Showing 115 results

Authority record
Años
Advanced search options

Santos Olivera, Balbino (1887-1953)

  • Person
  • 1887/1953

Sacerdote. Obispo de Málaga de 1935 a 1946.
Nació en Hospital de Órbigo, León, el 27 de marzo de 1887. Falleció en Granada, el 14 de febrero de 1953.
Ocupó los cargos de:
1919.- Canónigo de la catedral de Córdoba.
1921.- Canónigo de la catedral de Sevilla.
1935-1946.- Obispo de Málaga.
1943.- Hijo adoptivo de Málaga.
1946-1953.- Arzobispo de Granada.

González Anaya, Salvador (1879-1955)

  • ES-29067AHUMA-RA000004
  • Person
  • Málaga (España), 1879-08-20 / Málaga (España), 1955-01-30

Poeta y novelista español. Político. Perteneció al Partido Liberal de Santiago Alba. Alcalde de Málaga en dos ocasiones (1916-1917 y 1935-1936). De su primer período como alcalde, dejó recogidas sus impresiones en el libro Año y medio en la alcaldía: glosario municipal. En su vida política no descuidó su faceta literaria, componiendo letrillas satíricas y panfletos dirigidos a sus adversarios políticos que circulaban de mano en mano. Puso sus dotes de prosista al servicio de sus artículos de prensa de contenido político. Al estallar la Guerra Civil se encontraba en Italia de viaje turístico. Permaneció en Tánger hasta la caída de Málaga, momento en que regresó a su ciudad natal.

Fue cronista oficial de la ciudad de Málaga, miembro de la Academia de Bellas Artes de San Telmo desde 1914 y presidente de la misma a partir de 1930. Fue, asimismo, fundador del Museo de Bellas Artes de Málaga, de cuyo Patronato fue presidente, y académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1926, y de otras academias e instituciones españolas y extranjeras. Fue académico correspondiente de la Real Academia Española a partir de 1933, y académico de número en 1946, ocupando el sillón que había sido de Menéndez Pelayo y de Jacinto Benavente. Su discurso de ingreso versó sobre su concepción del costumbrismo y los escritores costumbristas malagueños.

La obra literaria de González Anaya se enmarca en el costumbrismo andaluz, con iniciales influencias del psicologismo naturalista de Zola, y fue alabada por críticos como Federico Carlos Sainz de Robles, quien destacó la fuerza expresiva de su estilo personal y cuidado. Otros críticos han destacado su carácter de novelas regionales, en las que se retrata la vida de los pueblos andaluces con una visión amable y optimista que contribuyó a su gran popularidad.

Obras:

Poesía:

  • Cantos sin eco (1899).
  • Medallones (1900).

Novela:

  • Rebelión (1905).
  • La sangre de Abel (1915).
  • El castillo de irás y no volverás (1921).
  • Brujas de la ilusión (1923).
  • Nido de cigüeñas (1927).
  • La oración de la tarde (1929).
  • Nido real de gavilanes (1931).
  • Las vestiduras recamadas (1932), sobre la quema de conventos de 1931 en Málaga.
  • Los naranjos de la Mezquita (1933).
  • Luna de plata (1942).
  • Luna de sangre (1944).
  • El camino invisible.
  • La jarra de azucenas.

Otros:

  • Obras completas (1948).

Briales Franquelo, Narciso, 188-1936

  • Person

Alcalde de Málaga en dos etapas (1922-23 y 1930-31) puso la primera piedra de la fábrica de Tabacos. Narciso Briales Franquelo, último alcalde monárquico de Málaga, asesinado junto a cinco hermanos más por miembros del bando republicano durante la Guerra Civil.

Rivera Valentín, Manuel (1851-1903)

  • Person
  • Málaga (España) 1851 / 1903

Arquitecto español, padre del también arquitecto Manuel Rivera Vera y autor de una extensa obra en su ciudad de natal. Comenzó su actividad profesional en los años 1860 y ocupó una plaza de arquitecto municipal en 1883 junto a Gerónimo Cuervo González y la de arquitecto provincial hasta 1900. Perteneció a la Academia Malagueña de Ciencias y colaboró con la Sociedad Propagandística del Clima y Embellecimiento de Málaga. Es el autor del Convento de San José y de diversas actuaciones urbanísticas, así como de obras de canalización del río Guadalmedina.

Marqués Íñiguez, José (1910-)

  • Person
  • Málaga (España) 1910-12-20

Abogado. Presidente de la Diputación de Málaga (España) desde el 12 de octubre de 1958​ hasta el 18 de febrero de 1971, cuando es sustituido por Francisco de la Torre Prados.

José Marqués Íñiguez, hijo de Inés Íñiguez Fernández-Lucero y de José Marqués García. Contrajo matrimonio con Blanca Merelo Palau con la que tuvo seis hijos, cuatro dedicados a la abogacía (Francisco Javier , José Manuel, Fernando, Blanca), un médico (Eduardo) y un profesor universitario de historia (Ignacio). Al inicio de su presidencia, la sede de la Diputación de Málaga se trasladó de una casona en calle Beatas al recién construido edificio en la Plaza Queipo de Llano (actual Plaza de la Marina).

  • En 1960 se le otorga la encomienda con placa de la Orden de Cisneros.
  • En 1966 se concede el ingreso en la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.
  • En 1975 fue distinguido con el título de Hijo Predilecto de la provincia.

The Malaga Electricity Company Limited (Malaga, España, 1895-1921)

  • Corporate body
  • 1895-1921

Los antecedentes históricos de la electrificación en Málaga se inician en 1888, cuando el Ayuntamiento autorizó a la compañía The Málaga Electricity Company Limited juntamente con la francesa Electrcité Industrielle, el tendido del nuevo alumbrado público en Málaga.
En Septiembre de 1986 la sociedad inglesa adquirió el solar de la finca para la construcción en el mismo de la fábrica de electricidad. La chimenea se construyó, junto al resto del edificio de la fábrica de electricidad en 1896. La función de la chimenea era la expulsión de los humos producidos por la central térmica de vapor, que constaba de dos alternadores monofásicos. Posteriormente se instaló un motor diesel, que no producía humos. La central térmica dejó de funcionar a principios de siglo, salvo en épocas de sequía. La utilización más reciente de la chimenea se produjo en los años 50, para quemar chatarra, y la contaminación que ocasionaba motivó su pronta inutilización.
La propiedad de la fábrica de electricidad pasó por varias manos. En 1921, la compañía británica la vendió a la empresa Eléctrica Malagueña SA, que en Diciembre de 1939, decidió su fusión con la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro, quedando incorporados a ésta todos sus bienes. En 1967 la Compañía Sevillana de Electricidad absorbió a la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro, y más tarde cedió a Vertecsa una parte del solar adquirido, en el que se incluí la chimenea. En Junio de 1989 la proyectada demolición de la chimenea provocó una intensa polémica en los medios de comunicación malagueños, y finalmente la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico pidió la incoación del expediente de declaración de la chimenea como monumento histórico artístico, por el procedimiento de urgencia. Finalmente la demolición de la chimenea consiguió evitarse. De esta manera, la pieza original se mantiene como uno de los escasos ejemplares supervivientes de la arquitectura industrial malagueña, gravemente dañada por la especulación urbanística de las décadas desarrollistas de los sesenta y setenta.

Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (España, 1877-1941)

  • Corporate body
  • 1877-1941

La Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (CFA), conocida popularmente como «Andaluces», se constituyó oficialmente el 30 de mayo de 1877. «Andaluces» nació de la mano de dos empresarios, Jorge Loring y Joaquín de la Gándara, que ya poseían varias líneas férreas. En el primer consejo de administración que se formó sobresaldrían algunas figuras relevantes de la política, como Francisco Silvela, Segismundo Moret o Antonio Cánovas.​

La compañía nació a partir de la unión de pequeñas empresas ferroviarias que existían en Andalucía, aprovechando la crisis económica que había tenido lugar en los últimos años del reinado de Isabel II. A partir de la unión de este conglomerado de pequeños ferrocarriles se pretendía a posteriori una expansión y la creación de un mercado común.

La compañía tuvo sus oficinas en el Palacio de la Tinta, en Málaga, si bien su sede social se encontraba en Madrid.

Creció rápidamente hasta convertirse en la tercera compañía ferroviaria en España, tras las poderosas Norte y MZA. Mantuvo la mayor parte de las líneas ferroviarias en la región andaluza, aunque también poseyó una pequeña línea que unía Murcia y Alicante.

En el momento de su fundación contaba con las siguientes líneas: Córdoba-Málaga, Granada-Bobadilla, Sevilla-Cádiz, Jerez-Sanlúcar-Bonanza, Utrera-Osuna y Osuna-La Roda. En total, todas ellas conformaban una red de más de 700 km.4​ «Andaluces» también intentó hacerse con el control del importantísimo ferrocarril Córdoba-Sevilla, pero este ya había sido adquirida por la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA).

Mantuvo una próspera existencia hasta finales de la década de 1920, cuando entró en una profunda crisis. Este declive terminaría en 1936 con su incautación por parte del Estado. El 20 de mayo de 1936, el Gobierno la entrega a la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste, creándose la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste y Red de Andaluces. las de Oeste. Esta situación dura poco: el 3 de agosto de 1936, un decreto del Ministro de Obras Públicas decide que el Estado se encargará temporal y directamente de la explotación de la compañía Oeste-Andaluces. En 1941, tras la Guerra Civil Española se incorporarían a RENFE.

[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Compañía_de_los_Ferrocarriles_Andaluces]

La Equitativa (compañía de seguros, España, 1882-1998)

  • Corporate body

La compañía de seguros La Equitativa estuvo situada en la Alameda de Pablo Iglesias (Alameda Principal), en el n.º 6, en Málaga, España.
En 1947 la compañía de seguros La Equitativa adquiere los terrenos de la vieja Casa Larios, en los números 1 y 3 de la Alameda, destruida durante la guerra civil para levantar un gran edificio. La compañía comenzó las obras que acabaron en 1956 con ayuda de los arquitectos Manuel Cabanyes y Mata y Juan Jáuregui Briales, que introducen el modelo de los rascacielos americanos en la ciudad, pero con elementos autóctonos en su decoración, tales como la torre de inspiración islámica que remata el edificio.
La compañía de seguros La Equitativa fue fusionada y desapareció en 1998.

Cine Echegaray (Málaga, España, 1932-)

  • Corporate body
  • 1932-

Arquitecto: Rivera Vera, Manuel (1879-1940).
1932.- Construcción del cine Echegaray.
2009.- Remodelación por los arquitectos César Olano, Francisco Peñalosa y Salvador Moreno Peralta.
Situado en la calle Echegaray, se inauguró el 19 de noviembre de 1932, con una gran fiesta organizada por la Asociación de la Prensa a beneficio del Montepío de Periodistas Malagueños.

Cine Albéniz (Málaga, España, 1945)

  • Corporate body
  • 1945-

El cine Albéniz es una sala de cine situada en la calle Alcazabilla de la ciudad española de Málaga. De propiedad municipal, su gestión está delegada al Festival de Málaga (FMCE), donde se exhiben, entre otros, los fondos de la Cinemateca Municipal.

El Cine-Teatro Albéniz es un edificio construido en 1945 por el arquitecto y urbanista José González Edo, de estilo historicista y con reminiscencias de las salas cinematográficas californianas.1​ Abrió sus puertas el 9 de septiembre de 1945 con la opereta titulada "Luna de Miel en El Cairo"; la entrada más cara costaba 10 pesetas. La primera proyección de cine fue "Enamorados", con Jeanette MacDonald y Nelson Eddy, el 3 de octubre de 1945.
[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cine_Albeniz]

Los Alpes (ultramarinos, Málaga, España, 1930-1989)

  • Corporate body
  • Málaga, España, 1930-1989

1930.- Manuel Sanz García (fl. 1930-1956) funda Ultramarinos Los Alpes. Oriundo de Villar del Ala en la comarca soriana de El Valle, había llegado a Málaga unos años antes para trabajar con su hermano Lucio Sanz García, quien había abierto, hacia 1920, la tienda de ultramarinos El Aeroplano en calle Granada.

Ultramarinos Los Alpes comenzó en en un pequeño local en calle Calderería y pronto se trasladó a su lugar definitivo, el número 11 de la misma calle. Su principal objetivo era satisfacer a la clientela con productos de buena calidad y a precios competitivos. Contaba, además, con un local en el pasaje de Mijtana número 1 que le servía de almacén y en el que abrió una abacería. Trabajaban con Manuel tres empleados. En 1934, en un anuncio, se destacaban, como productos estrella de Los Alpes, las pasas moscateles y “los jarabes para refrescos”.

1947.- Comienza a trabajar en Los Alpes Elías de Mateo Sanz (Valdevellano de Tera, Soria, 1923 - Málaga, 1994), sobrino del fundador. Elías de Mateo había comenzado en el negocio familiar de sus padres, una carnicería en su pueblo natal. En 1937, con 14 años, entró de aprendiz en un una tienda de ultramarinos de Soria y en 1940 se trasladó a Madrid. desde 1947, trabajaría en Málaga, en Los Alpes, junto a su primo, Benito de Mateo Sanz (Málaga, 1928-?), cuyo padre, León de Mateo, regentaba una abacería en calle Ollerías.

En esta etapa Los Alpes añadió una sección de confitería que se surtía de su propio obrador en calle Gaona.

1956.- Manuel Sanz García decide jubilarse y el 1 de agosto de 1956 firmaría el contrato de venta a favor de Elías de Mateo Sanz. El precio de la compra ascendió a 450.000 pesetas que Elías de Mateo reunió con ayuda de sus familiares, entre ellos, su suegro, Cristobal Avilés, propietario de la Tintorería Francesa. Lo único que no adquirió fue el obrador de confitería. Lo compraría Luis Anglada Poggio, propietario de la confitería La Cubana. El otro sobrino de Manuel Sanz, Benito de Mateo Sanz, fundaría Mantequerías Benito, en la calle Granada número 46.

Elías de Mateo Sanz apostó por los ultramarinos finos y por la charcutería. Con una buena red de contactos en Madrid, trajo a Málaga productos que no se habían visto antes como la piña en conserva de Hawái, los primeros yogures (que eran de la marca Frigo), las pastillas de Avecrem o las tarrinas de caviar ruso Beluga y fiambres exclusivos que se los facilitaba, entre otros, una afamada charcutería de la calle Mayor hoy cerrada, La Madrileña.

Elías de Mateo Sanz compró una báscula colgante automática Berkel, el primer mostrador frigorífico que hubo en Málaga –de la marca Anglo– y en el almacén de pasaje Mitjana instaló una gran cámara frigorífica de la Viuda de Braun que le permitía conservar grandes cantidades de chacinas y le permitió convertirse desde 1960 en un gran proveedor de los hoteles de lujo que se instalaron en la Costa del Sol. La época dorada de Los Alpes fueron la década de los sesenta y primeros de los setenta. En 1980 sufrió un incendio.

1989.- Elías de Mateo Sanz se jubila a los 66 años de edad. Tras casi sesenta años de actividad, Los Alpes echó el cierre.

Hospital Civil (Málaga, España, 1854-1988)

  • Corporate body

Al encontrarse en ruinas el hospital de San Juan de Dios (calle La Bolsa, Málaga, España, 1514-1854), la solución aplicada fue sustituir el modelo basado en la caridad por otro de organización benéfica de tipo administración laica, la cual consideraba la asistencia médica como un derecho de la dignidad humana. Esto propició la salida en 1834, de los hermanos de San Juan de Dios. Y en 1854 pasó a depender de una Junta Provincial.
En mayo de 1986, cuando se creó el Servicio Andaluz de Salud (SAS) Todos los recursos sanitarios existentes: Seguridad Social, Diputaciones Provinciales, Ayuntamientos... pasaron a formar parte de una misma red: el SAS. La Diputación dejó de tener competencias sanitarias y en 1988, el SAS ocupó gratuitamente los terrenos e instalaciones del hospital. [Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2016/06/05/hospital-civil-malaga-28373819.html]

OJE (1960-)

  • Corporate body
  • 1960-)

La Organización Juvenil Española (OJE) es un movimiento de voluntariado con una organización juvenil centrada en la educación no formal de los niños, jóvenes y adolescentes, para lo cual cuenta con su propio sistema formativo. La OJE es miembro fundador del Consejo de la Juventud de España.

Se fundó en 1960 como organización, dependiendo de la Secretaría General del Movimiento, pero sin personalidad jurídica propia. Tras la disolución de la Secretaría General del Movimiento en 1977, la OJE se inscribió formalmente en 1978 como asociación independiente centrada en la educación no formal de los niños, jóvenes y adolescentes, para lo cual cuenta con su propio sistema formativo. La OJE es miembro fundador del Consejo de la Juventud de España.

Mientras otros organismos del Movimiento Nacional, como la Sección Femenina o la Delegación de Sindicatos, fueron disueltas por orden expresa del Gobierno español, la OJE, cada vez más desideologizada e independiente, se desvinculó del Movimiento Nacional y del Estado para convertirse una asociación privada durante la transición española. En 1976 la OJE abandona la camisa azul y la boina roja que sólo llevaban los más mayores, los cadetes y guías. Al mismo tiempo se quita de las camisas el cisne bicéfalo de la Delegación de Juventud. Pero el cambio sustancial tiene lugar en 1977, cuando deja de ser un organismo público y se convierte en una Asociación inscrita en el correspondiente Registro. Desde entonces se define como "una organización independiente de cualquier partido político o confesión religiosa", independizándose de la retórica falangista, mantenida desde 1960 aunque, como se dice arriba, ya desde abril de 1974 se reformaron sus estatutos, concediéndole independencia orgánica y funcional,6​ tras lo cual la OJE se posicionó en un talante autónomo dentro del Movimiento Nacional, y adoptando el sistema democrático surgido con la Constitución de 1978. En 1981 fue declarada Entidad de Utilidad Pública y con ese reconocimiento se mantiene en nuestros días.

En la actualidad pertenece al movimiento Scout europeo, como miembro de la Confederación Europea de Escultismo (CES), dentro del cual mantiene su propia personalidad.

Estrada Segalerva, José Luis (1906-1976)

  • Person
  • Málaga, España, 1906-07-24 –Málaga, España, 1976-02-23

Abogado. Inspector Técnico Fiscal del Estado. Alcalde de Málaga de 1947 a 1952.

Rivera Vera, Manuel (1879-1940)

  • Person
  • Málaga (España) 1879-09-20 / Málaga (España) 1940-05-09

Arquitecto español, hijo del también arquitecto Manuel Rivera Valentín y autor de una extensa obra en su ciudad natal.

Ocupaciones:
1909.- Fue nombrado arquitecto municipal y acometió numerosos proyectos, el más importante de ellos fue la construcción, junto con Fernando Guerrero Strachan, del nuevo edificio del Ayuntamiento en el Parque, inaugurado el año 1919.

Obras destacadas:
1908.- Construye la la llamada Casita del Jardinero, entre el edificio de la Aduana y el Parque, hoy sede de la Oficina Municipal de Turismo.
1919.- Edificio del Ayuntamiento en el Parque.
1912-1914.- El inmueble de los Almacenes Félix Sáenz, construido durante los años 1912-1914 en el solar que ocupaba el antiguo Mercado de Abastos. Fue Rehabilitado en 1987.
1923.- Cine Goya, el cual tenía acceso por la plaza de Uncibay y por la calle de Calderería. Puede considerarse uno de los más importantes cines de estreno de su tiempo -junto con el Echegaray y el Alkázar-. El local se clausuró en abril de 1970, en su emplazamiento se encuentran hoy las Galerías Goya.
1927.- Cine Plus Ultra, un edificio de dos plantas, situado en el Llano de la Trinidad; todavía hoy, aunque cerrado, se puede observar los restos de este antiguo cinematógrafo.
1932.- Cine Echegaray, edificio que ha sido remodelado hace unos años por los arquitectos César Olano, Francisco Peñalosa y Salvador Moreno Peralta.
Desde 1920 a 1930 fue el autor de los planos y director de las obras de montaje e instalación del balneario Apolo, que se establecía todos los veranos en la playa de La Malagueta.

Ríos, Miguel (1944-)

  • Person
  • Granada (España) 1944-06-07

Miguel Ríos nació el 7 de Junio de 1944 en Granada. El menor de siete hermanos pasó una infancia normal en el colegio de Salesianos y en las calles del barrio de La Cartuja, su segunda escuela. Pronto encontró trabajo en el departamento de discos de unos grandes almacenes, donde se acercó a una música que todavía disfruta: el rock.

Canciones en clave rock como “Popotitos” (1962), “La pecosita” y “Da-do-ron-ron” (1963) o “El rock de la cárcel” (1970), mezcladas con ritmos del momento (Twist, Madison, Locomotion), tendencias USA (Surf), canciones francesas (“El ritmo de la lluvia”). También italianas (“Oh mi señor”), bandas sonoras de películas (“Serenata bajo el sol”), acercamientos a los Beatles (“Yesterday”), versiones de clásicos (“Unchained melody”) y retorno a los orígenes (“Vuelvo a Granada”) antes del éxito internacional.

En 1969, Miguel Ríos publica “Himno a la alegría” una adaptación del cuarto movimiento de la IX Sinfonía de Beethoven dirigida por Waldo de los Ríos. Vendió siete millones de discos en todo el mundo...

Pimentel, Jaime (1933-)

  • Person
  • Málaga, 1933-07-02

Nacido en Málaga, Pimentel pasó su juventud en la localidad de Los Rubios, en el municipio de Rincón de la Victoria. Trabajó como arquitecto de interiores en Noruega, donde también estudia técnicas de escultura. Más adelante trabajó en Estados Unidos haciendo bustos por encargo.

Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo ha realizado obras icónicas de Málaga como son El Cenachero o el burrito Platero del Parque, sobre cuya grupa se han fotografiado generaciones de hijos de malagueños.

Otras obras destacadas del artista son la Estatua del Biznaguero, la Niña de Benalmádena, las gaviotas del Parque del Retiro de Madrid, las gaviotas que se elevan en la parte superior del Auditorio Eduardo Ocón, el monumento a la diosa fenicia Noctiluca en el paseo marítimo de Rincón de la Victoria o el Jabegote en el Paseo de Larios de Torre del Mar. [Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_Pimentel]

Mackay Monteverde, Enrique (1876-1974)

  • ES-29067AHUMA-RA000058
  • Person
  • Santa Cruz de Tenerife, España, 1876 - Cazorla, España, 1974

El ingeniero de Montes Enrique Mackay Monteverde (1876-1974) estuvo al frente de la Sierra de Cazorla desde 1898 a 1924. De aquí pasaría a la Jefatura del Distrito de Jaén, cargo que ocuparía de 1924 a 1928. Ya en Madrid, al iniciarse la guerra civil, el 18 de julio de 1936, Mackay era inspector general del Consejo Forestal del Estado y director de la Escuela de Montes y estaba considerado un personaje eminente en el mundo forestal y cultural. El 26 de noviembre de 1939 es ascendido por orden de escalafón a presidente de Sección del Consejo Forestal, puesto que ya le había otorgado el Gobierno de la República y el nuevo Régimen se lo había anulado tras la Guerra. A pesar de esta incorporación sufre un proceso depurativo y el 6 de diciembre del 41 se acuerda la separación definitiva de don Enrique del Servicio, con baja en el Escalafón del Cuerpo de Ingenieros de Montes. El 22 de mayo de 1944, tras un largo proceso, se resuelve el expediente de Mackay, dejando sin efecto la sanción de separación del Cuerpo y acordando su ingreso en el lugar que ocupaba en el Escalafón de dicho Cuerpo, con derecho al cobro de haberes que había dejado de percibir. Desde su readmisión, sólo alguna comisión, estudio y propuesta le fueron encargados hasta que en enero del 46, con 70 años, le notificaron su jubilación «con la categoría de Presidente del Consejo Superior de Montes»

González Pola, Julio (1865-1929)

  • Person
  • Oviedo (Asturias, España), 1865 / Madrid (España), 1929

Escultor español. Se forma con Juan Samsó en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid. Se especializa en obras monumentales y conmemorativas erigidas a héroes militares para diversas ciudades de España e Hispanoamérica. Se pueden citar, entre otros muchos, el Monumento a Cervantes en Panamá, el del Comandante Benítez en Málaga, Monumento a Mariano Suárez-Pola en la plaza de la Villa de Santa María de Luanco (Asturias) y el dedicado a Los marinos muertos en Santiago de Cuba. [Fuente: https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/gonzalez-pola-julio/82baf1e4-58bf-49f3-8d4f-cb3492a46fdb]

Sanz García, Manuel (fl. 1930-1956)

  • Person
  • Villar del Ala, Soria, España, fl. 1930-1956

1930.- Manuel Sanz García (fl. 1930-1956) funda Ultramarinos Los Alpes. Oriundo de Villar del Ala en la comarca soriana de El Valle, había llegado a Málaga unos años antes para trabajar con su hermano Lucio Sanz García, quien había abierto, hacia 1920, la tienda de ultramarinos El Aeroplano en calle Granada.

Carrillo Manuel y Muñiz de Godoy, Fernando

  • Person
  • 1º cuarto de s. XVII

Sus padres fueron don Alonso Carrillo y su madre doña Luisa Manuel, se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, debiendo ser en el primer cuarto del siglo XVII, en la ciudad de Córdoba.

  • Almirante y Gobernador de la Armada Real del mar Océano.
  • I Marqués de Villafiel.
  • Conde de Alba de Tajo.
  • Comendador de Almendralejo en la Militar Orden de Santiago.
  • Adelantado de Andalucía.
  • Gobernador de Málaga.
  • Consejero de Guerra y de las Juntas de Armadas y Galeras.
  • Gentil hombre de Cámara de S. M.

[Fuente: Carrillo Manuel y Muñiz de Godoy, Fernando. Historia naval de España].

Fernando de Carrillo y Manuel, tomó posesión como Corregidor de Málaga el 23 de junio de 1672; cargo que ocupó hasta 1675. Era además Conde de Alba de Tajo y Consejero de su Majestad. Por su iniciativa se construyó una plaza de toros en el barrio del Perchel, y junto al Matadero (Pasillo del Matadero). Esta plaza se terminó de construir el 2 de mayo de 1676. También a petición suya se acondicionó el camino que partía desde el muelle e iba a La Caleta y Vélez, reparándose los puentes demolidos. Abrió la calle que lleva su nombre, dándole paso al pasillo de Santa Isabel, frente al puente de Santo Domingo (único que existía entonces). Esta calleja se denominó a finales del siglo XIX, «Prolongación de Olózaga». La actual calle Marqués (contigua) se refiere a la misma persona. El 24 de enero de 1683 moría el Marqués de Villafiel sin dejar descendencia. El escudo existente en el monumento del paseo de la Farola, a él referido, muestra las armas del título de Vizconde de Alba de Tajo, escudo que tiene acolada tras él la Cruz de Santiago. [Fuente. Callejero de Málaga. CEMI]

Ugarte-Barrientos y Casaux, Josefa (1854-1891)

  • Person
  • Málaga, España, 5 de septiembre de 1854-1891

Josefa Ugarte-Barrientos, condesa de Parcent y de la Contamina por su matrimonio con Fernando de la Cerda, fue, sin duda, la más importante escritora malagueña del siglo XIX, tanto por la abundancia de su obra escrita como por la calidad de la misma.

Nació en Málaga en 1854 en el seno de una ilustre familia local, lo que le permitió contar con una esmerada educación, como apuntan sus biógrafas María Isabel Jiménez y Amparo Quiles.

Adquirió desde muy niña una excelente formación literaria y con sólo quince años estrenó en el Teatro Principal su primera pieza dramática de carácter romántico y ambiente medieval, titulada “Margarita”. El éxito de esta obra hizo que ese mismo año 1870 escribiera otro drama, en el que volvió a demostrar sus conocimientos de historia medieval: “El cautivo”. Esta segunda obra fue representada a principios del año siguiente en el recién estrenado Teatro Cervantes.

En sus restantes piezas teatrales, como “El cruzado” y “El ramo de flores” (ambas de 1874), Josefa Ugarte reflejó la frivolidad de un sector de la aristocracia y uno de sus temas predilectos, el amor imposible que desemboca en el desengaño y la muerte de sus protagonistas.

En los años siguientes concentró su atención en la poesía, cultivando una temática moral y aleccionadora. Su obra lírica fue corta pero de una notable calidad, destacando los poemas de inspiración patriótica y las leyendas medievales en las que hacía gala de su erudición histórica. Con su poema “La conquista de Málaga” consiguió el premio de la Academia de Ciencias y Literatura del Liceo en 1872. También obtuvo otros galardones en certámenes literarios nacionales y extranjeros.

En 1877 fue nombrada socia de la Academia Cervantina Española de Vitoria. Los beneficios por la representación y venta de sus obras los dedicó a actividades caritativas, ayudando a los pobres, a los heridos en la guerra carlista y a las monjas exclaustradas.

Queipo de Llano, Gonzalo (1875-1951)

  • Person
  • Tordesillas, 5 de febrero de 1875 – Sevilla, 9 de marzo de 1951

Militar español, teniente general del arma de Caballería, conocido por su participación en el bando sublevado en la guerra civil española. Primer marqués de Queipo de Llano desde 1950.

Baena, Antonio (1873-1936)

  • Person
  • 1873-1936

Profesionalmente se inició de albañil, y con el tiempo llegó a ser, uno de los más importantes constructores y de las primeras fortunas de Málaga.

Fue el primer presidente de la Agrupación de Cofradías que publicitó con técnicas modernas —en la prensa periódica y en espacios externos de la ciudad— las fiestas de Semana Santa en busca de una mayor proyección turística.

Baena fue un constructor que desarrolló su actividad profesional unida a la iglesia, manteniendo la concepción tradicional de la incidencia de la religión en la sociedad. De esta forma, fomentó el desarrollo de la industria turística, que actualmente se podría definir como turismo religioso, a medio camino cronológicamente de los modelos decimonónico y clásico de masas. [Fuente: RAH)

Entre sus obras destacan Villa Salcedo y su gemela Villa Santa Ana. Esta última fue su residencia. En 1936 fue incendiada y semidestruida y su dueño, Antonio Baena, asesinado. Tras la guerra civil, en la década de 1940, adquirida y restaurada por Jose Luis Estrada Segalerva. En 1961 fue demolida y convertida en el Parque de San Antonio.[Fuente: varias entradas grupos de Facebook]

Canales Pérez-Bryan, Alfonso (1923-2010)

  • Person
  • Málaga, España, 1923–Málaga, España, 2010-11-18

Poeta y crítico literario español. De su obra poética se destacan: Sonetos para pocos en 1950, El candado en 1956, Port Royal en 1956, Cuenta y razón en 1962 y Tres oraciones fúnebres en 1983. Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y miembro correspondiente por Andalucía de la Real Academia Española y de la Real Academia de la Historia. El 2 de diciembre de 2004 es nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Málaga. En el año 2006 le fue concedida la Medalla de oro de la provincia de Málaga.

En la Universidad de Granada comenzó los estudios de Filosofía y Letras pero se licenció finalmente en Derecho. Inició con José Antonio Muñoz Rojas la revista Papel Azul, así como las colecciones poéticas A quien conmigo va y Arroyo de los Ángeles. Formó parte del grupo editor de Caracola, importante revista que continuó en Málaga la tradición editorial y tipográfica de Litoral.

Su biblioteca, que supera los 26 000 volúmenes, es una de las más importantes de Málaga. Junto a su archivo personal (con más de 15 000 documentos), fue declarada Bien de Interés Bibliográfico por la Junta de Andalucía (2012). Por expreso deseo de Alfonso Canales, ambos fondos se encuentran depositados en la Universidad de Málaga, que desde 2016 los aloja oficialmente en su Biblioteca de Arquitectura y Bellas Artes.

La Universidad de Málaga, editora de la antología Lo dicho (2005). Un año después apareció la recopilación poética Ocasión de vida, preparada por Francisco Ruiz Noguera para la colección Vandalia de la Fundación José Manuel Lara (Sevilla).

A finales de 2006 la editorial Huerga y Fierro reeditó uno de sus libros más importantes: Aminadab (por el que en 1965 le habían concedido el Premio Nacional de Poesía), con una introducción del poeta Francisco Ruiz Soriano.

En el año 2006 le fue concedida la Medalla de oro de la provincia de Málaga.

Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo (Málaga, España, 1962-1967)

  • ES-29067AHUMA-RA000016
  • Corporate body
  • 1962-1967

El Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo comienza a celebrarse en 1962, coincidiendo con el Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga. Organizado por el Málaga Moto Club y patrocinado por el Ayuntamiento de Málaga, las pruebas se realizan en el parque de Málaga y son puntuables para el Campeonato de España de Competición. En 1967 dejan de realizarse las carreras en el circuito del Parque.

1962-02-18. XIII Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y I Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc turismo, Francisco Vera (Lube); 125 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda); 350 cc internacional, Jack Findlay (AUS, Norton); 500 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Norton). Sidercars, F. Camathias / H. Burkhardt (CH/D, BMW).
Luigi Taveri se proclamó vencedor absoluto y ganador del I Premio Internacional Costa del Sol y del XIII Gran Permio Motociclista de Invierno.

1963-02-03. XIV Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y II Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc nacional, Gustavo Martín (E, Bultaco); 125 cc internacional, Ramón Torrás (E, Bultaco); 350 cc internacional, José Medrano (E, Bultaco); 500 cc internacional, Francisco González (E, Norton).
Se proclamó vencedor absoluto y ganador del II Premio Internacional Costa del Sol y del XIV Gran Premio Motociclista de Invierno Francisco González Sanchís.

1965-02-14. XV Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y III Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 50 cc internacional, José Mª Busquets (E, Derbi) 125 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda); 250 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda). Sidercars, Otto Kölle / Heinz Marquardt (D, BMW).

1966-02-27. XVI Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y IV Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc regional, Ángel González (Bultaco); 50 cc competición, Salvador Cañelas (E, Derbi); 125 cc competición, José Medrano (E, Bultaco); 250 cc competición,Ginger Molloy (NZ, Bultaco). Prueba e exhibición de sidercars, Otto Kolle.

  1. XVII Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y V Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
    Vencedores: 125 cc regional, Antonio Martín Martínez; 50 cc competición, Ángel Nieto Roldán (E, Derbi); 125 cc competición, Salvador Cañellas (E, Derbi); 250 cc competición, Santiago Herreros (E, Ossa).

Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga (España, 1950-1967)

  • ES-29067AHUMA-RA000017
  • Corporate body
  • 1950-1967

El Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga, evento muy importante de las Fiestas Deportivas de Invierno, comienza a celebrarse en 1950. Organizado por el Málaga Moto Club y patrocinado por el Ayuntamiento de Málaga, es una de las citas más importantes del calendario motociclista español, con carreras puntuables para el Campeonato de España. Las pruebas se realizan hasta 1967 en el parque de Málaga, año en el que se celebra el campeonato por última vez.

1950-02-12. I Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga.
Vencedores: 100 cc, Virtudes (E, Málaga,); 125 cc, Sertroc (E, Barcelona); 250 cc, Fernando Aranda (E, Bilbao, Moto-Guzzi); 350 cc, Jimmy Povedano (GBZ, Velocette); 500 cc, Leopoldo Bado (GBZ, Triumph)
El ganador del I Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga es Leopoldo Bado.

1951-02-18. II Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga.
Vencedores: 100 cc, Ángel Muñiz (E, Málaga,); 125 cc, Gabriel Corsín (E, ); 350 cc, John Grace (GBZ, AJS); 500 cc, John Grace (GBZ, AJS).
El ganador del II Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga es John Grace.

1954-03-14. V Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga.
Vencedores: 125 cc internacional, Gabriel Corsín (E, MV Avelló); 350 cc internacional, Francisco González (E, Norton); 500 cc internacional, Javier de Ortueta (E, Norton).

1958-02-09. IX Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga.
1ª Prueba 125 cc aficionados. Vencedores: 1º Ignacio Medina (E, Madrid, Montesa).
2ª Prueba 125 cc profesionales. Vencedores: 1º Ricardo Quintanilla (E, Barcelona, Montesa).
3ª Prueba Sidecars. Vencedores: 1º Del Val (E, Madrid. Norton).
4ª Prueba 350 cc profesionales. Vencedores: 1º Francisco González (E, Valencia, Norton).
6ª prueba 500 cc profesionales. Vencedores: 1º Francisco González (E, Valencia, Norton).

1962-02-18. XIII Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y I Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc turismo, Francisco Vera (Lube); 125 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda); 350 cc internacional, Jack Findlay (AUS, Norton); 500 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Norton). Sidercars, F. Camathias / H. Burkhardt (CH/D, BMW).
Luigi Taveri se proclamó vencedor absoluto y ganador del I Premio Internacional Costa del Sol y del XIII Gran Permio Motociclista de Invierno.

1963-02-03. XIV Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y II Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc nacional, Gustavo Martín (E, Bultaco); 125 cc internacional, Ramón Torrás (E, Bultaco); 350 cc internacional, José Medrano (E, Bultaco); 500 cc internacional, Francisco González (E, Norton).
Se proclamó vencedor absoluto y ganador del II Premio Internacional Costa del Sol y del XIV Gran Premio Motociclista de Invierno Francisco González Sanchís.

1965-02-14. XV Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y III Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 50 cc internacional, José Mª Busquets (E, Derbi) 125 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda); 250 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda). Sidercars, Otto Kölle / Heinz Marquardt (D, BMW).

1966-02-27. XVI Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y IV Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc regional, Ángel González (Bultaco); 50 cc competición, Salvador Cañelas (E, Derbi); 125 cc competición, José Medrano (E, Bultaco); 250 cc competición,Ginger Molloy (NZ, Bultaco). Prueba e exhibición de sidercars, Otto Kolle.

  1. XVII Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y V Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
    Vencedores: 125 cc regional, Antonio Martín Martínez; 50 cc competición, Ángel Nieto Roldán (E, Derbi); 125 cc competición, Salvador Cañellas (E, Derbi); 250 cc competición, Santiago Herreros (E, Ossa).

Cine Pascualini (Málaga, España, 1900-1937)

  • Corporate body
  • 1900-1937

Hasta 1907, el cine en Málaga consistía en simples barracas transportadas de un lugar a otro de la ciudad. Con el desarrollo de la industria cinematográfica y con el incremento de público, aumentaron las salas estables y los cines propiamente dichos. [Fuente: http://www.guateque.net/nuestros_queridos_cines.htm]

El cine PASCUALINI tiene sus comienzos en 1900. Su propietario fue Emilio Pascual Marcos, de ahí el nombre. Hasta 1907, el cine en Málaga consistía en simples barracas transportadas de un lugar a otro de la ciudad. Con el desarrollo de la industria cinematográfica y con el incremento de público, aumentaron las salas estables y los cines propiamente dichos. Empezó su andadura siendo transportado de un lugar a otro. Estuvo instalado en el pasillo de Santo Domingo durante la feria del Carmen, luego en el paseo de Reding y también en la plaza de la Merced, donde permaneció hasta 1906. De la la plaza de la Merced se trasladó a la calle Cerrojo por orden del Ayuntamiento, y fue en 1907 cuando se instaló definitivamente en calle Córdoba, donde está actualmente el teatro Alameda. Durante su existencia fue el único en su época que únicamente ofreció películas, a diferencia de otras salas que además de cine ofrecían obras teatrales, zarzuelas, variedades... El aforo del local era de 260 butacas y 336 localidades de general. Tenía varias puertas en sus laterales, y un espacioso jardín delante de la entrada principal. Durante toda su existencia, este cine mantuvo siempre el mismo precio: preferencia, 0,30; general, 0,15. El 2 de enero de 1937 una bomba destruyó totalmente el local. Probablemente el objetivo de la bomba fue el Banco de España que estaba justo al lado del cine. [Fuente: http://www.guateque.net/nuestros_queridos_cines.htm]

Cine Moderno (Málaga, España, 1913-1968)

  • Corporate body
  • 1913-1968

El Cine Moderno fue inaugurado en 1913. Su aforo era de 600 butacas y 300 general. Debido a la poca asistencia de público, se cerró el local en 1920 para instalar un garaje. Se volvió a abrir en 1925.
Volvió a cerrar el 11 de octubre de 1929, debido a un incendio que dejó únicamente las cuatro paredes. Abrió de nuevo el 7 de mayo de 1930. Dos años después instalaron el sonoro, con equipo de la casa Universal. Antes disponían de una orquesta con cinco músicos, que pasó a ser un órgano mecánico debido a la elevada tarifa de los músicos.
La empresa del Cine Moderno se unió en 1935 con los cines Echegaray y Málaga Cinema, en una cadena que duró hasta 1940.
En 1950 fue totalmente reformado. Cerró el último día del año 1968.
[Fuente: http://www.guateque.net/nuestros_queridos_cines.htm]

Congregación de Esclavas del Divino Corazón (1885)

  • Corporate body
  • 1885-

1885 - Siendo Marcelo Obispo de Coria, decide con Celia Méndez fundar la Congregación de las Esclavas del Divino Corazón, una obra evangelizadora que promovía la igualdad de oportunidades para la mujer en todos los estamentos de la sociedad cuando sus derechos estaban olvidados. Su misión era educar desde la pedagogía del corazón, transformando a la persona.
1886 -1903. La propagación de su obra. Siguiendo los pasos de Marcelo al frente de diferentes Diócesis, la Congregación pasó por diferentes territorios, desde Málaga, Ronda, hasta Corteconcepción, en Huelva. Después Sevilla y Linares, en la provincia de Jaén. En cada uno de los destinos, Marcelo y Celia iniciaron una comunidad de religiosas y también colegios que continuarán difundiendo su estilo educativo, de corazón a corazón.

Esclavas. Colegio Sagrado Corazón (Málaga, España, 1886)

  • Corporate body
  • 1886-

1886 - Fundación del colegio Sagrado Corazón de Málaga. Un año después de fundar la congregación de Esclavas del Divino Corazón, Marcelo Spínola es nombrado obispo en Málaga. De esta forma, él y un grupo de religiosas abandonan Coria y crean en la ciudad un colegio que atienda la educación de niñas en calle Liborio García.

Ante el número de alumnos en el colegio, la congregación decide trasladar el centro de Málaga al barrio de Pedregalejo. En este nuevo espacio, las instalaciones son más extensas y, de esta forma, se pueden ofrecer mejores servicios a los alumnos.
1958 - Traslado del Colegio Sagrado Corazón al barrio de Pedregalejo.
1958 - Comienza el curso en un nuevo enclave. Se queda en la calle Liborio la 1ª Enseñanza, párvulos y las niñas que asistían a los talleres y se destina la 2ª Enseñanza (Bachillerato) al nuevo espacio construido en el barrio de Pedregalejo. Actualmente el Colegio cuenta con las etapas de infantil, primaria y secundaria, y en la calle Liborio se ofrece bachillerato.
1987 - La etapa de BUP se traslada al edificio de la calle Liborio. Desde entonces el colegio ha mantenido etapas de educación superior. En estos momentos, el centro ofrece los cursos de Bachillerato, según las ramas de Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias de la Salud y Tecnológico.
2015 · El mismo proyecto para un tiempo nuevo. Con el objetivo de prolongar la labor formativa, nace la Fundación Spínola. Un grupo educativo que comparte misión con las Esclavas del Divino Corazón. Su creación responde a los cambios de la sociedad global, digital, multicultural y secularizada, que exige nuevos planteamientos pedagógicos, pastorales, de organización y gestión de los centros.
[Fuente: https://www.sagradocorazonbachmalaga.es/el-colegio/]

Celia Méndez y Delgado, marquesa viuda de la Puebla de Obando, cofundadora de la Congregación de Esclavas del Divino Corazón, junto al obispo Marcelo Spínola, encargó al arquitecto Manuel Rivera la construcción del edificio de la calle Liborio García, que se inauguró el 10 de agosto de 1894, día de San Lorenzo. El entonces obispo de Málaga, Marcelo Spínola, les cedió también a las religiosas la iglesia de la Concepción (en la calle Nueva, pero que se comunica con el convento por su parte trasera) para «su cuidado y culto».
[Fuente: https://www.diariosur.es/sur-historia/anos-llegada-corte-20191122185242-nt.html]

Hijas de la Caridad. Colegio San Juan de Dios (Málaga, España, 1861-)

  • Corporate body
  • 1861-

El 19 de noviembre de 1861, las Hijas de la Caridad inauguraban oficialmente el Colegio “San Juan de Dios”, conocido popularmente por Goleta, obra del arquitecto de la Real Academia de San Fernando, José Moreno Monroy.
El día 8 de septiembre de 1861 llegaban a la Goleta las tres primeras Hijas de la Caridad, destinadas a la enseñanza. El Centro abría sus puertas el 2 de octubre de 1861; hasta el 19 de noviembre, festividad de la Reina, no se inauguraría oficialmente.
En octubre de 1862 la reina Isabel II viene a Málaga y visita el Colegio, entonces prototipo de la enseñanza de párvulos en la provincia. En 1878, Alfonso XII lo visita como lo hiciera su madre. Por aquellas fechas, sólo en preescolar se pasaba de 500 alumnos; aún en Málaga seguía sin existir una escuela estatal o privada de este nivel.
Hoy en día, el centro conserva muchas similitudes con el original donde da cabida a los más de 900 alumnos que tienen, desde Infantil hasta Secundaria. https://www.colegiolagoleta.com/historia http://barriodecapuchinos.blogspot.com/2015/03/calle-duque-de-rivas.html

Ángel Muñiz S.L. (1939- )

  • Corporate body
  • 1939-

1939.- Inicio de la actividad de reparación y reconstrucción de motos y automóviles.
Diseño de un gasógeno especial para motocicletas basado en la quema de carbón.
Concesionario oficial de las marcas Montesa, Triumph y Sanglas.

1954-1965.- Fabricación de motos bajo la marca AMS (Ángel Muñiz Serrano) de gran popularidad en los años 50 y 60.

1954-02.- Lanzamiento de la primera moto, modelo de 125 cc, (vendida a Francisco Barba Pascual para alquiler).
Características:
Motor: Hispano -Villiers
Cilindrada: 125 cc - diametro 50 mm - carrera 62 mm
Potencia: 6,5 CV a 5200 rpm
Cambio: 3 velocidades - 3,66 -11,40 - 11,1
Transmisión: primaria - cadena baño de aceite; secundaria - cadena al aire
Consumo: 2,50 litros a los 100 kilómetros

1954-12.- Modelo de 200 cc.
Características:
Motor: Hispano Villiers 6M
Cilindrada: 197 cc diametro 59 mm carrera 72 mm
Potencia: 8 cv a 4600 rpm
Cambio: tres velocidades - 3,66 - 11.4 - 11.1
Transmisión: primaria - cadena baño de aceite; secundaria - cadena al aire
Consumo: 2,8 litros a los 100 kilómetros

1958.- Modelo 250 cc.
Características:
Motor: Hispano Villiers Bicilindrico 249 cc
Cilindrada: 250 cc
Potencia: 15 cv a 5500 rpm
Cambio: 4 velocidades - 6,6-14-12,85 -12,15
Neumáticos: 300 X 17
Velocidad máxima: 115 Km/h
Consumo: 4 litros a los 100 kilómetros
Bastidor: cuna sencillo en tubos de acero
Suspensiones: delantera - horquilla telescopica; trasera - amortiguadores hidráulicos

1963.- Se presentan unos modelos para modificar la gama a la Delegación de Industria de Málaga. Se deniega la homologación.

1965.- Cesa la actividad de construcción de motocicletas.

1974.- Abre establecimiento en Avenida de Andalucía, como concesionario de Ossa, Benelli, Morini, Harley-Davidson, Guzzi, Laverda.

Hoy se mantiene el negocio en Avenida de Andalucía, 33.

Benítez y Benítez, Julio (1878-1921)

  • Person
  • 17-08-1878/ 21-07-1921

Nace en el El Burgo (Málaga), el 17 de agosto de 1878 y fallece en Igueriben, el 21 de julio de 1921.
Militar español, muerto en combate durante las jornadas conocidas como el Desastre de Annual. Conocido popularmente como el Comandante Benítez, que era la graduación que tenía hasta su fallecimiento, recibió la Cruz Laureada de San Fernando a título póstumo.

Su memoria es recordada por el monumento al Comandante Benítez en su ciudad natal y el Campamento Benítez que lleva su nombre.

Palma García, Francisco (1887-1938)

  • ES-29067AHUMA-RA000010
  • Person
  • Antequera (Málaga, España) 1887 / Málaga (España) 1938-12-19

Escultor español. En 1901 inició sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Málaga, gracias al patrocinio del Ayuntamiento de Antequera y del político antequerano Francisco Romero Robledo.

Fue alumno del escultor José Pérez del Cid. Trabajó al mismo tiempo con los tallistas hermanos Casasola. En 1903 obtuvo una mención honorífica en Granada. Marchó a Madrid y entró en contacto con el escultor Enrique Marín Higuero. Fue alumno de Julio Sansó y de Capulino Jáuregui. Estudió en la Escuela Superior de Escultura, Pintura y Grabado de San Fernando, dirigida por Antonio Muñoz Degrain, teniendo de maestros de modelado a Mateo Inurria y Aniceto Marinas. En 1906 y 1908 obtuvo menciones en la Exposición Nacional de Bellas Artes.

En 1908 volvió a Antequera donde, dos años más tarde, inauguró el Monumento al capitán Moreno concediéndosele, por tal motivo, la Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco. En 1912 contrajo matrimonio con Purificación Burgos Fernández. En 1918, la familia Palma-Burgos se instaló en Málaga.

En 1920 fue nombrado profesor titular de Modelado en la Escuela de Artes y Oficios de San Telmo.

En la segunda década del siglo xx realizó Francisco Palma la ornamentación de un buen número de edificios del arquitecto Fernando Guerrero-Strachan, trabajando entre 1917 y 1919 en la decoración escultórica de la fachada del Ayuntamiento de Málaga. Entre sus obras se encuentra el Grupo de La Piedad (escultura, 1929).

Fue académico de Bellas Artes de San Telmo por la sección de Escultura. Falleció en Málaga cuando contaba cincuenta y dos años, habiendo sido el iniciador de una fecunda familia de artistas.
[Fuente: http://dbe.rah.es/biografias/78178/francisco-palma-garcia]
[Fuente: https://www.nosoloalameda.es/a-la-memoria-del-padre/]

Gutiérrez Storlese, Alejandro (1892-1919)

  • Person
  • 1892-1919

Alejandro Gutiérrez Storlese (1892-1919), fotógrafo amateur, realiza entre los años 1910 y 1915 una colección de fotografías: placas de cristal, negativos y positivos, en su mayor parte estereoscopías, que recogen vistas de distintas ciudades españolas, portuguesas, francesas y del norte de África, destacando las tomas realizadas en el entorno de Pedregalejo, Valle de los Galanes, trama urbana y puerto de Málaga.

Results 51 to 100 of 115