoria. Dichos trabajadores estaban encabezados por D. Miguel Luque Paredes, que fue su primer Hermano Mayor y su fecha de fundación, podemos adjudicarla al 20 de Junio de ese mismo año.
En Octubre de 1.924 es presentada en la Agrupación de Cofradías, – por cofrades de la Puente -, y en la siguiente reunión es admitida ya como elemento de pleno derecho en el seno de la misma.
La primera salida se realizó el Domingo de Ramos de 1.925 y fue desfilando ininterrumpidamente hasta el año 1.931.
El primer grupo escultórico fue debido al artista valenciano Pío Mollar Franch, el cual desde sus talleres de Arte Valenciano S.A. de la ciudad del Turia surtió en las primeras décadas de este siglo a las cofradías malacitanas de esculturas y tronos. El grupo cumplió su función escenográfica hasta el incendio de 1.969 en que fue destruido junto con gran parte de enseres de la Cofradía, habiéndose salvado paradójicamente en 1.931 y 1.936; ya que la iglesia de la Victoria no fue objeto prioritario de las turbas debido a su proximidad con el Hospital Militar. En 1936, el grupo escultórico sí fue dañado aunque de una relativa importancia a pesar de que estuvo oculto.
Años antes, se piensa en tener una imagen de la Virgen que acompañara en su recorrido procesional al Señor de la Cena, aunque realmente, el encargo de la talla se hizo en 1938 al escultor granadino José Gabriel Martín Simón. La imagen es bendecida en 1.939 y se piensa en la construcción de un trono para su primera salida que se efectuaría en 1.940. Dicho trono se encarga al escultor malagueño Francisco Palma Burgos, Posteriormente a final de los 40 este trono sería vendido a una Hermandad de Ceuta y recuperado por la Hermandad de la Sagrada Cena en el año 2.009 para hacer las funciones de andas de traslado.
Titulares
Santísimo Cristo de la Sagrada Cena (escultura, 1925-1969, Málaga, España). El primer grupo escultórico fue debido al artista valenciano Pío Mollar Franch, desde sus talleres de Arte Valenciano S.A. de la ciudad de Valencia. Destruido en un incendio de 1.969.
Santísimo Cristo de la Sagrada Cena (escultura, 1970, Málaga, España). Realizada por Luis Álvarez Duarte (Sevilla, 1970). Primera obra Cristifera de este escultor en Málaga. Fue restaurada por el mismo artista en 2013.
Apostolado (escultura, 1971, Málaga, España). Luis Álvarez Duarte (Sevilla, 1970). Primera obra Cristifera de este escultor en Málaga. Fue restaurada por el mismo artista en 2013.
María Santísima de la Paz (escultura, 1938-1969, Málaga, España) el encargo de la talla se hizo en 1938 al escultor granadino José Gabriel Martín Simón. Destruido en un incendio de 1.969.
María Santísima de la Paz (escultura, 1970, Málaga, España) Luis Álvarez Duarte (Sevilla, 1970). Primera obra de este escultor en Málaga. Fue restaurada por el mismo artista en 2012.
La Cruz levantada en el campo coloreado de zamarrillas, fue el origen de una ermita cuyas obras se inician en la entrada del camino de Antequera en 1757, fruto del entusiasmo de Antonio Barranquero y Juan Silvestre Guedes y de ahí en adelante se escribe la historia de nuestra actual Hermandad. La primera salida fue el Domingo de Ramos de 1849 en procesión a la Catedral y allí quedó la Virgen hasta el Jueves Santo a un lado del Monumento.
Siempre nuestra cofradía en la ermita de Zamarrilla y siempre desde 1851 escoltada por soldados de caballería.
Se incorpora a la Agrupación de Cofradías de Semana Santa en 1922; sufre la Hermandad y sus imágenes los avatares de 1931 con el incendio de la ermita y del Señor del Santo Suplicio, y los de 1936. A partir de 1938 la Hermandad adopta en estatutos la denominación actual uniéndosele la advocación de Nuestro Padre Jesús del Santo Suplicio en 1985. La Hermandad sale en procesión la tarde-noche del Jueves Santo y la preside Su Majestad el Rey.
(Fuente: página web Asociación de Cofradías, 2015)
Titulares:
María Santísima de la Amargura Coronada (escultura, s. XIX, Málaga, España), de Antonio Gutiérrez de León y Martínez (atribución).
https://www.zamarrilla.es/maria-santisima-de-la-amargura-coronada/
Nuestro Padre Jesús del Santo Suplicio (escultura, 1985, Málaga, España), de Francisco Palma Burgos.
https://www.zamarrilla.es/santo-suplicio/
Santísimo Cristo de los Milagros (escultura, 1939, Málaga, España), de Francisco Palma Burgos.
https://www.zamarrilla.es/santisimo-cristo-de-los-milagros/
El 4 de diciembre de 1935 entró a formar parte de pleno derecho en la Agrupación de Cofradías de Semana Santa, estableciéndose su sede canónica en la Iglesia Parroquial de la Santa Cruz y San Felipe Neri.
En 1941 se adquirió en Beas de Segura (Jaén), la cabeza y manos de una imagen de Nuestro Señor Jesucristo que el escultor Francisco Palma Burgos acopló a un cuerpo de candelero, se aprueban los estatutos y su nueva sede canónica en la Iglesia Parroquial de los Santos Mártires Ciriaco y Paula, autorizando el uso interino de la desaparecida Iglesia de San José para llevar a cabo la bendición de la Imagen y poder efectuar su primera salida procesional en la tarde del Lunes Santo, día 30 de marzo de 1942. El 6 de marzo de 1943, se formaliza el establecimiento canónico en la Iglesia Parroquial de los Santos Mártires, ocupando la Cofradía la segunda Capilla de la nave del Evangelio.
Fue en la Semana Santa de 1942, en la que sin el menor de los enseres procesionales (hasta el trono tuvo que ser prestado, así como la túnica del Cristo) y con unas sencillas túnicas que los propios hermanos tuvieron que confeccionarse en el almacén de Rafael Vila, inició su primer, lento y devoto desfile procesional por las calles malacitanas.
En 1945, el señor Obispo, Dr. Santos Olivera, autoriza que el Vía-Crucis que se oficiaba el Viernes Santo en el interior de la parroquia, se realice públicamente en una calle o plaza de la feligresía y fuesen los hermanos de Pasión, vistiendo la túnica de nazareno, quienes se encargasen de la organización y desarrollo del mismo.
El 15 de abril de 1957, Lunes Santo, se incorpora al Misterio de Jesús de la Pasión la imagen de Simón de Cirene, obra del escultor Antonio Castillo Lastrucci. Este mismo año, la Junta de Gobierno acuerda la adquisición de una imagen de la Santísima Virgen, entronizada en la Capilla de la Cofradía bajo la advocación del Amor Doloroso: se procesionó por primera vez el Lunes Santo de 1958.
Titulares:
Nuestro Padre Jesús de la Pasión (escultura, sf., Málaga, España) adquiridas la cabeza y las manos en Beas de Segura (Jaén, el escultor Francisco Palma Burgos los acopló a un cuerpo de candelero en 1941.
Nuestro Padre Jesús de la Pasión (escultura, 1977, Málaga, España) de Luis Ortega Bru.
María Santísima del Amor Doloroso (escultura, 1771, Málaga, España), atribuida al escultor Antonio Asensio de la Cerda.
La Hermandad data de 1682, en un testamento en el que se habla de la “Hermandad del Santo Cristo de la Columna de la Iglesia de la Merced”. Hasta 1799 no volvemos a encontrar noticias relevantes, cuando la Hermandad convoca un concurso para realizar la imagen del Cristo, la cual se encargo a Francisco de Paula Gómez Valdivieso. La imagen no se procesionaría hasta bien entrado el siglo XIX.
Hay constancia documental de salidas procesionales a mediados del siglo XIX, asociada frecuentemente con otras cofradías mercedarias.
Tras un periodo de decaimiento en la actividad cofrade, resurge en los años 20 del siglo pasado.
La vinculación con el pueblo gitano tiene sus orígenes desde la fundación de la Hermandad, a la que pertenecían muchos integrantes del gremio de herreros.
En los sucesos de 1931 y 1936 la Hermandad pierde todo su patrimonio salvándose solamente los cuatro angelitos que tallara Valdivieso para la peana del Cristo, los cuales se siguen procesionando en la peana de la actual imagen de Nuestro Padre Jesús de la Columna.
La Hermandad que nunca había contado con una imagen mariana, incorpora a su título el de María Santísima de la O, en marzo de 1970.
(Fuente: página web Asociación de Cofradías, 2015)
Titulares:
Nuestro Padre Jesús de la Columna (escultura, 1942, Málaga, España), de Juan Vargas Cortés (1900-1980), realizada en 1942.
Nuestro Padre Jesús de la Columna (escultura, s. XVIII, Málaga, España), de Francisco de Paula Gómez Valdivieso, destruida en 1931.
María Santísima de la O (escultura, 1969, Málaga, España), de Francisco Buiza Fernández (1922-1983), realizada en 1969.
Nace en San Fernando y muere en Barcelona.
Gobernador Militar de Málaga.
1941-06-07/1945-08-25. Gobernador Civil. >Málaga (España)
1939-1943 Alcalde de Málaga
1952-1958 Alcalde de Málaga
Nació en Ceuta el día 8 de mayo de 1874.
1923-1925.- Gobernador civil de Málaga
1923-.- Gobernador militar de Málaga
1926-1928.- Alcalde de Málaga
1928-1930 .- Gobernador civil de Málaga
Alcalde en Ayuntamiento de Málaga (España, 1501-) en 1928
Alcalde de Málaga en dos etapas (1922-23 y 1930-31) puso la primera piedra de la fábrica de Tabacos. Narciso Briales Franquelo, último alcalde monárquico de Málaga, asesinado junto a cinco hermanos más por miembros del bando republicano durante la Guerra Civil.
Médico. Preside la Diputación Provincial de Málaga desde 1939 hasta 1941 y es alcalde de Málaga de 1943 a 1947. Hijo de Esteban Pérez Souvirón y de Rafaela Bryan y Fernández de la Herranz. Casado en 1923 con Mari Pepa Estrada Segalerva (1905-1997).
[Fuente:http://www.andalupedia.es/p_termino_detalle.php?id_ter=15350]
Antonio Gutiérrez Mata (Málaga, 17 de septiembre de 1915-1983), médico, profesor universitario y político; alcalde de Málaga en 1966 a 1970.
Político español. Sociólogo por la Universidad de Salamanca en 1965 y doctor ingeniero agrónomo por la Universidad de Madrid en 1966. Alcalde de Málaga desde el año 2000.
1971-1975.- Presidente de la Diputación de Málaga (España)
1978-1979.- Consejero de Agricultura. Junta de Andalucía (España).
2000.- Alcalde de Málaga (España).
Abogado y escritor. Presidente de la Diputación de Málaga (España) de 1946 a 1956.
Baltasar Peña Hinojosa nace en Campillos, Málaga, el 5 de marzo de 1906 y fallece el 6 de junio de 1992.
1946-1956.- Presidente de la Diputación de Málaga (España). Durante su mandato se crea el Centro Coordinador de Bibliotecas, la Biblioteca Provincial Cánovas del Castillo, la Caja de Ahorros Provincial de Málaga y el Museo de Artes Populares en el Mesón de la Victoria.
1946-1956.- Procurador en Cortes.
1946.- Presidente de la Sociedad Económica de Amigos del País y del Instituto de Estudios Malagueños, del que fue fundador.
1946.- Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga (20 de octubre de 1946)
1976-1986.- Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.
Presidente de la Caja de Ahorros Provincial de Málaga. Impulsó junto con Enrique García Herrera la creación del Museo de Artes Populares de Málaga.
Abogado mercantilista, con despacho abierto desde hace más de 42 años, es también pintor y grabador, poeta, crítico de arte y coleccionista de obra gráfica internacional. Es autor de monografías y diversos estudios sobre las obras de los pintores Manuel Barbadillo, Enrique Brinkmann, Francisco Peinado, Antonio Jiménez y Daniel Quintero; y también ha escrito textos sobre teoría del arte.
Cabra de Luna ha ejercido de comisario en diversas exposiciones como las retrospectivas sobre Enrique Brinkmann y Daniel Quintero en las salas del Palacio del Obispo, en Málaga, gestionadas por la Junta de Andalucía.
Ha sido Presidente del Consejo Social de la Universidad de Málaga; bajo su mandato se obtuvieron las titulaciones de Arquitectura y Bellas Artes para la UMA y fue director responsable de la línea de cultura en el Plan Estratégico de la ciudad de Málaga en 2006 y su revisión en 2010.
Desde 2015 es presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga.
Profesor y catedrático del Conservatorio Superior de Málaga y de la Escuela Universitaria de Magisterio, de la que fue también director, ocupó también el puesto de vicerrector de la Universidad malagueña entre 1981 y 1984. En 1967, fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, institución que presidió entre 2006 y 2015. Actualmente es su presidente de Honor. Además, es académico de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de la Angustia de Granada.
Nace en 1877 y muere asesinado en 1936.
Abogado. Inspector Técnico Fiscal del Estado. Alcalde de Málaga de 1947 a 1952.
Poeta y crítico literario español. De su obra poética se destacan: Sonetos para pocos en 1950, El candado en 1956, Port Royal en 1956, Cuenta y razón en 1962 y Tres oraciones fúnebres en 1983. Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y miembro correspondiente por Andalucía de la Real Academia Española y de la Real Academia de la Historia. El 2 de diciembre de 2004 es nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Málaga. En el año 2006 le fue concedida la Medalla de oro de la provincia de Málaga.
En la Universidad de Granada comenzó los estudios de Filosofía y Letras pero se licenció finalmente en Derecho. Inició con José Antonio Muñoz Rojas la revista Papel Azul, así como las colecciones poéticas A quien conmigo va y Arroyo de los Ángeles. Formó parte del grupo editor de Caracola, importante revista que continuó en Málaga la tradición editorial y tipográfica de Litoral.
Su biblioteca, que supera los 26 000 volúmenes, es una de las más importantes de Málaga. Junto a su archivo personal (con más de 15 000 documentos), fue declarada Bien de Interés Bibliográfico por la Junta de Andalucía (2012). Por expreso deseo de Alfonso Canales, ambos fondos se encuentran depositados en la Universidad de Málaga, que desde 2016 los aloja oficialmente en su Biblioteca de Arquitectura y Bellas Artes.
La Universidad de Málaga, editora de la antología Lo dicho (2005). Un año después apareció la recopilación poética Ocasión de vida, preparada por Francisco Ruiz Noguera para la colección Vandalia de la Fundación José Manuel Lara (Sevilla).
A finales de 2006 la editorial Huerga y Fierro reeditó uno de sus libros más importantes: Aminadab (por el que en 1965 le habían concedido el Premio Nacional de Poesía), con una introducción del poeta Francisco Ruiz Soriano.
En el año 2006 le fue concedida la Medalla de oro de la provincia de Málaga.
Presidente del Liceo de Málaga en 1906, concejal del Ayuntamiento de Málaga de 1902 a 1905 y en 1910 y Diputado a Cortes de 1910 a 1914 y de 1916 a 1918; personaje importante en Cártama y Málaga, reconocido bibliófilo que dejó a su muerte, en 1935, una biblioteca de 32.000 volúmenes y relacionado familiarmente con Ricardo Gross Orueta, marqués de Casa Loring y cuarto presidente de la Academia de San Telmo.
Profesionalmente se inició de albañil, y con el tiempo llegó a ser, uno de los más importantes constructores y de las primeras fortunas de Málaga.
Fue el primer presidente de la Agrupación de Cofradías que publicitó con técnicas modernas —en la prensa periódica y en espacios externos de la ciudad— las fiestas de Semana Santa en busca de una mayor proyección turística.
Baena fue un constructor que desarrolló su actividad profesional unida a la iglesia, manteniendo la concepción tradicional de la incidencia de la religión en la sociedad. De esta forma, fomentó el desarrollo de la industria turística, que actualmente se podría definir como turismo religioso, a medio camino cronológicamente de los modelos decimonónico y clásico de masas. [Fuente: RAH)
Entre sus obras destacan Villa Salcedo y su gemela Villa Santa Ana. Esta última fue su residencia. En 1936 fue incendiada y semidestruida y su dueño, Antonio Baena, asesinado. Tras la guerra civil, en la década de 1940, adquirida y restaurada por Jose Luis Estrada Segalerva. En 1961 fue demolida y convertida en el Parque de San Antonio.[Fuente: varias entradas grupos de Facebook]
1980-1984.- Rector de la Universidad de Málaga (España)
Tras cursar el bachillerato en Málaga, se licenció en derecho en la Universidad de Granada en 1964 y se doctoró cum laude con una tesis sobre “La reducción del capital social seguida de pérdidas patrimoniales”, en la universidad de Bolonia, obteniendo el premio a la mejor tesis sobre derecho mercantil, Leone Bolafio en 1968.
De vuelta a España, ejerció como abogado y árbitro en numerosos procesos. Es miembro de la corte arbitral de Madrid y de la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional con sede en París, donde ha ejercido como mediador entre compañeros y clientes.
En el mundo de la universidad, sus cargos y honores dieron fe de su prestigio, ya que fue catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares desde 1975 hasta la fecha de su fallecimiento, Académico de número de la Academia de Legislación y Jurisprudencia de Granada. Vocal de la Comisión General de Codificación. Fue Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga y Rector de dicha Universidad entre los años ochenta y ochenta y cuatro. Instalado posteriormente en Madrid, también fue profesor en la Universidad Pontificia Comillas (ICADE).
También destacó como autor de numerosas obras y publicaciones jurídicas en el ámbito del derecho societario, concursal y cambiario.
Militar español, teniente general del arma de Caballería, conocido por su participación en el bando sublevado en la guerra civil española. Primer marqués de Queipo de Llano desde 1950.
Abogado y político español. Alcalde de Málaga durante la dictadura de Francisco Franco de 1958 a 1964. Procurador en Cortes por el apartado de Administración Local en tres legislaturas desde 16/05/1958 hasta 16/10/1964.
[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Garc%C3%ADa_Grana]
Josefa Ugarte-Barrientos, condesa de Parcent y de la Contamina por su matrimonio con Fernando de la Cerda, fue, sin duda, la más importante escritora malagueña del siglo XIX, tanto por la abundancia de su obra escrita como por la calidad de la misma.
Nació en Málaga en 1854 en el seno de una ilustre familia local, lo que le permitió contar con una esmerada educación, como apuntan sus biógrafas María Isabel Jiménez y Amparo Quiles.
Adquirió desde muy niña una excelente formación literaria y con sólo quince años estrenó en el Teatro Principal su primera pieza dramática de carácter romántico y ambiente medieval, titulada “Margarita”. El éxito de esta obra hizo que ese mismo año 1870 escribiera otro drama, en el que volvió a demostrar sus conocimientos de historia medieval: “El cautivo”. Esta segunda obra fue representada a principios del año siguiente en el recién estrenado Teatro Cervantes.
En sus restantes piezas teatrales, como “El cruzado” y “El ramo de flores” (ambas de 1874), Josefa Ugarte reflejó la frivolidad de un sector de la aristocracia y uno de sus temas predilectos, el amor imposible que desemboca en el desengaño y la muerte de sus protagonistas.
En los años siguientes concentró su atención en la poesía, cultivando una temática moral y aleccionadora. Su obra lírica fue corta pero de una notable calidad, destacando los poemas de inspiración patriótica y las leyendas medievales en las que hacía gala de su erudición histórica. Con su poema “La conquista de Málaga” consiguió el premio de la Academia de Ciencias y Literatura del Liceo en 1872. También obtuvo otros galardones en certámenes literarios nacionales y extranjeros.
En 1877 fue nombrada socia de la Academia Cervantina Española de Vitoria. Los beneficios por la representación y venta de sus obras los dedicó a actividades caritativas, ayudando a los pobres, a los heridos en la guerra carlista y a las monjas exclaustradas.
Arquitecto, urbanista y pintor español. En 1944 comienza la urbanización de la zona de El Ejido en Málaga, origen del futuro Campus Universitario. Miguel Fisac y Ricardo Fernández Vallespín se encargaron de desarrollar los planes para una de las grandes construcciones educativas del momento, un gran núcleo académico ligado a la arquitectura fascista italiana, prototípica de la etapa más temprana de la producción de Miguel Fisac, y del inicio de sus trabajos para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid (1942).
Este proyecto para «El Ejido» se materializó parcialmente en la década de los años cincuenta cuando Juan Jáuregui Briales construya las Escuelas Técnicas de Peritos Industriales y de Maestría Industrial (Escuela de Peritos) y el Grupo Escolar Conmemorativo «Reyes Católicos», siguiendo los esquemas de Fisac y Vallespín
Realizó a su vez, el proyecto del Instituto Nuestra Señora de la Victoria en Málaga.
Pilar Primo de Rivera y Sáenz de Heredia (Madrid, 4 de noviembre de 1907-Madrid, 17 de marzo de 1991) fue una política española de ideología falangista, que tuvo un papel destacado durante la dictadura franquista.
Era hermana de José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange Española, e hija del dictador Miguel Primo de Rivera. Es conocida por haber sido la fundadora y dirigente de la Sección Femenina de Falange durante la guerra civil española y, posteriormente, durante el régimen de Franco. Ello la convirtió en una de las personas más conocidas dentro del régimen, estando al frente de la única organización de masas de carácter femenino que existió durante la dictadura.
Primo de Rivera se mantuvo como jefa de la Sección Femenina (SF) durante todo el período que duró el régimen, desde el final de la Guerra Civil hasta la muerte de Franco. Además de sus intervenciones en política, desarrolló un interesante trabajo de compilación de varias formas del folclore español, especialmente en lo referido a música y danzas regionales. En 1960 le fue concedido el título de condesa del Castillo de la Mota; esta concesión pareció constituir más un reconocimiento a los servicios prestados, en un contexto en que su poder e influencia políticas habían decrecido considerablemente. En los últimos años de la dictadura tuvo un papel marginal. Tras la muerte de Franco, el 18 de noviembre de 1976 tuvo lugar la votación sobre la Ley para la Reforma Política que derogaba los Principios Fundamentales del Movimiento; a diferencia de lo que hicieron los «camisas viejas» y franquistas veteranos —como Fernández-Cuesta—, Pilar Primo de Rivera no votó en contra y simplemente se abstuvo.
El papel secundario y de sometimiento de la mujer respecto al varón fue recalcado con el paso de los años, y quedó explicitado por Pilar Primo de Rivera en el V Consejo Nacional celebrado en Barcelona en 1941: «Las Secciones Femeninas respecto a sus jefes tienen que tener una actitud de obediencia y subordinación absoluta. Como es siempre el papel de la mujer en la vida, de sumisión al hombre».
Preconizó que la familia y los niños constituían el único objetivo a conseguir en la vida para las mujeres, llegando a declarar en febrero de 1943 que «las mujeres nunca descubren nada; les falta el talento creador reservado por Dios para inteligencias varoniles».
En la primavera de 1977 un decreto ley del gobierno de Suárez la cesó como Delegada Nacional de la Sección Femenina. El gobierno le comunicó su cese con una notificación que incluía un sencillo «Gracias, Pilar». Unos meses más tarde, en noviembre de 1977, las veteranas de la Sección Femenina constituyeron una asociación de antiguas militantes: «Nueva Andadura». Primo de Rivera fue elegida presidenta de honor, cargo honorífico que mantuvo hasta su fallecimiento.
Retirada de la vida pública, publicó sus memorias en 1983. Falleció el 17 de marzo de 1991 en Madrid.
La Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, fundada en 1789, es la institución cultural y económica más antigua de la ciudad española de Málaga y su provincia. Tiene su sede en la Antigua Casa del Consulado, en la plaza de la Constitución.
El día 19 y 26 de noviembre de 1788 un grupo de ciudadanos malagueños, Francisco Monsalve Heredia y Múxica, Pedro Enríquez, Francisco de Loyo, Agustín Galindo, el Conde de Villalcázar de Sirga y Mateo Carvajal, solicitaron al rey Carlos III se aprobase la fundación de una Sociedad Económica de Amigos del País en Málaga, que fue concedida, fundándose al año siguiente. De esa forma quedaba constituida la institución, cuyos fines primordiales eran promover la agricultura, la industria, el comercio y la educación según los ideales de la Ilustración.
Al inicio de su existencia, la Sociedad no tenía sede, de forma que se reunía en los salones capitulares; en 1850 se consiguió una sala de lectura en el Convento de San Agustín; y en 1856, en el edificio del antiguo Consulado del Mar y Montepío de Cosecheros de la Plaza de la Constitución, con la ayuda de Jorge Loring, Marqués de la Casa Loring, que consiguió del Estado los salones del Edificio del Consulado.
Empresario. Principal responsable del desarrollo industrial de la ciudad de Málaga.
Tres hijos de don Manuel Agustín Heredia Martínez y de doña Isabel Livermore Salas, fueron propietarios de villas de recreo en Málaga que en la actualidad constituyen algunos de los pocos ejemplos que quedan de esta tipología:
- Hacienda la Concepción: Situada en el partido rural del Guadalmedina, adquirida por Amalia Heredia Livermore y a su esposo, Jorge Enrique Loring Oyarzabal, Marqueses de Casa-Loring.
- Hacienda San José: Situada en el partido rural del Guadalmedina, adquirida por Tomás Heredia Livermore.
- Hacienda La Cónsula: Situada en Churriana, adquirida por Enrique Heredia Livermore.
[Fuente: Ramos frendo, Eva María. Aproximación a las villas de recreo de la Familia Heredia en Málaga. Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 28, 2006, pags.91-108.]
Propiedad de Manuel Agustín Heredia, tres fincas en el partido rural de Chaperas:
- Hacienda Don Timoteo (partido de Chaperas, Málaga, España) , también denominada Lagar tres Chaperas.
- Hacienda San José (partido de Chaperas, Málaga, España).
Abogado. Financiero y promotor. I marqués de Salamanca y I conde de los Llanos. En 1831 trató, sin éxito, de salvar la vida del general Torrijos cuando éste fue apresado por los absolutistas tras su desembarco en Málaga.
José Salamanca y Mayol nació en Málaga el 23 de mayo de 1811. Estudió Leyes en la Universidad de Granada. Contrajo matrimonio con Petronila Livermore Salas (1811-1866), hija de un comerciante británico establecido en Málaga; otra de las hijas de Livermore era esposa del empresario Manuel Agustín Heredia, quien, hacía varios años, había inaugurado su siderurgia de altos hornos en Marbella, y otra más del escritor y bibliófilo Serafín Estébanez Calderón, con quien Salamanca mantendría una prolongada y estrecha relación de afecto y colaboración durante muchos años.
Militar liberal español. Había regresado a Málaga comisionado por Junta Liberal exiliada en Londres para realizar un pronunciamiento contra el gobierno absolutista de Fernando VII. Fue fusilado sin juicio previo en la playa de San Andrés de Málaga, el 11 de diciembre de 1831, junto a 48 compañeros.
José María Torrijos y Uriarte (1791-1831), conde de Torrijos, título concedido de manera póstuma por la reina gobernadora, también conocido como general Torrijos, fue un militar liberal español. Combatió en la guerra de Independencia española y tras la restauración del absolutismo por Fernando VII en 1814 participó en el pronunciamiento de Juan Van Halen de 1817 que pretendía restablecer la Constitución de 1812, por lo que pasó dos años en prisión hasta que fue liberado tras el triunfo del pronunciamiento de Riego en 1820.
Volvió a combatir a los franceses cuando los Cien Mil Hijos de San Luis invadieron España para restablecer el poder absoluto de Fernando VII, y cuando aquellos triunfaron poniendo fin al trienio liberal, se exilió al Reino Unido.
Allí preparó un pronunciamiento que él mismo encabezó, desembarcando en la costa de Málaga procedente de Gibraltar el 2 de diciembre de 1831 junto a sesenta hombres que le acompañaban, pero cayeron en la trampa que le habían tendido las autoridades absolutistas y fueron detenidos.
Nueve días después, el 11 de diciembre, Torrijos y 48 de sus compañeros supervivientes fueron fusilados sin juicio previo en la playa de San Andrés de Málaga, un hecho que quedó inmortalizado por un soneto de José de Espronceda titulado A la muerte de Torrijos y sus compañeros y por un famoso cuadro que pintó en 1888 Antonio Gisbert.
Título concedido por Isabel II en 1863 a José de Salamanca y Mayol, I conde de los Llanos con dignidad de Grande de España, Ministro de Hacienda y senador de España.
José Aurelio Larios Larios (ca.1869-1937). III marqués de Larios (1896-1937). II marqués de Guadiaro (1896-1937). Hijo de Martín Larios Larios (1838-1889), sobrino del II marqués de Larios, Manuel Domingo Larios Larios (1816-1896), y primo/sobrino del I marqués de Guadiaro, Carlos Larios y Martínez de Tejada (1816-1896). Fue quien comenzó el negocio de las bodegas. En los años 20 se unió a su primo Emilio Crooke Larios, marqués del Genal, en la Sociedad Larios y Compañía, luego llamada Larios, S.A. Esta compañía adquirió las conocidas bodegas malagueñas Jiménez y Lamothe.
Industria Malagueña S.A. fue una empresa textil fundada en 1846 por las familias Heredia y Larios en Málaga, España.
La fábrica estaba situada en el camino de Churriana (en el actual barrio de Huelin) y estaba destinada a la fabricación de hilados y tejidos de algodón, lino y cáñamo. En sus instalaciones disponía de talleres con telares mecánicos y husos de selfactina, oficinas, almacenes e incluso viviendas para los empleados en sus proximidades.
La empresa fue la primera gran industria textil andaluza. En la fábrica trabajaron hasta 1.500 personas, la mayoría mujeres, llegando a ser el segundo establecimiento de su clase en España. El éxito de la primera fábrica algodonera hizo que unos años después abriera una segunda fábrica, La Aurora, propiedad de los Larios, que funcionó hasta que la crisis agraria y la competencia catalana provocaron su desaparición en 1905.
Fábrica de Aceites Larios (Málaga, España, 1918-ca.1940). Primero se dedicarían al refino del aceite de oliva "Sol de Andalucía" y a partir de los años 30 a la producción de jabón. Actividad que se prolongó hasta mediados de los cuarenta.
En el mismo recinto industrial que ocuparon desde finales del Siglo XVIII, las bodegas y destilerías del Sr. Lamothe, la casa Larios, aunque centrada en la producción textil, diversificó sus inversiones en otros sectores, como el azúcar, e instaló aquí sus bodegas y destilería. En 1918 trasladó sus bodegas y reconvirtió ese espacio con la instalación de una fábrica de refino de aceite que se comercializó con el nombre de Sol de Andalucía. En 1928 estaba ya funcionando con todos los adelantos tecnológicos industriales del momento, como el vapor y la energía eléctrica. Poco después optaron por la fabricación de jabón, actividad que se prolongó hasta los años 40. Los restos de la fábrica permanecieron hasta 1997 quedando una chimenea como testimonio de ese pasado industrial.
Manuel Domingo Larios Larios (1836-1896). II marqués de Larios (1874-1896). Hijo del primer marqués: Martín Larios y Herreros (1789-1874). Fue el promotor de la calle Larios (Málaga, España, 1891). A su muerte levantarían la estatua del Marqués de Larios, obra de Mariano Benlliure, en la glorieta de su mismo nombre. Se inauguraría el 1 de enero de 1899.
No se casó y no tuvo hijos. Su hermano, Martín Larios Larios (1838-1889), casado con su prima Aurelia Larios Tashara, había muerto en Madrid en julio de 1889 (La Unión Mercantil), por lo que la sucesión en el marquesado recayó en su hijo, José Aurelio Larios Larios.
Médico y político. Gobernador Civil de Málaga (España) en 1936, desde el 3 de junio al 10 de octubre.
José Antonio Fernández Vega, gobernador civil de Málaga desde 1936-06-03/1936-10-10, ocupaba el cargo en el momento del levantamiento del 18 de julio que dio lugar a la Guerra Civil Española. A mediados de septiembre de 1936 fue cesado de su cargo por el Ministro de la Gobernación, Valentín Galarza Morante, debido a unos rumores que le acusaban de haberse apropiado de fondos públicos. Regresa entonces a Asturias con su familia, donde se ocupa el cargo de director del hospital de Llanes durante un mes hasta que es destituido por generar desconfianza entre los dirigentes del Frente Popular, según un informe de la Guardia Civil de 1941. Sale entonces para Francia, pero al carecer de recursos, regresa a España, siendo nombrado Médico de la Subsecretaría de Armamento en Barcelona hasta la caída de Cataluña, cuando se ve obligado a exiliarse de nuevo en Francia.
Acogido en un campo de concentración francés, fue detenido por la Gestapo el 10 de junio de 1940 junto a otras personalidades como Lluis Companys o José Villalba. Es entonces trasladado a la Prisión Provincial de Málaga para ser juzgado sobre la base de las listas que proporciona la misma prisión provincial según las cuales fueron detenidas en su nombre 371 personas de las que 275 fueron ejecutadas mediante "sacas". En su defensa, Fernández-Vega alegó que nunca supo nada de las sacas hasta una vez llevadas a cabo y que, en la medida de sus posibilidades, rescató a un gran número de detenidos, incluidos militares y sacerdotes, a los que proporcionó pasaportes y ayudó a escapar de la ciudad.
Fue condenado a muerte y fusilado en el cementerio de San Rafael, donde permanece su cuerpo en una fosa común.
1936-12-11–1937-02-07. Gobernador Civil de Málaga (España). Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
Gobernador civil de Málaga (España) de 1954 a 1958.
Luis Julve Ceperuelo, originario de Alcañiz (Teruel), desempeñó el cargo de jefe local del Movimiento de Alcañiz; en 1941, fue nombrado presidente de la Diputación de Teruel; a finales de octubre de 1942, jefe provincial y gobernador civil de Huesca, cargos que despeñó posteriormente en Cáceres y Castellón. De 1954 a 1958, gobernador civil de Málaga (España).
Durante su mandato se pondrán las bases para acabar con los nefastos cortes del fluido eléctrico, mediante la construcción de una central térmica en la ciudad, que viene acompañada por las promesas de instalación de una industria textil; así como también, se esforzó para la creación de una Comisión Interministerial para la Ordenación de la Costa del Sol, ante la importancia que iba adquiriendo el turismo, y las tan necesarias reformas para dotar a la ciudad de un aeropuerto, que no tiene pista de cemento hasta 1957.
En cuanto a su labor social, destacó por su empeño en llevar a cabo una campaña contra el analfabetismo a lo largo de toda la provincia durante los años 1956 y 1957; la construcción de la Ciudad Infantil de Torremolinos; y la continua construcción de viviendas de canon reducido.
El final de su mandato en Málaga coincide con el final de su vida política: se trata de hacer de su retirada un ejemplo de la labor falangista y del contraste entre los grandes logros conseguidos en la esfera pública, a costa de los sacrificios y 'el abandono' de la esfera privada. Su salida del gobierno civil se produce a petición propia.
Militar. Gobernador Civil de Málaga (España) de 1962 a 1970.
Ramón Castilla nace en Capileira (Granada, 1907) y estudia bachiller en el Colegio Abadía del Sacromonte. Tras ingresar en 1924 en la Academia Militar de Intendencia, se Integró en el Ejército del Aire y con empleo de Capitán organizó los servicios de su arma en los Aeródromos de Granada y Málaga. En 1940 fue ascendido a Comandante de Intendencia del Aire, rango que ostentaba antes de su nombramiento como Gobernador Civil. Miembro de la Acción Católica puso en marcha el Secretariado Diocesano de Caridad en Granada. En 1950 fue nombrado Presidente del Consejo y de la Delegación Provincial del Instituto Nacional de Previsión. En 1952, Consejero Provincial del Movimiento. El 18 de abril de 1953 es designado Presidente de la Diputación de Granada. Le fue concedida por el Jefe del Estado el 18 de julio de 1954 la encomienda con Placa de la Orden de Cisneros, poco antes de tomar posesión de su cargo en Almería en 1954. Castilla Pérez sería nombrado posteriormente en 1961, después de su paso por nuestra tierra, Gobernador Civil en Logroño. En 1962 Gobernador Civil de Málaga.