Showing 72 results

Authority record
Corporate body · 1948-

Si bien los orígenes de la hermandad se remontan a inicios del siglo XX, cuando un grupo de asentadores del mercado de Atarazanas la fundó en 1928 y adquirió una primigenia talla realizada por Antonio Castillo Lastrucci, la actual corporación nazarena nace en el año 1948. Un grupo formado por antiguos hermanos, asentadores del mercado de mayoristas y hombres de trono iniciaron la reorganización de la Hermandad, que con el nombre completo que se conoce en la actualidad, fue autorizada por el obispo D. Ángel Herrera Oria. La hermandad se asoció rápidamente al título “de los trabajadores” en sus primeros años de andadura.

El Domingo de Ramos de 1949 se bendijo la talla de Jesús del Prendimiento que realizase Pedro Pérez Hidalgo, procesionando por primera vez el mismo día. Ese mismo año la hermandad había sido admitida como nuevo miembro de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa. En 1956 comenzaría a tener protagonismo la escuela de Formación Profesional Francisco Franco -actual instituto Rosaleda-, que en los siguientes años crearía los primeros conjuntos procesionales y la Virgen del Gran Perdón, obra del que fuese maestro de estos proyectos, Andrés Cabello Requena. En 1957 se trasladarían desde la parroquia del Carmen a la de la Divina Pastora.

Los años sesenta sirvieron para la creación de los actuales conjuntos procesionales, diseñados por Juan Casielles del Nido. 1.961 supone para la Hermandad un año clave en tanto que en el mismo se bendice la nueva imagen titular de Ntro. Padre Jesús del Prendimiento realizada por Antonio Castillo Lastrucci, que hoy se venera. En el año 2011, la hermandad representó a la ciudad de Málaga en el Vía Crucis realizado en Madrid con ocasión de la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud, presidida por Su Santidad el papa Benedicto XVI.

Titulares:

Nuestro Padre Jesús del Prendimiento (escultura, 1928, Málaga, España), realizada por Antonio Castillo Lastrucci.

Nuestro Padre Jesús del Prendimiento (escultura, 1949, Málaga, España), realizada por Pedro Pérez Hidalgo.

Nuestro Padre Jesús del Prendimiento (escultura, 1961, Málaga, España), realizada por Antonio Castillo Lastrucci.

María Santísima del Gran Perdón (escultura, 1957, Málaga, España), realizada por Andrés Cabello Requena.

Corporate body · 1920

La Cofradía de Nuestra Señora de la Concepción Dolorosa se fundó en 1730 en el convento de San Luis "El Real", como reorganización de la antigua Hermandad de la Pura y Limpia Concepción. La de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto existía al menos desde 1735 en el mismo convento (encargándose la actual efigie del señor en 1756). En 1920 se fusionan ambas hermandades, naciendo así la actual corporación.

Tras los atentados y quema de iglesias y conventos de los años 30 (de los que solo se salvó la cabeza del Señor), la Hermandad adquiere la imagen de Nuestra Señora de la Concepción, una dolorosa implorante de principios del siglo xviii, anónima. Es en el año 1942 cuando dicha corporación vuelve a realizar su salida procesional.

En 1994 se bendice la imagen letífica de la Hermandad, Nuestra Señora de la Oliva.

Corporate body · 1861-

El 19 de noviembre de 1861, las Hijas de la Caridad inauguraban oficialmente el Colegio “San Juan de Dios”, conocido popularmente por Goleta, obra del arquitecto de la Real Academia de San Fernando, José Moreno Monroy.
El día 8 de septiembre de 1861 llegaban a la Goleta las tres primeras Hijas de la Caridad, destinadas a la enseñanza. El Centro abría sus puertas el 2 de octubre de 1861; hasta el 19 de noviembre, festividad de la Reina, no se inauguraría oficialmente.
En octubre de 1862 la reina Isabel II viene a Málaga y visita el Colegio, entonces prototipo de la enseñanza de párvulos en la provincia. En 1878, Alfonso XII lo visita como lo hiciera su madre. Por aquellas fechas, sólo en preescolar se pasaba de 500 alumnos; aún en Málaga seguía sin existir una escuela estatal o privada de este nivel.
Hoy en día, el centro conserva muchas similitudes con el original donde da cabida a los más de 900 alumnos que tienen, desde Infantil hasta Secundaria. https://www.colegiolagoleta.com/historia http://barriodecapuchinos.blogspot.com/2015/03/calle-duque-de-rivas.html

Corporate body · 1633-

Esta organización fue fundada en 1633 en París, Francia, por San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac. El objetivo en el momento de su fundación era ayudar a las personas que viven en los barrios bajos de París, pero desde entonces la organización ha crecido más allá de las fronteras de Francia y ha ayudado en varios sectores de trabajo social.

El hábito religioso de las Hijas Caridad ha evolucionado del típico hábito negro y largo con la característica toca almidonada alada (o cornette), hasta el actual: falda azul, blusa blanca o azul y velo sencillo azul (de uso opcional).

El proyecto educativo vicenciano: centros católicos, de las Hijas de la Caridad, que basan su estilo educativo en el carisma de sus fundadores, Vicente de Paúl y Luisa de Marillac.

Colegios de las Hijas de la Caridad en Málaga:

  • Colegio La Marina. Calle Lebeche, 21 29738 (Torre de Benagalbón, Rincón de la Victoria)
  • Centro Educación Infantil Virgen Milagrosa. Plaza Virgen Milagrosa, 11 29107 – El Palo
  • Colegio San Juan de Dios. Plaza de la Goleta, 2 29008
  • Colegio San Manuel. Calle Fernan Nuñez, 5 29002
  • Centro de Educación Infantil San Patricio. Calle Federico Orellana Toledano, 7 29003
  • Colegio Santa Luisa de Marillac. Calle Abogado Federico Orellana Toledano, 7 29003
  • Centro de Educación Infantil Santa Teresa. Calle Arlanza, 7 29011.

Colegios de la Fundación Marillac en Málaga:

  • Colegio Medalla Milagrosa El Vigía. Calle Castillo del Ingles, 14 29620 (Torremolinos)
  • Centro de Educación Infantil San Rafael. Calle Montes, 50 29400 (Ronda)
Corporate body · 1940–1976

Las organizaciones sindicales funcionaron de forma esporádica hasta 1938, año en el que se crea el Ministerio de Organización y Acción Sindical, cuya principal misión será articular bajo el mando de la Falange Española y Tradicionalista de las J.O.N.S. dos organismos fundamentales:
-Las Centrales Nacional-Sindicalistas
-Los Sindicatos Nacionales.
En el verano de 1939 desaparece este ministerio, diluyéndose sus servicios. Los sindicatos Nacionales pasarían a estructurarse en una Delegación Nacional de Sindicatos, dependiente del Movimiento y del Ministerio de Trabajo, cuya organización se fue ramificando y complicando.

En 1969, el Delegado Nacional de Sindicatos adquiere el rango de ministro, estableciéndose una estructura general que correspondería entonces a la existencia de unos órganos que empezaban en:
-Ministro Delegado Nacional
-Secretario nacional
-Consejo Nacional de Sindicatos, dos grandes consejos de empresarios y trabajadores
-Dos vicesecretarías de ordenación económica y de ordenación social -que correspondían a los dos grandes consejos-
-Presidentes de los Sindicatos Nacionales por ramas, todos ellos con sus correspondientes organizaciones de nivel provincial
-Servicios y obras Sindicales.

En 1971 se promulga la última Ley Sindical, la más extensa y completa de todas. Aquí se establece que la organización sindical, constituida por la integración orgánica del orden completo de sindicatos y entidades sindicales, tiene naturaleza institucional y carácter representativo, gozando de personalidad jurídica y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines.

Entidades técnico administrativas y sindicales en los distintos ámbitos.

Ambito nacional
-Delegación Nacional de Sindicatos
-Sindicatos nacionales
-Junta Nacional de Hermandades
-Obras Sindicales

Ambito provincial
-Delegaciones provinciales de los sindicatos
-Sindicatos provinciales
-Cámaras oficiales sindicales agrarias
-Centrales nacional-sindicalistas

Ambito comarcal o local
-Delegaciones locales o comarcales de los sindicatos
-Hermandades sindicales o locales, sindicatos, gremios, cofradías, sindicatos de empresa y entidades mixtas.

Corporate body · 1997

Las funciones de las Subdelegaciones del Gobierno son la representación del Gobierno de España en cada una de las provincias del país. Creadas por la Ley 6/1997 de 14 de Abril de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado que supone la desaparición de los Gobiernos civiles y su sustitución por los nuevos órganos de la Administración Periférica del Estado denominados Subdelegaciones de Gobierno.

Funciones:
-Desempeñar las funciones de comunicación, colaboración y cooperación con la respectiva Comunidad Autónoma y con las Entidades Locales y, en particular, informar sobre la incidencia en el territorio de los programas de financiación estatal.

  • Proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizando la seguridad ciudadana, todo ello dentro de las competencias estatales en la materia. A estos efectos, dirigirá las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la provincia.
  • Dirigir y coordinar la protección civil en el ámbito de la provincia.
  • Dirigir, en su caso, los servicios integrados de la Administración General del Estado, de acuerdo con las instrucciones del Delegado del Gobierno y de los Ministerios correspondientes; e impulsar, supervisar e inspeccionar los servicios no integrados.
  • Coordinar la utilización de los medios materiales y, en particular, de los edificios administrativos en el ámbito territorial de su competencia.
  • Ejercer la potestad sancionadora y cualquier otra que les confiera las normas o que les sea desconcentrada o delegada.
Person · Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) 1969-01-29

María Gámez Gámez (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 29 de enero de 1969) es una abogada y política española, directora general de la Guardia Civil desde enero de 2020. Concejala del Ayuntamiento de Málaga entre 2011 y 2016, desempeñó el cargo de subdelegada del Gobierno en la provincia de Málaga entre 2018 y 2020.

es-29067auma-ra000026 · Corporate body · 1641-

En 1609 tiene lugar la primera salida procesional de Jesús del Paso, así llamado desde entonces por la representación de la Pasión en la Plaza principal de la ciudad, que culminaba con la bendición de la sagrada imagen al pueblo allí congregado junto a San Juan Evangelista y la Santa Mujer Verónica. En 1641 se constituye la Hermandad de la Esperanza, incorporada desde su fundación a la Archicofradía.

Titulares:

Jesús Nazareno del Paso (escultura, Málaga, España). Destruido en los incendios de 1931.

Jesús Nazareno del Paso (escultura, 1935, Málaga, España). Realizado por Mariano Benlliure en el año 1935 y bendecido en 1940. La imagen procesiona sobre un trono diseñado por Fernando Guerrero-Strachan y realizado en madera dorada por Francisco Palma Burgos.

María Santísima de la Esperanza Coronada (escultura, XVII, Málaga, España). Es una obra anónima del siglo XVII que fue restaurada por Adrián Risueño tras los sucesos de 1931 y posteriormente por Álvarez Duarte. Sale en procesión cada Jueves Santo sobre un trono de madera dorada realizado entre 1943 y 1949 por Adrián Risueño, Andrés Cabello Requena y Luis Ramos Rosas. El manto de procesión, bordado en hilo de oro sobre terciopelo verde, fue realizado por las Reverendas Madres Adoratrices en 1953. El palio, por su parte, lo realizaría el taller de bordados La Trinidad en el año 2000.

es-29067auma-ra000077 · Corporate body · 1934-

El 26 de abril de 1934, un grupo jóvenes trinitarios se reunió en una de las aulas de la Escuela Ave María para crear una asociación que diese culto a una imagen bajo la advocación de Nuestra Señora de la Trinidad, adquirida en una anticuario.
Durante la Guerra Civil, la talla permaneció escondida en el patio del domicilio de uno de los fundadores, José Carrasco Castilla.
En 1937, se reorganiza la hermandad modificando sus estatutos y convirtiéndola en cofradía pasionista. Asimismo, en 1938 se encargó un Cristo a José Martín Simón. El 19 de marzo de 1939 fue bendecida como Nuestro Padre Jesús Cautivo. El 12 de noviembre de 1939, fue admitida en la Agrupación de Cofradías, adjudicándole el Lunes Santo como día de salida.
En 1968, la cofradía adquiere una imagen de Virgen que sustituiría a la que desde 1934 había sido la titular; una dolorosa tallada por Francisco Buiza Fernández.
Fue bendecida el día 27 de febrero.
En 1983 se inaugura la casa hermandad.
Desde 1989, por concesión del Rey Juan Carlos I, ostenta el título de Real. La Iglesia de Málaga concedió a la Virgen su Coronación Canónica, acontecimiento vivido el 21 de octubre de 2000.

Titulares:
Nuestra Señora de la Trinidad (escultura, sf., Málaga, España) adquirida en 1934 en un anticuario.
Nuestra Señora de la Trinidad (escultura, 1968, Málaga, España) de Francisco Buiza Fernández, sustituye a la que hasta entonces había sido la titular.
Nuestro Padre Jesús Cautivo (escultura, 1939, Málaga, España) de José Martín Simón.

(Fuente: página web Asociación de Cofradías, 2015)

es-29067auma-ra000013 · Corporate body · 1663-

1663.- Se solicita la talla de Jesús a su entrada a Jerusalén, al escultor José Micael.
1921.- Participa en la fundación de la Agrupación de Cofradías .
1921.- La cofradía adquirió en 1921 su titular cristífero, por primera vez en propiedad, en los talleres de Ventolá Plana, de la localidad gerundense de Olot. En realidad, se trataba de una figura de ejecución seriada, en pasta de escayola, sin valor artístico. No siendo del agrado de los cofrades, el obrador se vio en la obligación de enviar a Málaga una segunda versión, también seriada y edulcorada, esta vez desarrollada por el escultor Toribio Salas.
1922.- Son aprobados sus estatutos, siendo su primer Hermano Mayor D. Francisco Triviño Salmerón.
1928.- El Rey Alfonso XIII le concede el titulo de Real a la Cofradía siendo su sede canónica la iglesia del Sagrario.
1930.- se reformaron los Estatutos, intitulándose desde entonces como se denomina en la actualidad: Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén y María Santísima del Amparo.
1936-1944.- El estallido de la Guerra Civil produjo estragos irreparables en el seno de la institución, perdiéndose, entre otras cosas, la imagen titular. Salvada de los sucesos de 1931, aunque sufrió algunos desperfectos, encontró su destrucción en 1936.
1938.- En la posguerra, la Cofradía se reorganiza y se encarga una nueva talla del Señor al imaginero granadino José Martín Simón. Procesionó por primera vez en 1939. Sobre ella pesaba una crítica feroz que partía desde la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Se retiró del culto en 1943.
1943.- Se hace un nuevo encargo de otra talla al artista cordobés Juan Martínez Cerrillo, quien a su vez ejecutaría las restantes imágenes del Misterio (1943-1944).
1945.- Se traslada a la iglesia de San Felipe Neri.
1981.- Sede canónica en la Iglesia de San Agustín.
2006.- La Cofradía traslada su sede social a la nueva Casa Hermandad, en el número 20 de Calle Parras, saliendo por primera vez ese mismo año desde su interior.


Titulares

--Nuestro Padre Jesús a Su Entrada en Jerusalén:

  • Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (escultura, 1921, Málaga, España). En 1921 se adquiere una talla en los talleres de Ventolá Plana, en la localidad gerundense de Olot. Posteriormente, se cambia por una segunda versión, desarrollada por el escultor Toribio Sala. Se destruiría en 1936 al inicio de la guerra civil española.
  • Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (escultura, 1938, Málaga, España). En 1938 se encarga una nueva talla al imaginero granadino José Martín Simón. Procesiona por primera vez en 1939. Se retira del culto en 1943.
  • Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (escultura, 1943, Málaga, España). En 1943 se encarga otra talla al artista cordobés Juan Martínez Cerrillo.

--María Santísima del Amparo:

  • María Santísima del Amparo (escultura, 1943, Málaga, España).
es-29067auma-ra000012 · Corporate body · 1921-

La Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga nombró como Titular de la misma al Santísimo Cristo Resucitado desde su constitución el 21 de enero de 1921. A lo largo de su historia, este Sagrado Titular ha estado representado por dos imágenes: la primera, anónima del siglo XVII. Procesionada entre 1921 y 1945, es propiedad del Monasterio Cisterciense de la Asunción de Nuestra Señora, situado en el barrio de El Atabal y la orden cedía anualmente la talla para que saliese cada Domingo de Resurrección. La segunda es la actual imagen del Santísimo Cristo Resucitado, obra del escultor valenciano afincado en Madrid José Capuz. En 1946, y coincidiendo con el 25 aniversario de la fundación de la Agrupación, la nueva imagen del Cristo Resucitado procesionó por las calles de nuestra ciudad y al año siguiente quedó totalmente ultimado el grupo escultórico que lo acompañó hasta el comienzo de la década de los ochenta.  El mismo está formado por las figuras de dos guardianes romanos, uno dormido y otro despierto en actitud de sorpresa, como reflejo de las actitudes del hombre ante la resurrección de Cristo. Este conjunto imprimía una magnífica configuración hoy, desgraciadamente, desaparecida. La imagen fue restaurada en 2007 por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. Por su parte el grupo escultórico fue restaurado por Francisco Naranjo Beltrán en 1999 y se encuentra actualmente en la sede de la Agrupación

La existencia de la imagen de María Santísima Reina de los Cielos está justificada por el anhelo y el deseo existente en el ente agrupacional de dotar al Resucitado y, por consiguiente, a la misma Agrupación de Cofradías, de una titular mariana. Dicha aspiración se vio consumada con el encargo a Luis Álvarez Duarte (1950) en 1992, bajo la presidencia de D. Jesús Saborido Sánchez, y posterior bendición de la Virgen, el 8 de diciembre de 1994, por parte del obispo D. Antonio Dorado Soto en la Parroquia de los Santos Mártires.

Titulares.

Santísimo Cristo Resucitado (escultura, s.XVII, Málaga, España). Anónima del siglo XVII. Procesionada entre 1921 y 1945, es propiedad del Monasterio Cisterciense de la Asunción de Nuestra Señora, situado en el barrio de El Atabal

Santísimo Cristo Resucitado (escultura, 1946, Málaga, España). Obra del escultor valenciano afincado en Madrid José Capuz. en 1946.

Grupo escultórico de acompañamiento del Cristo Resucitado (escultura, 1947, Málaga, España). Formado por las figuras de dos guardianes romanos, uno dormido y otro despierto en actitud de sorpresa, como reflejo de las actitudes del hombre ante la resurrección de Cristo.

María Santísima Reina de los Cielos  (escultura, 1994, Málaga, España). Realizada por Luis Álvarez Duarte (1950) en 1992.

es-29067auma-ra000008 · Corporate body · 1926-

El 11 de junio de 1926, fue erigida canónicamente la “Hermandad de María Santísima de la Piedad”, entrando a formar parte de la Agrupación de Cofradías de Málaga en 1928.
Francisco Palma García comienza a realizar el grupo escultórico de la Piedad que será titular de la Cofradía; para ello, y debido a lo voluminoso del conjunto, tuvo que trasladar el taller que tenía cercano a la iglesia de la Aurora María a su propio domicilio en la calle Cobertizo del Conde, para ello habilitó y cubrió el patio de su casa.

En Marzo de 1929 es trasladada a la Iglesia de la Merced. El 17 de marzo de 1929, la bendición de su Sagrada Titular por el Excmo. y Rvdmo. don Manuel González García, Obispo de Málaga. El Viernes Santo 29 de abril de 1929 tiene lugar la primera estación penitencial, desde la Iglesia de la Merced.

En los sucesos de mayo del 1931, fue asaltada la iglesia de La Merced, donde la Hermandad tiene establecida su sede canónica, junto con otras cofradías. Las imágenes, objetos de culto, ropas y cuadros que había en la iglesia son expoliados y llevados, unos a una hoguera que se forma en la misma fachada de la iglesia de La Merced y, otros, a la explanada del teatro Cervantes. La Virgen, al ser bajada por las escalinatas de la iglesia, cae y se le desprende el brazo derecho al Cristo y parte del pie derecho a la Virgen, que son recogidos por Francisco Palma Burgos, que en aquel entonces tenía 13 años y se encontraba en las inmediaciones de la plaza de la Merced, presenciando los hechos; quien, escondiéndolos entre sus ropas, salió corriendo hacia su casa en calle Cobertizo del Conde. El resto de la imagen y todos los enseres fueron pasto de las llamas.

Tras los sucesos de 1931 y el posterior conflicto bélico, no fue hasta el 4 de mayo de 1940, cuando se produjo la reorganización de la hermandad. El 20 de agosto de 1940, en la iglesia de los Santos Mártires, tal como consta en el Acta de Constitución, se reúnen los nuevos miembros de la Junta de Gobierno aprobándose los nuevos estatutos de la hermandad.
Constituida nuevamente la Real Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad, la nueva Junta de Gobierno se marca como objetivo participar en los cortejos procesionales del siguiente año. Vuelve a integrarse en la Agrupación de Cofradías de Málaga y Francisco Palma Burgos, ya que su progenitor Francisco Palma García falleció en 1938, se compromete a realizar una copia de la antigua imagen; para ello utilizaría el modelo original de escayola que su padre esculpiera y que se conservaba en el taller de la calle Cobertizo del Conde.

El 11 de abril de 1941, Viernes Santo, la Real Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad, por cuarta vez en su historia, participará en la Semana Santa de Málaga.

En los años cincuenta, la hermandad se trasladó a la Capilla del Molinillo (hoy Capilla de la Piedad), donde anteriormente se encontraba el Cristo del Socorro: En el plano de José Carrión de Mula de 1791 aparece la ermita con el título del Santísimo Cristo del Socorro. Así permaneció hasta 1916, teniéndose constancia de haber estado tapiada y en muy mal estado de conservación durante los años cuarenta. Será a partir de 1952, una vez restaurada por el arquitecto municipal Enrique Atencia, cuando en ella se establezca la Real Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad. Pasado el tiempo, por imperativos urbanísticos, la capilla –que no estaba catalogada como bien de interés cultural– hubo de ser demolida en 1999. Siete metros más atrás de su emplazamiento primitivo se construyó fielmente con relación a la anterior la actual ermita, siguiendo la estética de los oratorios callejeros del siglo XVIII, lo cual posibilitó un necesario ensanchamiento de la vieja calle. La sede canónica de la hermandad: la Parroquia de Santa Teresa, actualmente Parroquia de la Divina Pastora y Santa Teresa, hasta los años 70 que se constituyó la Parroquia de la Virgen Milagrosa y San Dámaso Papa, actual sede canónica de la hermandad.

En 2004 y 2005, bajo proyecto del arquitecto Álvaro Mendiola Fernández, se construye la Casa Hermandad de La Piedad (calle Alderete, Málaga, España, 2005). Su fachada consta de un gran portón y cuatro ventanales, estando rematada la portada por un semicírculo. Fue bendecida el 11 de febrero de 2005.

Titulares:
Nuestra Señora de la Piedad

  • <a href="nuestra-senora-de-la-piedad-escultura-1929-malaga-espana">Nuestra Señora de la Piedad (escultura, 1929, Málaga, España)</a>. En 1929 Francisco Palma García comienza a realizar el grupo escultórico de la Piedad que será titular de la Cofradía. Desaparecería en los sucesos de mayo del 1931.
  • <a href="nuestra-senora-de-la-piedad-escultura-1941-malaga-espana">Nuestra Señora de la Piedad (escultura, 1941, Málaga, España)</a>. En 1941 Francisco Palma Burgos, ya que su progenitor Francisco Palma García falleció en 1938, se compromete a realizar una copia de la antigua imagen; para ello utilizaría el modelo original de escayola que su padre esculpiera.
es-29067auma-ra000073 · Corporate body · 1929-12-01 / 1934-09-30

Partido político español nacido en la segunda mitad de 1929 como fruto de la escisión de la tendencia más izquierdista del Partido Radical Republicano. Desapareció en septiembre de 1934, al fusionarse con el Partido Radical Demócrata de Diego Martínez Barrio para dar lugar a un nuevo partido denominado Unión Republicana.

El fracaso en enero de 1929 del pronunciamiento de Sánchez Guerra contra la Dictadura de Miguel Primo de Rivera acentuó las diferencias existentes en la Alianza Republicana, una plataforma de oposición que englobaba a los principales partidos republicanos. Algunos de los dirigentes más izquierdistas de ésta —como Álvaro de Albornoz, Marcelino Domingo, Benito Artigas y Ángel Galarza— coincidieron en prisión y acordaron crear un nuevo partido político.

El nuevo partido defendía un Estado federal republicano con autonomía local y regional, el sufragio universal, el laicismo, la enseñanza laica, el jurado, la igualdad de clases y sexos, la reforma del Código Penal y la reorganización del Ejército. En materia de política social anunciaba el combate contra la especulación, el mayor gravamen fiscal a la renta que al trabajo, la supresión de latifundios y minifundios y otras medidas de tono socializante que le distinguían de las propuestas más moderadas de la Alianza.​ Por consiguiente, el liberalismo democrático, el anticlericalismo, el pacifismo y una política social avanzada pero no marxista eran las características del PRRS.

Los líderes del partido eran Domingo y Albornoz. Ambos formaban parte de la comisión organizadora junto con Joaquín Arderíus, Benito Artigas, Juan Botella Asensi, Javier Bueno, Ángel Galarza, Félix Gordón Ordás y José Salmerón García.

Tras la celebración de las elecciones de 1931 fue la tercera fuerza política en las Cortes Constituyentes y participó activamente en los debates tendentes a elaborar la nueva Constitución. Durante ellos realizó una encendida defensa de los derechos civiles y políticos, lo que no le impidió oponerse a la introducción del sufragio femenino y apoyar la restrictiva Ley de Defensa de la República.

Durante el primer bienio republicano participó en todos los gobiernos. Sus representantes lideraron importantes y controvertidas reformas e iniciativas legislativas. Así, Marcelino Domingo impulsó primero una reforma educativa y luego una reforma agraria, Álvaro de Albornoz promovió la Ley de Divorcio y Victoria Kent impulsó una reforma penitenciaria.

Se caracterizó por sus fuertes discrepancias internas, que dieron lugar a tres escisiones sucesivas, todas ellas por su ala izquierda. La más importante fue la última, motivada fundamentalmente por la división de opiniones respecto a las relaciones que se debían mantener con el Partido Socialista Obrero Español.

En 1933, los sectores más izquierdistas, liderados por Marcelino Domingo y Álvaro de Albornoz, partidarios de mantener la coalición con el PSOE, se enfrentaron al sector más derechista, encabezado por Félix Gordón de Ordás, más proclive al acercamiento al Partido Radical de Lerroux.

Debilitado por las rupturas y perjudicado por la falta de unidad electoral de las izquierdas, sufrió una estrepitosa derrota en las elecciones de noviembre de 1933, en las que obtuvo un único representante.

Durante el III Congreso del PRRS, el sector progresista abandonó el partido para fundar uno nuevo, el PRRSI. El nuevo partido contó con tres de los cuatro fundadores del PRRS: Domingo, Albornoz y Galarza.

Desapareció en septiembre de 1934, al fusionarse con el Partido Radical Demócrata de Diego Martínez Barrio para dar lugar a un nuevo partido denominado Unión Republicana.

es-29067auma-ra000072 · Corporate body

Partido político creado en España en enero de 1932 por Miguel Maura tras la ruptura de la Derecha Liberal Republicana, desapareciendo al inicio de la Guerra Civil Española.
Miguel Maura trató de liderar lo que consideraba la esencia de lo que había sido la Derecha Liberal Republicana, a saber, la incorporación al republicanismo español de las masas conservadoras e incorporar un modelo de derecha no vinculada a la Iglesia católica y, por lo tanto, aconfesional y de corte occidental. La creación supuso una auténtica convulsión entre sectores afines, como la mayoría de los periódicos moderados, extendiéndose por toda España con gran cantidad de comités locales y bajo la brillantez de Maura como parlamentario en las Cortes Españolas.
Maura lideró la oposición al Gobierno de Manuel Azaña, pero en las elecciones de 1933, sus resultados resultaron inferiores a los cosechados por la Derecha Liberal Republicana en las elecciones de 1931, llegando apenas a los 17 diputados. El voto de la derecha sociólogica acudió a votar a la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), de condición corporativista y católica.
Su condición personalista en torno a la figura de Maura y el ascenso de la CEDA, llevaron al PRC a situarse al límite de su capacidad de representación política en 1935, presentando escasas candidaturas a las elecciones de 1936, en las que apenas obtuvieron 3 escaños.
La última acción política del PRC tuvo lugar en las elecciones a compromisarios para elegir al presidente de la República, que tuvieron lugar en abril de 1936 y en las que el PRC, junto con la Lliga Catalana,

es-29067auma-ra000070 · Corporate body · 1934-04-03 / 1959

Partido político republicano de izquierdas español, fundado por Manuel Azaña en 1934. Tuvo un destacado papel en la Segunda República Española y en los momentos que precedieron al comienzo de la Guerra Civil Española.
Tras el descalabro que los partidos de republicanos de izquierda habían cosechado en las elecciones de 1933, a las que habían concurrido en solitario, el 3 de abril de 1934 se constituyó Izquierda Republicana (IR), como resultado de la fusión de: los partidos de Manuel Azaña, la antigua Acción Republicana (AR), el sector izquierdista escindido del Partido Republicano Radical Socialista (el Partido Republicano Radical Socialista Independiente - PRRSI- dirigido por Marcelino Domingo y Álvaro de Albornoz) o la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA), de Santiago Casares Quiroga.
También se unieron al nuevo partido otros pequeños partidos, como los partidos republicanos autónomos de Álava y Navarra, así como parte de la Federación de Centros Republicanos de Guipúzcoa.
En Cataluña también se produjo la unificación e Izquierda Republicana adoptó el nombre de Partit Republicà d'Esquerra.
Entre sus fundadores se encontraban personajes de primera importancia de la vida política y cultural de la época como José Giral, Álvaro de Albornoz, Victoria Kent, Luis Bello, José Lino Vaamonde o Amós Salvador, entre otros. Azaña se convirtió en el presidente del primer Consejo Nacional del partido. Su órgano de expresión fue el periódico Política.
Integrada en el Frente Popular (y en Cataluña, en el Front d'Esquerres), Izquierda Republicana consiguió 87 diputados en las elecciones del 16 de febrero de 1936 (siendo el tercer grupo parlamentario de las Cortes, tras el PSOE y la CEDA). La presidencia de Consejo de Ministros la ocupó Manuel Azaña. Junto con Unión Republicana (y la presencia de Esquerra Republicana de Catalunya desde mayo de 1936), Izquierda Republicana fue el componente principal del gobierno hasta la formación del gobierno de Largo Caballero, en septiembre de 1936, ya comenzada la Guerra Civil.
En mayo de 1936, tras la destitución de Niceto Alcalá Zamora, Azaña fue elegido presidente de la República por la asamblea conjunta de diputados y compromisarios celebrada el 10 de mayo. El también militante de Izquierda Republicana Santiago Casares Quiroga fue elegido presidente del Consejo en su sustitución.
Tras el estallido de la Guerra Civil, otro militante de IR, José Giral, le sucedió al frente del Consejo. IR mantuvo su representación en todos los gobiernos hasta el final de la guerra civil, pero cada vez con una mayor presencia en la vida política de la zona republicana. Azaña permaneció en la Presidencia de la República hasta su dimisión en febrero de 1939, semanas antes del final de la contienda.
Durante la dictadura franquista el partido prácticamente desapareció de la escena política salvo en el ámbito del exilio republicano en México, donde siguió teniendo actividad.
A partir de 1977 se volvió a reconstituir en España, aunque sin tener la importancia del partido histórico.

es-29067auma-ra000002 · Corporate body · 1880-05-23 / 1931

El Partido Liberal, originalmente conocido como Partido Liberal-Fusionista, fue un partido político español creado por Práxedes Mateo Sagasta y que, con el Partido Conservador de Cánovas, constituiría el sistema bipartidista con alternancia en el gobierno que caracterizaría a la Restauración española durante el tramo final del siglo XIX y el inicial del siglo XX.

Originalmente bajo las denominaciones de Partido Liberal-Fusionista y/o Partido Fusionista,​ y finalmente con el nombre definitivo de Partido Liberal. Agrupaba en su seno a los sectores no republicanos del momento que aceptaban la nueva legalidad reflejada en la Constitución de 1876 y entre los que incluían monárquicos, miembros del Partido Constitucional del general Serrano, del Partido Radical de Ruiz Zorrilla, los «posibilistas» de Castelar y a algunos sectores militares.

El programa político del Partido Liberal incluía la consecución del sufragio universal masculino —objetivo que vería cumplido en 1890—, la libertad de asociación religiosa y la separación de poderes; y aunque cabría calificarlo como un partido dinástico, a principios del siglo XX algunos políticos que más tarde serían prohombres republicanos militaron en sus filas, como Niceto Alcalá Zamora.

La segunda etapa se inicia cuando el sistema se institucionaliza y refrenda en 1885 cuando ambos partidos firman el Pacto de El Pardo que establecía que ambos partidos se alternarían en el poder a la muerte de Alfonso XII, lo cual fue garantizado gracias a las redes caciquiles con que ambos partidos contaban por toda España. Este pacto impedía el acceso al poder de ideologías radicales en aquel momento (anarquismo, socialismo, republicanismo) que podían poner en peligro el régimen monárquico.

En 1898 se produce una primera escisión en el Partido Liberal cuando Germán Gamazo Calvo abandona el partido, encabezando un grupo disidente que terminaría uniéndose al Partido Conservador. Entre aquellos que abandonaron el partido se encontraba Antonio Maura, que posteriormente encabezaría el Partido conservador y sería varias veces presidente del Consejo de Ministros.

Tras la muerte de Sagasta, en 1903, se produjo un enfrentamiento entre Eugenio Montero Ríos y Segismundo Moret por tomar las riendas del Partido Liberal que a la postre llevaría a José Canalejas a dirigirlo y aunque intentó reformarlo para acercarlo a la realidad del país, su asesinato truncó cualquier evolución del partido.

El asesinato de Canalejas en 1912 reabrió la lucha por el poder con dos nuevos protagonistas —el Conde de Romanones y Manuel García Prieto— y llevaría al partido a una profunda crisis,2​ aunque tanto uno como otro accedieron al gobierno en varias ocasiones, que unida a la del propio sistema político que había protagonizado a una fase de disgregación que finalizó en 1931, después de la dictadura de Primo de Rivera y con el final de la monarquía de Alfonso XIII.

es-29067auma-ra000003 · Corporate body · 1874-1931

Partido político español creado por Antonio Cánovas del Castillo en el momento final del Sexenio Revolucionario, durante el periodo 1874-1876. Se denominó «liberal» por el sistema de Estado que defendía —siempre cumpliendo la Constitución de 1876 que el mismo Cánovas había redactado—, y "conservador"» por el tipo de ideas que, en el momento de gestionar las cuestiones de Estado, iban a imperar en España. En sus primeros años los miembros del Partido Conservador procedían de antiguas formaciones que había existido durante el reinado de Isabel II: una parte importante venía de la extinta Unión Liberal,3​ mientras que otra parte procedía del también extinto Partido Moderado. Cánovas del Castillo dominó la situación política española durante varios años, hasta las elecciones de 1881.

En 1885 firmó con el Partido Liberal de Sagasta el Pacto de El Pardo, por el que ambos partidos acordaron alternarse en el poder a la muerte de Alfonso XII, lo cual fue garantizado gracias a las redes caciquiles con que ambos partidos contaban por toda España e impidió que ideologías entonces radicales —socialismo, anarquismo, republicanismo— obtuvieran el poder y acabaran con la monarquía.

Tras el asesinato de Cánovas del Castillo por un anarquista en 1897, la jefatura del partido la asumió Francisco Silvela:

  • Francisco Silvela (1897-1905)
  • Antonio Maura (1905–1913)
  • Eduardo Dato (1913–1921)

Los resultados de las elecciones municipales de abril de 1931 reflejaron que ni el Partido Liberal ni el Partido Conservador contaban con apoyo entre la población, y que su poder era más artificial que real. Con la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931, Juan de la Cierva y Peñafiel trató de evitar por todos los medios la marcha de Alfonso XIII al exilio, pero fue inútil. El Partido Conservador desapareció poco después de la proclamación de la República.

es-29067auma-ra000006 · Corporate body · 1511-

El alcalde de Málaga es el encargado de presidir el Ayuntamiento de Málaga que fue fundado en 1501. El Ayuntamiento se constituye en 1501 y al frente del mismo como corregidor se nombra a Garcí Fernández Manrique, funcionario nombrado directamente por el rey para administrar el gobierno local.