Showing 72 results

Authority record
Corporate body

La confitería la Rosa de Oro estaba situada en la calle Castelar, 1, hoy calle Martínez.
En un anuncio del catálogo de feria de Málaga de 1930 dice: "La Rosa de Oro. Juan Ferrer. Confitería y Pastelería preferida por el público selecto. Castelar, 1 (antes Martínez). Teléfono 1063. Málaga" [Fuente: anuncio aportado por Manuel Abela Luque]

Corporate body

La compañía de seguros La Equitativa estuvo situada en la Alameda de Pablo Iglesias (Alameda Principal), en el n.º 6, en Málaga, España.
En 1947 la compañía de seguros La Equitativa adquiere los terrenos de la vieja Casa Larios, en los números 1 y 3 de la Alameda, destruida durante la guerra civil para levantar un gran edificio. La compañía comenzó las obras que acabaron en 1956 con ayuda de los arquitectos Manuel Cabanyes y Mata y Juan Jáuregui Briales, que introducen el modelo de los rascacielos americanos en la ciudad, pero con elementos autóctonos en su decoración, tales como la torre de inspiración islámica que remata el edificio.
La compañía de seguros La Equitativa fue fusionada y desapareció en 1998.

Corporate body · 1893-ca.1987

Fundado allá por 1893 en la calle Marín García por el cordobés Cipriano Martínez. La gran etapa de 'La Alegría' comienza en 1948, cuando dos compañeros que trabajaban de camareros en el hotel La Caleta se hacen con el negocio gracias al préstamo de un cliente del hotel.
"En mi familia decían que el traspaso costó un millón de pesetas", cuenta Jesús Sánchez, nieto de Pedro Sánchez, uno de los dos amigos que tomaron las riendas del restaurante; el otro era Fernando Mejías, con el que formó una sociedad que también abrió 'La Cosmopolita'.
En 1965 fallece uno de los dos propietarios del negocio, Pedro Sánchez, y su hijo Pedro se pone al frente del negocio, que reforma en 1975, reduciendo el tamaño de la barra y aumentando las mesas. Pedro, que llegó a presidir el sindicato de Hostelería y Turismo, fallecería en 1977 a los 45 años.
Parte de 'La Alegría' se fue con él, aunque este trozo de la memoria gastronómica y social de Málaga perviviría hasta hace cerca de una década.
[fuente: La opinión de Málaga https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2009/11/22/alegria-malaga-28982508.html]

Corporate body · 1886-

1886 - Fundación del colegio Sagrado Corazón de Málaga. Un año después de fundar la congregación de Esclavas del Divino Corazón, Marcelo Spínola es nombrado obispo en Málaga. De esta forma, él y un grupo de religiosas abandonan Coria y crean en la ciudad un colegio que atienda la educación de niñas en calle Liborio García.

Ante el número de alumnos en el colegio, la congregación decide trasladar el centro de Málaga al barrio de Pedregalejo. En este nuevo espacio, las instalaciones son más extensas y, de esta forma, se pueden ofrecer mejores servicios a los alumnos.
1958 - Traslado del Colegio Sagrado Corazón al barrio de Pedregalejo.
1958 - Comienza el curso en un nuevo enclave. Se queda en la calle Liborio la 1ª Enseñanza, párvulos y las niñas que asistían a los talleres y se destina la 2ª Enseñanza (Bachillerato) al nuevo espacio construido en el barrio de Pedregalejo. Actualmente el Colegio cuenta con las etapas de infantil, primaria y secundaria, y en la calle Liborio se ofrece bachillerato.
1987 - La etapa de BUP se traslada al edificio de la calle Liborio. Desde entonces el colegio ha mantenido etapas de educación superior. En estos momentos, el centro ofrece los cursos de Bachillerato, según las ramas de Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias de la Salud y Tecnológico.
2015 · El mismo proyecto para un tiempo nuevo. Con el objetivo de prolongar la labor formativa, nace la Fundación Spínola. Un grupo educativo que comparte misión con las Esclavas del Divino Corazón. Su creación responde a los cambios de la sociedad global, digital, multicultural y secularizada, que exige nuevos planteamientos pedagógicos, pastorales, de organización y gestión de los centros.
[Fuente: https://www.sagradocorazonbachmalaga.es/el-colegio/]

Celia Méndez y Delgado, marquesa viuda de la Puebla de Obando, cofundadora de la Congregación de Esclavas del Divino Corazón, junto al obispo Marcelo Spínola, encargó al arquitecto Manuel Rivera la construcción del edificio de la calle Liborio García, que se inauguró el 10 de agosto de 1894, día de San Lorenzo. El entonces obispo de Málaga, Marcelo Spínola, les cedió también a las religiosas la iglesia de la Concepción (en la calle Nueva, pero que se comunica con el convento por su parte trasera) para «su cuidado y culto».
[Fuente: https://www.diariosur.es/sur-historia/anos-llegada-corte-20191122185242-nt.html]

Corporate body · 1877-1941

La Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (CFA), conocida popularmente como «Andaluces», se constituyó oficialmente el 30 de mayo de 1877. «Andaluces» nació de la mano de dos empresarios, Jorge Loring y Joaquín de la Gándara, que ya poseían varias líneas férreas. En el primer consejo de administración que se formó sobresaldrían algunas figuras relevantes de la política, como Francisco Silvela, Segismundo Moret o Antonio Cánovas.​

La compañía nació a partir de la unión de pequeñas empresas ferroviarias que existían en Andalucía, aprovechando la crisis económica que había tenido lugar en los últimos años del reinado de Isabel II. A partir de la unión de este conglomerado de pequeños ferrocarriles se pretendía a posteriori una expansión y la creación de un mercado común.

La compañía tuvo sus oficinas en el Palacio de la Tinta, en Málaga, si bien su sede social se encontraba en Madrid.

Creció rápidamente hasta convertirse en la tercera compañía ferroviaria en España, tras las poderosas Norte y MZA. Mantuvo la mayor parte de las líneas ferroviarias en la región andaluza, aunque también poseyó una pequeña línea que unía Murcia y Alicante.

En el momento de su fundación contaba con las siguientes líneas: Córdoba-Málaga, Granada-Bobadilla, Sevilla-Cádiz, Jerez-Sanlúcar-Bonanza, Utrera-Osuna y Osuna-La Roda. En total, todas ellas conformaban una red de más de 700 km.4​ «Andaluces» también intentó hacerse con el control del importantísimo ferrocarril Córdoba-Sevilla, pero este ya había sido adquirida por la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA).

Mantuvo una próspera existencia hasta finales de la década de 1920, cuando entró en una profunda crisis. Este declive terminaría en 1936 con su incautación por parte del Estado. El 20 de mayo de 1936, el Gobierno la entrega a la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste, creándose la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste y Red de Andaluces. las de Oeste. Esta situación dura poco: el 3 de agosto de 1936, un decreto del Ministro de Obras Públicas decide que el Estado se encargará temporal y directamente de la explotación de la compañía Oeste-Andaluces. En 1941, tras la Guerra Civil Española se incorporarían a RENFE.

[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Compañía_de_los_Ferrocarriles_Andaluces]

Corporate body

El hotel Victoria ha ido cambiando de nombre a lo largo de su historia. En su ubicación en calle Larios, en el número 9 o 7, hay múltiples fotografías. De las consultadas hasta ahora se desprende una interesante información.

La inauguración del hotel Victoria tuvo lugar la tarde del domingo 28 de abril de 1889. El Nuevo Hotel Victoria fue propiedad de Cristóbal Gambero hasta 1910. Año que lo traspasa (vende) a Baldomero Méndez, que ya era propietario del Hotel Niza. Baldomero posteriormente reformaría el establecimiento reinaugurándolo como Hotel Reina Victoria en 1916.

Corporate body · 1943-1988

Inaugurado el 6 de febrero de 1943. El primero creado en España por la Obra Sindical del Movimiento Nacional. La Obra Sindical se integró en la Seguridad Social en 1970. Con la democracia, la Junta de Andalucía asumió las competencias sanitarias. A partir de 1989 se dedicó a usos asistenciales. Centro de traumatología y rehabilitación. Centro de salud del Limonar (1989-1994).

Corporate body · ca.1918-1942

En los años 20 del siglo XX, construyen el hotel Caleta Palace en Paseo de Sancha sobre la parcela del hotel Hernán Cortes, que vendió a la sociedad Caleta Palace este hotel en 1918. Conservaría su nombre hasta 1925 en el que se cambiaría por Caleta Palace.

Corporate body · 1862-

El domingo 26 de octubre de 1862 nació, en la calle Especerías nº 7, el Círculo Mercantil de Málaga, con D. Juan Gómez García como primer Presidente. Entidad apolítica y exclusiva de personas de la “actividad mercantil”, lo que duró hasta el estatuto de 1902 que eliminó tal condición, aunque en sus objetivos se introdujo “contribuir a que las clases mercantiles e industriales alcancen el mayor grado posible de engrandecimiento, prosperidad y cultura”. Estos estatutos rompen también con el “numerus clausus” de socios que se estableció en un principio en cien socios, y en 1882 en doscientos. Digno de subrayar es que el acceso de las mujeres a la cualidad de socio (“socio femenino”) se estableció en los estatutos de 1.934.

La historia del Círculo la podemos dividir en varias etapas diferenciadas:

  • De 1862 a 1889. El Círculo desarrolló su actividad en sedes diferentes, la primera en la calle Especerías, nº 3 o 29, en la que estuvo siete años y la segunda en la calle Atarazanas, nº 9, donde residió veinte años. En 1866 creó su Biblioteca, una de las tres públicas de Málaga.

  • De 1.889 a 1936. En la calle marqués de Larios. Esta sede experimentó importantes obras de reforma, adecuación y embellecimiento por parte del Círculo en 1914 y en los años veinte del pasado siglo, haciendo caso omiso a la sentencia popular que aconseja “no gastar dinero en bien ajeno”. De cualquier forma esta sede fue emblemática para el Círculo como dan testimonio de ello las fotografías de la época que han llegado a nuestro poder. Acabó devorada por la llamas del incendio registrado el 18 de julio de 1936.

  • De 1936 a 1968. El Círculo hubo de cambiar sus “estatutos republicanos” por unos “estatutos de nuevo Régimen”. Y adaptarse a ello en su funcionamiento, al tiempo que pasó a ubicarse en la misma calle Larios en local diferente al que había venido haciéndolo desde 1891 hasta 1936. El nuevo local, de amplias dimensiones era también del Marqués de Larios. La inauguración de la nueva sede se hizo el 8 de febrero de 1939, y las instalaciones de la nueva biblioteca se pusieron en marcha en 1944 con un total de 2.000 volúmenes y un servicio de hemeroteca.

  • De 1968 a 1995. El cambio a una nueva sede y sus circunstancias marcan el inicio de la última división de la segunda etapa del Círculo, que podemos fijarla a fines de 1968. Dicha sede era la sexta ubicación de la sociedad, los únicos locales sociales que fueron propiedad de la misma, y ocupaban las plantas segunda, tercera y cuarta del edificio de la calle de Felix Saez, número nueve.

  • La etapa actual. La etapa actual no puede entenderse sin el acuerdo que toma la Asamblea General Extraordinaria del Círculo el 12 de Octubre de 1994 que acuerda: “el cese temporal del Círculo Mercantil” y deja encargado a su presidente de “reactivar el Círculo cuando lo estime oportuno”.

[Fuente: http://www.circulomalaga.eu/historia-del-circulo]

Corporate body · 1905-

La Compañía de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga (FSM) fue una empresa de capital belga fundada el 11 de mayo de 1905 para la construcción y explotación de ferrocarriles en las cercanías de Málaga, España. Estos ferrocarriles circularon sobre vía estrecha o trocha métrica:

  • Tramo del ferrocarril suburbano de Vélez-Málaga a Ventas de Zafarraya
  • Ferrocarril suburbano de Málaga a Coín
  • Ferrocarril suburbano de Málaga a Fuengirola
  • Tramo de ferrocarril suburbano de Málaga a Vélez

https://es.dbpedia.org/page/Ferrocarriles_Suburbanos_de_Malaga

Corporate body · Málaga, España, 1930-1989

1930.- Manuel Sanz García (fl. 1930-1956) funda Ultramarinos Los Alpes. Oriundo de Villar del Ala en la comarca soriana de El Valle, había llegado a Málaga unos años antes para trabajar con su hermano Lucio Sanz García, quien había abierto, hacia 1920, la tienda de ultramarinos El Aeroplano en calle Granada.

Ultramarinos Los Alpes comenzó en en un pequeño local en calle Calderería y pronto se trasladó a su lugar definitivo, el número 11 de la misma calle. Su principal objetivo era satisfacer a la clientela con productos de buena calidad y a precios competitivos. Contaba, además, con un local en el pasaje de Mijtana número 1 que le servía de almacén y en el que abrió una abacería. Trabajaban con Manuel tres empleados. En 1934, en un anuncio, se destacaban, como productos estrella de Los Alpes, las pasas moscateles y “los jarabes para refrescos”.

1947.- Comienza a trabajar en Los Alpes Elías de Mateo Sanz (Valdevellano de Tera, Soria, 1923 - Málaga, 1994), sobrino del fundador. Elías de Mateo había comenzado en el negocio familiar de sus padres, una carnicería en su pueblo natal. En 1937, con 14 años, entró de aprendiz en un una tienda de ultramarinos de Soria y en 1940 se trasladó a Madrid. desde 1947, trabajaría en Málaga, en Los Alpes, junto a su primo, Benito de Mateo Sanz (Málaga, 1928-?), cuyo padre, León de Mateo, regentaba una abacería en calle Ollerías.

En esta etapa Los Alpes añadió una sección de confitería que se surtía de su propio obrador en calle Gaona.

1956.- Manuel Sanz García decide jubilarse y el 1 de agosto de 1956 firmaría el contrato de venta a favor de Elías de Mateo Sanz. El precio de la compra ascendió a 450.000 pesetas que Elías de Mateo reunió con ayuda de sus familiares, entre ellos, su suegro, Cristobal Avilés, propietario de la Tintorería Francesa. Lo único que no adquirió fue el obrador de confitería. Lo compraría Luis Anglada Poggio, propietario de la confitería La Cubana. El otro sobrino de Manuel Sanz, Benito de Mateo Sanz, fundaría Mantequerías Benito, en la calle Granada número 46.

Elías de Mateo Sanz apostó por los ultramarinos finos y por la charcutería. Con una buena red de contactos en Madrid, trajo a Málaga productos que no se habían visto antes como la piña en conserva de Hawái, los primeros yogures (que eran de la marca Frigo), las pastillas de Avecrem o las tarrinas de caviar ruso Beluga y fiambres exclusivos que se los facilitaba, entre otros, una afamada charcutería de la calle Mayor hoy cerrada, La Madrileña.

Elías de Mateo Sanz compró una báscula colgante automática Berkel, el primer mostrador frigorífico que hubo en Málaga –de la marca Anglo– y en el almacén de pasaje Mitjana instaló una gran cámara frigorífica de la Viuda de Braun que le permitía conservar grandes cantidades de chacinas y le permitió convertirse desde 1960 en un gran proveedor de los hoteles de lujo que se instalaron en la Costa del Sol. La época dorada de Los Alpes fueron la década de los sesenta y primeros de los setenta. En 1980 sufrió un incendio.

1989.- Elías de Mateo Sanz se jubila a los 66 años de edad. Tras casi sesenta años de actividad, Los Alpes echó el cierre.

Corporate body · 1892-

1892.- En 1892 abre sus puertas en calle Calderería el Café Madrid como confitería y tienda con un pequeño salón; en poco tiempo se ampliaría como café, ocupando el local colindante y el piso superior.

Corporate body · ca.1920-2021

La historia del Café Central se remonta a principios de los años 20 del siglo pasado. Aunque los orígenes no están del todo claros, las primeras referencias son del año 1920, cuando el nombre del negocio aparece en la publicidad de una guía turística de la ciudad: Café El Central de Manuel Lucena. Según reseña el historiador Fernando Alonso en su libro 'Comercios históricos malagueños', en sus orígenes fue un café modesto hasta el que acudían 'tocaores' de guitarra, cantaores y demás personajes relacionados con el arte flamenco. El establecimiento lo regenta la familia Prado desde el año 1954, cuando lo adquieren prácticamente abandonado.

Corporate body · Málaga (España), 1942-11-17 / Málaga (España), 2019-03-30

Doña Mariquita abrió el 17 de noviembre de 1942 como lechería -una especie de salón de té en el que también podían entrar mujeres-por Francisco Villén, el padre del actual propietario. Tras 77 años en la céntrica plaza de Uncibay, el popular negocio, punto de encuentro de vecinos y empresarios del Centro, cerró sus puertas a final de mes de marzo de 2019 por la jubilación Fernando, el hijo del fundador. [Fuente: Diario Sur. 2019-03-21]

Corporate body

Al encontrarse en ruinas el hospital de San Juan de Dios (calle La Bolsa, Málaga, España, 1514-1854), la solución aplicada fue sustituir el modelo basado en la caridad por otro de organización benéfica de tipo administración laica, la cual consideraba la asistencia médica como un derecho de la dignidad humana. Esto propició la salida en 1834, de los hermanos de San Juan de Dios. Y en 1854 pasó a depender de una Junta Provincial.
En mayo de 1986, cuando se creó el Servicio Andaluz de Salud (SAS) Todos los recursos sanitarios existentes: Seguridad Social, Diputaciones Provinciales, Ayuntamientos... pasaron a formar parte de una misma red: el SAS. La Diputación dejó de tener competencias sanitarias y en 1988, el SAS ocupó gratuitamente los terrenos e instalaciones del hospital. [Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2016/06/05/hospital-civil-malaga-28373819.html]

Corporate body · 1945-

En abril de 1945, la fundación de la cofradía fue aprobada por el obispo, estableciéndose canónicamente en la Iglesia de San Agustín. La nueva hermandad reorganizada llevaría el título de Santo Cristo Coronado de Espinas y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza (añadiendo “Gracia”, que es una advocación íntimamente ligada a la Orden de San Agustín que vio nacer la hermandad).

La cofradía emprendió los preparativos para poder salir en procesión al año siguiente. Fue admitida en la Agrupación de Cofradías y encargaron la imagen del Cristo Coronado de Espinas al imaginero malagueño Pedro Moreira, que sería bendecida en abril de 1946. Asimismo, emprendieron la construcción de un trono en estilo neogótico.

En 1946 procesiona la cofradía por vez primera por las calles de Málaga, presentando la novedad de que los portadores del Cristo (único trono que se procesiona ese año) eran todos jóvenes estudiantes de la Hermandad, y no portadores pagados ajenos a la institución (que era lo frecuente en esa época). Fue por tanto esta cofradía la primera en incorporar a la juventud y en contar con los propios hermanos para portar los tronos. Además, se implementó la estética de traje de chaqueta, algo que la cofradía ha mantenido siempre. Por este motivo, la cofradía comenzó a ser conocida cariñosamente como Cofradía de los Estudiantes. Implantó además la cofradía un acto público en la Plaza del Obispo a modo de agradecimiento por su constitución, que se mantiene hasta hoy.

En 1947 la cofradía abandona de la Iglesia de San Agustín. La cofradía se traslada entonces a la Parroquia del Carmen, en pleno barrio del Perchel. Ese mismo año, se procesiona por vez primera a Nuestra Señora de Gracia y Esperanza, para lo cual se pidió prestada la imagen de la Virgen de los Remedios, de la Parroquia de los Santos Mártires, cosa que también se hizo al año siguiente. El trono en el que procesionó era prestado y humilde. Aquellos primeros años fueron de gran dificultad para la cofradía, que buscó apoyos económicos e institucionales sin cesar para poder crecer frente a las adversidades.

Tras la Semana Santa de 1948, varios hermanos de la cofradía acudieron al anticuario religioso Caderot, en Madrid, para adquirir una imagen mariana en propiedad, con la condición de que fuera de semblante dulce y sereno. Allí adquirieron la actual imagen de Nuestra Señora de Gracia y Esperanza, de autor anónimo, que fue bendecida ya en 1949.

En enero de 1949, la cofradía se trasladó nuevamente al centro histórico, a la Iglesia del Santo Cristo de la Salud, que ha sido su sede hasta la actualidad.

En 1956, Cristóbal Velasco diseñó y ejecutó el actual trono del Santo Cristo. Ese mismo año, durante una visita de los príncipes de Mónaco a Málaga, la hermandad ofreció a Grace Kelly ser hermana mayor honoraria, puesto que su nombre coincidía con el de la Virgen de Gracia y Esperanza.3​

Ya en 1962, se estrena el manto de procesión de la Santísima Virgen, obra de las Madres Adoratrices.

Entre 1969 y 1971, se ejecutará el actual trono de procesión de Nuestra Señora, diseño de Juan Casielles del Nido y obra de los sevillanos Talleres Villarreal.

Titulares:

Cristo Coronado de Espinas (escultura, 1946, Málaga, España) del imaginero malagueño Pedro Moreira.
Cristo Coronado de Espinas (escultura, 1956, Málaga, España) de Cristóbal Velasco.
Nuestra Señora de Gracia y Esperanza (escultura, sf., Málaga, España) de autor anónimo.

Corporate body · 1934-1958

Partido político español que existió en el período de la Segunda República Española. El partido jugó un destacado papel en la política española antes del comienzo de la guerra civil española, tras la cual su actividad e importancia decrecieron mucho. Fundado en 1934, dejó de existir en 1958.

En septiembre de 1934, tras la fusión del Partido Radical Demócrata (PRD) de Diego Martínez Barrio —escindido el 16 de mayo de ese mismo año del Partido Radical de Lerroux en protesta por su acercamiento a la CEDA— y el Partido Republicano Radical Socialista (PRRS) liderado por Félix Gordón Ordás.

En 1935 se integró en el Frente Popular junto con socialistas, comunistas, republicanos de izquierda (agrupados en la Izquierda Republicana de Manuel Azaña) y otros grupos progresistas.

Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones generales de 1936, en las que UR obtuvo 38 escaños, se convirtió en el cuarto grupo parlamentario de las Cortes.1​ Izquierda Republicana (IR) y Unión Republicana formaron una coalición de facto repartiéndose las carteras gubernamentales hasta el estallido de la Guerra Civil Española. En mayo, el líder de UR y presidente de las Cortes, Diego Martínez Barrio, desempeñó interinamente la Presidencia de la República tras la destitución de Niceto Alcalá-Zamora, hasta el nombramiento de Manuel Azaña. Martínez Barrio encabezaría también el efímero gobierno formado el 19 de julio de 1936. Durante la Guerra civil, UR se mantuvo siempre en el gobierno, aunque tras la formación del primer gobierno de Largo Caballero, con un único ministro, Bernardo Giner de los Ríos García, en una posición totalmente subordinada.

Tras la guerra, Unión Republicana se convirtió, junto con Izquierda Republicana, en una de las principales organizaciones republicanas en el exilio. Se disolvió en junio de 1959, junto con Izquierda Republicana para dar paso a la fusión de ambas organizaciones en una nueva agrupación: Acción Republicana Democrática Española (ARDE).

Corporate body · 1903-03-25 / 1910-04

El partido fue fundado en Madrid en 1903, de la mano del histórico Nicolás Salmerón y de Alejandro Lerroux. El acto fundacional tuvo lugar el 25 de marzo de 1903, con una gran asamblea republicana celebrada en el madrileño Teatro Lírico.1​2​ El objetivo del nuevo partido era unificar a las dispersas fuerzas republicanas que existían en España en el contexto de la Restauración.
El nuevo partido consiguió reunir a todos los partidos republicanos españoles, salvo el Partido Republicano Democrático Federal, con el cual sólo lograron una alianza electoral. En las elecciones de 1903, la coalición logró un importante éxito y obtuvo 36 escaños, con una importante victoria en Barcelona —donde fue la formación más votada—, Madrid y otras grandes ciudades. La Unión Republicana concurrió a los comicios de 1905, volviendo a obtener una presencia significativa en el Congreso.
A pesar de sus éxitos electorales, pronto se pondrían de manifiesto los problemas internos que seguían subsistiendo, como de hecho sería el caso de la «cuestión catalana». La promulgación de la ley de Jurisdicciones y la conveniencia de pactar con los catalanistas rompieron el partido. De una parte, los partidarios de colaborar con los regionalistas (liderados por Salmerón) y de otra los opuestos al catalanismo, encabezados por Alejandro Lerroux y apoyados, tras un intento de conciliación, por Julián Besteiro.
Las elecciones de 1907, que quedaron lejos de las expectativas, constituyeron un duro golpe para el partido.
De la escisión capitaneada por Lerroux en 1908 surgirá ese mismo año el Partido Republicano Radical,​ mientras que los republicanos de Blasco Ibáñez se acabarían agrupando en torno al nuevo Partido de Unión Republicana Autonomista.
La Unión Republicana quedaría como un partido exclusivamente de ámbito catalán, liderado por figuras como Francesc Layret, Albert Bastardas, Eusebio Corominas, Emilio Junoy, Lluís Companys o José Roca.

Corporate body · 1879-

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) es un partido político español que se sitúa en la centroizquierda del espectro político.
Fundado en 1879 por Pablo Iglesias Posse, durante cien años se definió como un partido de clase obrera, socialista y marxista,4​ hasta el Congreso Extraordinario de 1979, en el que abandonó el marxismo como definición ideológica.5​ S

Corporate body · 1933-09-24 / 1934-04-03

La formación nació en el seno del Partido Republicano Radical Socialista (PRRS),​ que en 1933 era víctima de profundas discrepancias internas sobre la colaboración con los socialistas en el seno del gobierno abrieron una grave brecha en el seno del PRRS. Los sectores más izquierdistas, liderados por Marcelino Domingo y Álvaro de Albornoz, partidarios de mantener la coalición con el PSOE, se enfrentaron al sector más derechista, encabezado por Félix Gordón de Ordás, más proclive al acercamiento al Partido Radical de Lerroux.

Durante el III Congreso del PRRS, el sector progresista abandonó el partido para fundar uno nuevo, el PRRSI. El nuevo partido contó con tres de los cuatro fundadores del PRRS: Domingo, Albornoz y Galarza, además de con Salmerón, Baeza, Francisco Barnés, Victoria Kent, Luis López-Dóriga, Antonio Pérez Torreblanca y Gregorio Vilatela. Del grupo parlamentario, 26 diputados se adscribieron a la nueva formación.​ En Alicante se formó una importante agrupación del PRRSI, liderada por José Alonso Mallol.

Consecuencia de la división que experimentó el centro-izquierda republicano, el PRRSI solo obtuvo tres diputados en las elecciones generales de 1933.​ Puesto que hacía falta contar con diez diputados para formar un grupo parlamentario, el PRRSI se unió a los diputados de Acción Republicana (AR) y a los del Partido Republicano Gallego (PRG) para así poder formar grupo propio. Esto supuso un importante antecedente de colaboración entre estos partidos, que acabaron decidiendo unirse y formar un nuevo partido. Así, el 3 de abril de 1934 el PRRSI se fusionó con AR y el PRG para dar lugar a Izquierda Republicana.​

Corporate body · 1908-1936

Partido político español fundado por Alejandro Lerroux en 1908 durante el período de la Restauración, al escindirse Lerroux y sus partidarios de la Unión Republicana de Nicolás Salmerón. ​ El motivo de esta salida se debió a que una parte de la Unión Republicana, encabezada por el propio Salmerón, se unió a la coalición catalanista «Solidaridad Catalana», lo que provocó una grave crisis en la coalición republicana.
El acto fundacional tuvo lugar el 6 de enero de 1908 durante un mitin que se celebró en el Teatro Principal de Santander.
Ideología: republicanismo y liberalismo.
En 1929 el partido sufrió una primera escisión: el sector más progresista del PRR se separó para fundar el Partido Republicano Radical Socialista (PRRS) y más adelante una parte del PRR: el Partido Republicano Radical Socialista Independiente (PRRSI) acabaría confluyendo en la posterior Izquierda Republicana (IR) de Manuel Azaña.
A finales de los años 1920, en los estertores del reinado de Alfonso XIII, el Partido Republicano Radical fue uno de los principales firmantes del Pacto de San Sebastián, y como tal participó en el Comité Provisional que comandó el derrocamiento de la Monarquía y en el Gobierno Provisional que sustituyó al Gobierno de la Corona tras la proclamación de la II República, el 14 de abril de 1931.
En el debate de la Constitución de 1931 el grupo parlamentario del PRR, que con 90 parlamentarios era el segundo más numeroso de las Cortes Constituyentes, tras los socialistas, apoyó en general el proyecto presentado por la Comisión de Constitución, especialmente el Estado integral que permitía la formación de "regiones autónomas".
En diciembre de 1931, Lerroux abandonó el gobierno de Azaña por estar en desacuerdo con la continuidad de la coalición republicana-socialista que lo sustentaba y a partir de entonces lideró la oposición parlamentaria desde el centro-derecha, lo que le sirvió para atraer a ciertas figuras políticas moderadas que fueron monárquicas antes de la Dictadura de Primo de Rivera, como Santiago Alba.
En el otoño de 1933 la caída del gobierno Azaña supuso la convocatoria de nuevas elecciones, a las cuales se presentó el PRR de Lerroux con una propuesta de “República, orden, libertad, justicia social, amnistía”. ​ Tras las elecciones de noviembre 1933, que arrojaron una mayoría de las derechas en el Parlamento y en las que el PRR obtuvo 102 escaños, los radicales de Lerroux pasaron a liderar el gobierno de la República, primero en solitario (un gabinete monocolor apoyado por la CEDA), y después en coalición con la CEDA de José María Gil-Robles.
A lo largo de su mandato, Lerroux tuvo que hacer frente a la Revolución de octubre de 1934, organizada por los socialistas, y que resultó particularmente violenta en Asturias; y a la simultánea rebelión de la Generalidad de Cataluña y su presidente, Lluís Companys (Esquerra Republicana de Cataluña), que proclamó el Estado catalán dentro de la '«República Federal Española». Tras controlar la situación en el resto del país, el Gobierno radical detuvo a Companys, suspendió la Generalidad y mandó a las fuerzas del orden, incluida la Legión, a combatir la insurrección obrera en Asturias, que fue duramente reprimida bajo la dirección del general Franco a las órdenes de la República. Las políticas cada vez más derechistas del Partido Republicano Radical empezaron a crear fuertes disensiones en su seno, algo que se manifestó plenamente cuando la diputada Clara Campoamor abandonó el partido.
En abril de 1934, ya al mando del gobierno republicano, Diego Martínez Barrio salió del partido con los cuadros más centristas de los radicales para fundar el Partido Radical Demócrata, que posteriormente sería el núcleo en que se constituiría la nueva Unión Republicana. Este sector del PRR se mostraba en desacuerdo con la creciente línea derechista de la mayoría radical, que pretendía seguir gobernando con el apoyo decisivo de la CEDA.
Los gobiernos radicales se sucedieron durante el período 1933-1935, aunque cada vez más debilitados por varios escándalos de corrupción (entre ellos, el del «estraperlo» y el asunto «Nombela») en que se vieron envueltos sus líderes, lo que llevó a que Lerroux saliera del gobierno en septiembre de 1935.
En las elecciones generales de 1936, que dieron el triunfo a la coalición de izquierdas del Frente Popular, el PRR sufrió un fuerte descalabro: obtuvo un 1,1% de los votos y sólo cinco diputados. Ni siquiera Lerroux logró obtener representación parlamentaria.

Corporate body · 1930-1936

Partido político español que tiene su origen en Derecha Republicana Liberal fundado por Niceto Alcalá Zamora. El nuevo partido se fusionó de inmediato con la incipiente formación republicana-conservadora de Miguel Maura
Tras la proclamación de la II República, el partido participó en las elecciones a las Cortes Constituyentes de 1931 dentro de las listas de la Conjunción republicano-socialista obteniendo 22 escaños.
En agosto de 1931 el partido cambió su denominación por la de Partido Republicano Progresista (PRP).
Durante las discusiones constitucionales, los progresistas, junto con los radicales de Lerroux, abandonaron la coalición republicano-socialista.
Poco después, en enero de 1932, su ala derecha liderada por Miguel Maura se escindió y trece de los diputados del Partido Republicano Progresista (PRP) pasaron a formar parte del Partido Republicano Conservador. El Partido Republicano Radical de Lerroux se convertía en la gran opción moderada de los republicanos.
El PRP desapareció al inicio de la Guerra Civil en 1936.

Corporate body · 1921-11-14

El Partido Comunista de España (PCE) es un partido político español escindido del PSOE el 14 de noviembre de 1921 por la negativa del segundo a sumarse a la III Internacional convocada por Lenin.
Fue formado por la unión del Partido Comunista Español (que había sido fundado a su vez el 15 de abril de 1920 por la Federación de Juventudes Socialistas) y el Partido Comunista Obrero Español (PCOE), fundado a su vez por los delegados de izquierda del Congreso del Partido Socialista Obrero Español el 13 de abril de 1921.
Tras la proclamación de la II República, el PCE volvió a la luz en una situación muy precaria, después de estar prácticamente siempre en la clandestinidad o casi, pasaba a ser legal, pero contaba con menos de un millar militantes.
El 17 de marzo de 1932 se celebró el IV Congreso del PCE en Sevilla. La tarea central fue desterrar los métodos sectarios muy arraigados en la dirección y pasar a la construcción de un gran partido comunista de masas, como sucedía en la Unión Soviética. En esta labor jugaron un gran papel camaradas elegidos para el Comité Central como José Díaz, Dolores Ibárruri, Vicente Uribe, Antonio Mije, Manuel Delicado, Pedro Checa y otros.
El 3 de diciembre de 1933 Cayetano Bolívar Escribano fue elegido diputado por Málaga, siendo el primer diputado comunista de la historia, y saliendo de la cárcel para ocupar su escaño.

Corporate body · 1937-04-19 / 1977-04-13

Partido político creado por el Decreto 255, publicado el 20 de abril de 1937 en el Boletín Oficial del Estado. El origen del Movimiento Nacional se encuentra en el proceso de integración de la Falange Española y los requetés en una sola entidad política, bajo la jefatura del Jefe del Estado, denominada Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Así mismo sus respectivas milicias bajo el nombre de Milicia Nacional, las cuales conservaban sus emblemas y signos exteriores. El resto de partidos que no habían sido disueltos con anteriorioriad, lo hacían a partir de esta norma. En su segundo artículo se estipulaba que serán órganos rectores de la nueva entidad política nacional: el Jefe del Estado, un Secretariado o Junta Política y el Consejo Nacional.

Una vez terminada la guerra civil española, el Decreto de 31 de julio de 1939, aprobando los Estatutos modificados de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, establece definitivamente al Movimiento cómo una sola persona jurídica con un sólo patrimonio, asimismo desarrolla las funciones a desempeñar por el Secretario General del Movimiento.

Durante la dictadura fue más conocido por la denominación de Movimiento Nacional. Finalizó en 1977.

Corporate body · 1933-1934

Falange Española (FE) fue un partido político español, de ideología fascista​ fundado el 29 de octubre de 1933 por José Antonio Primo de Rivera, primogénito del fallecido dictador Miguel Primo de Rivera. El 15 de febrero de 1934 FE se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS), fundadas por Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos, entre otros. El nuevo partido se denominó Falange Española de las JONS (FE de las JONS).

Tras el éxito del fascismo italiano con la Marcha sobre Roma de Benito Mussolini en 1922, fracasan los diversos intentos de crear en España una organización fascista al estilo de la italiana.​ En esos años, con gobiernos autoritarios, la derecha y los sectores financieros y empresariales más reaccionarios sintieron la necesidad de un partido fascista que había demostrado ser un buen freno en Europa al desarrollo de movimientos de masas de izquierdas. Instaurada la II República, iniciado el proyecto democratizador, cristalizan los primeros intentos en Falange Española, promovida por estos sectores reaccionarios.

El triunfo de Hitler y la poca implantación del principal partido fascista de España, las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) de Ramiro Ledesma Ramos y Onésimo Redondo, hacen que, en 1933, la extrema derecha española, representada por empresarios industriales y financieros, emprenda la búsqueda de un líder carismático para el fascismo español, encontrándolo en José Antonio Primo de Rivera, hijo del anterior dictador, que ya mantenía posiciones conservadoras y autoritarias. Falange Española se dio a conocer en un mitin celebrado en el Teatro de la Comedia de Madrid el 29 de octubre de 1933.

En el periodo de la II República desempeñó un importante papel en el desarrollo de los acontecimientos que condujeron a la Guerra Civil. Nace apoyada por las fuerzas reaccionarias y partidos de la derecha que la utilizan como fuerza de choque.​ No consigue un apoyo popular significativo, pero sus frecuentes razias y enfrentamientos con los grupos más radicales de la izquierda, principalmente con las organizaciones juveniles, sus actos violentos y asesinatos contribuyeron a crear un clima de inseguridad y violencia propicio para las intentonas militares.​

La ideología de Falange es el nacionalsindicalismo. Se trataba de un fascismo a la italiana con componentes tomados del catolicismo. José Antonio Primo de Rivera, su fundador, se interesó por un fascismo de cuño italiano y en los primeros tiempos no se opuso al empleo de la etiqueta de "fascista".10​11​ A juicio del historiador Payne, la Falange no se diferenciaba en lo fundamental del partido fascista italiano, utilizando en ocasiones su misma retórica.12​ No obstante, el falangismo dispuso de rasgos propios,13​ entre los que destacaba su catolicismo.14​También la unidad de España se enuncia en el segundo punto programático: "España es una unidad de destino en lo universal". Y al imperialismo característico de otros movimientos fascistas, enunciado en el punto tercero (Tenemos voluntad de imperio… Reclamamos para España un puesto preeminente en Europa"), añade un carácter panhispánico: "Respecto de los países de Hispanoamérica, tendemos a la unificación de cultura, de intereses económicos y de poder.15​ A diferencia de otros fascismos y a pesar de su retórica, la Falange no pretendía un "Estado Nuevo" y un "hombre nuevo", sino que estos serían consecuencia del tradicionalismo católico.16​

La Falange propugnaba la creación de un Estado Sindical totalitario en el que la lucha de clases sería superada por el Sindicato Vertical, que agruparía en un mismo organismo a empresarios y trabajadores organizados por ramas de la producción. La propiedad de los medios de producción se sindicalizaría y se administraría de forma autogestionaria. Estando históricamente financiada, principalmente, por el capital y teniendo considerables afinidades con el resto de fuerzas de la derecha radical, siempre ha manifestado una repulsa demagógica del sistema capitalista.16​ A su ideario político se une como elemento populista un ambiguo programa de reformas sociales calificado por los falangistas de "revolucionario"

Corporate body · 1940- ca.1960

Las juventudes afiliadas voluntariamente formaban las Falanges de Voluntarios, más tarde denominadas Falanges Juveniles de Franco, que estaban organizadas en tres grupos o "legiones": Flechas (de 10 a 13 años), Cadetes (de 14 a 16 años) y Guías (de 17 a 20 años). La unidad básica era la escuadra, y los mandos se denominaban jefe de escuadra, de falange, de centuria y de legión. El mando de las FF.JJ. de la provincia correspondía al ayudante provincial. Como actividades más destacadas de las FF.JJ. sobresalieron los hogares, campamentos, marchas y las Escuelas de Montaña.

En los años 50, las FF. JJ. estaban ya claramente desfasadas, debido sobre todo a su componente política e ideológica. Este desfase termina llevando a su disolución. Sin embargo, todavía seguía siendo válida su componente deportiva y cultural, lo que lleva en 1960 a la creación de la Organización Juvenil Española (OJE), que surge como asociación juvenil independiente, desprovista de contenido político y orientada a llenar el tiempo libre de niños y adolescentes con un proyecto educativo propio.

OJE (1960-)
Corporate body · 1960-)

La Organización Juvenil Española (OJE) es un movimiento de voluntariado con una organización juvenil centrada en la educación no formal de los niños, jóvenes y adolescentes, para lo cual cuenta con su propio sistema formativo. La OJE es miembro fundador del Consejo de la Juventud de España.

Se fundó en 1960 como organización, dependiendo de la Secretaría General del Movimiento, pero sin personalidad jurídica propia. Tras la disolución de la Secretaría General del Movimiento en 1977, la OJE se inscribió formalmente en 1978 como asociación independiente centrada en la educación no formal de los niños, jóvenes y adolescentes, para lo cual cuenta con su propio sistema formativo. La OJE es miembro fundador del Consejo de la Juventud de España.

Mientras otros organismos del Movimiento Nacional, como la Sección Femenina o la Delegación de Sindicatos, fueron disueltas por orden expresa del Gobierno español, la OJE, cada vez más desideologizada e independiente, se desvinculó del Movimiento Nacional y del Estado para convertirse una asociación privada durante la transición española. En 1976 la OJE abandona la camisa azul y la boina roja que sólo llevaban los más mayores, los cadetes y guías. Al mismo tiempo se quita de las camisas el cisne bicéfalo de la Delegación de Juventud. Pero el cambio sustancial tiene lugar en 1977, cuando deja de ser un organismo público y se convierte en una Asociación inscrita en el correspondiente Registro. Desde entonces se define como "una organización independiente de cualquier partido político o confesión religiosa", independizándose de la retórica falangista, mantenida desde 1960 aunque, como se dice arriba, ya desde abril de 1974 se reformaron sus estatutos, concediéndole independencia orgánica y funcional,6​ tras lo cual la OJE se posicionó en un talante autónomo dentro del Movimiento Nacional, y adoptando el sistema democrático surgido con la Constitución de 1978. En 1981 fue declarada Entidad de Utilidad Pública y con ese reconocimiento se mantiene en nuestros días.

En la actualidad pertenece al movimiento Scout europeo, como miembro de la Confederación Europea de Escultismo (CES), dentro del cual mantiene su propia personalidad.

Corporate body · 1789-

La Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, fundada en 1789, es la institución cultural y económica más antigua de la ciudad española de Málaga y su provincia. Tiene su sede en la Antigua Casa del Consulado, en la plaza de la Constitución.

El día 19 y 26 de noviembre de 1788 un grupo de ciudadanos malagueños, Francisco Monsalve Heredia y Múxica, Pedro Enríquez, Francisco de Loyo, Agustín Galindo, el Conde de Villalcázar de Sirga y Mateo Carvajal, solicitaron al rey Carlos III se aprobase la fundación de una Sociedad Económica de Amigos del País en Málaga, que fue concedida, fundándose al año siguiente. De esa forma quedaba constituida la institución, cuyos fines primordiales eran promover la agricultura, la industria, el comercio y la educación según los ideales de la Ilustración.
Al inicio de su existencia, la Sociedad no tenía sede, de forma que se reunía en los salones capitulares; en 1850 se consiguió una sala de lectura en el Convento de San Agustín; y en 1856, en el edificio del antiguo Consulado del Mar y Montepío de Cosecheros de la Plaza de la Constitución, con la ayuda de Jorge Loring, Marqués de la Casa Loring, que consiguió del Estado los salones del Edificio del Consulado.

Corporate body · 1682-

La Hermandad data de 1682, en un testamento en el que se habla de la “Hermandad del Santo Cristo de la Columna de la Iglesia de la Merced”. Hasta 1799 no volvemos a encontrar noticias relevantes, cuando la Hermandad convoca un concurso para realizar la imagen del Cristo, la cual se encargo a Francisco de Paula Gómez Valdivieso. La imagen no se procesionaría hasta bien entrado el siglo XIX.
Hay constancia documental de salidas procesionales a mediados del siglo XIX, asociada frecuentemente con otras cofradías mercedarias.
Tras un periodo de decaimiento en la actividad cofrade, resurge en los años 20 del siglo pasado.
La vinculación con el pueblo gitano tiene sus orígenes desde la fundación de la Hermandad, a la que pertenecían muchos integrantes del gremio de herreros.
En los sucesos de 1931 y 1936 la Hermandad pierde todo su patrimonio salvándose solamente los cuatro angelitos que tallara Valdivieso para la peana del Cristo, los cuales se siguen procesionando en la peana de la actual imagen de Nuestro Padre Jesús de la Columna.
La Hermandad que nunca había contado con una imagen mariana, incorpora a su título el de María Santísima de la O, en marzo de 1970.
(Fuente: página web Asociación de Cofradías, 2015)

Titulares:
Nuestro Padre Jesús de la Columna (escultura, 1942, Málaga, España), de Juan Vargas Cortés (1900-1980), realizada en 1942.
Nuestro Padre Jesús de la Columna (escultura, s. XVIII, Málaga, España), de Francisco de Paula Gómez Valdivieso, destruida en 1931.
María Santísima de la O (escultura, 1969, Málaga, España), de Francisco Buiza Fernández (1922-1983), realizada en 1969.

Corporate body · 1935-

El 4 de diciembre de 1935 entró a formar parte de pleno derecho en la Agrupación de Cofradías de Semana Santa, estableciéndose su sede canónica en la Iglesia Parroquial de la Santa Cruz y San Felipe Neri.
En 1941 se adquirió en Beas de Segura (Jaén), la cabeza y manos de una imagen de Nuestro Señor Jesucristo que el escultor Francisco Palma Burgos acopló a un cuerpo de candelero, se aprueban los estatutos y su nueva sede canónica en la Iglesia Parroquial de los Santos Mártires Ciriaco y Paula, autorizando el uso interino de la desaparecida Iglesia de San José para llevar a cabo la bendición de la Imagen y poder efectuar su primera salida procesional en la tarde del Lunes Santo, día 30 de marzo de 1942. El 6 de marzo de 1943, se formaliza el establecimiento canónico en la Iglesia Parroquial de los Santos Mártires, ocupando la Cofradía la segunda Capilla de la nave del Evangelio.
Fue en la Semana Santa de 1942, en la que sin el menor de los enseres procesionales (hasta el trono tuvo que ser prestado, así como la túnica del Cristo) y con unas sencillas túnicas que los propios hermanos tuvieron que confeccionarse en el almacén de Rafael Vila, inició su primer, lento y devoto desfile procesional por las calles malacitanas.
En 1945, el señor Obispo, Dr. Santos Olivera, autoriza que el Vía-Crucis que se oficiaba el Viernes Santo en el interior de la parroquia, se realice públicamente en una calle o plaza de la feligresía y fuesen los hermanos de Pasión, vistiendo la túnica de nazareno, quienes se encargasen de la organización y desarrollo del mismo.
El 15 de abril de 1957, Lunes Santo, se incorpora al Misterio de Jesús de la Pasión la imagen de Simón de Cirene, obra del escultor Antonio Castillo Lastrucci. Este mismo año, la Junta de Gobierno acuerda la adquisición de una imagen de la Santísima Virgen, entronizada en la Capilla de la Cofradía bajo la advocación del Amor Doloroso: se procesionó por primera vez el Lunes Santo de 1958.

Titulares:
Nuestro Padre Jesús de la Pasión (escultura, sf., Málaga, España) adquiridas la cabeza y las manos en Beas de Segura (Jaén, el escultor Francisco Palma Burgos los acopló a un cuerpo de candelero en 1941.
Nuestro Padre Jesús de la Pasión (escultura, 1977, Málaga, España) de Luis Ortega Bru.
María Santísima del Amor Doloroso (escultura, 1771, Málaga, España), atribuida al escultor Antonio Asensio de la Cerda.

Corporate body · 1757-

La Cruz levantada en el campo coloreado de zamarrillas, fue el origen de una ermita cuyas obras se inician en la entrada del camino de Antequera en 1757, fruto del entusiasmo de Antonio Barranquero y Juan Silvestre Guedes y de ahí en adelante se escribe la historia de nuestra actual Hermandad. La primera salida fue el Domingo de Ramos de 1849 en procesión a la Catedral y allí quedó la Virgen hasta el Jueves Santo a un lado del Monumento.
Siempre nuestra cofradía en la ermita de Zamarrilla y siempre desde 1851 escoltada por soldados de caballería.
Se incorpora a la Agrupación de Cofradías de Semana Santa en 1922; sufre la Hermandad y sus imágenes los avatares de 1931 con el incendio de la ermita y del Señor del Santo Suplicio, y los de 1936. A partir de 1938 la Hermandad adopta en estatutos la denominación actual uniéndosele la advocación de Nuestro Padre Jesús del Santo Suplicio en 1985. La Hermandad sale en procesión la tarde-noche del Jueves Santo y la preside Su Majestad el Rey.
(Fuente: página web Asociación de Cofradías, 2015)
Titulares:
María Santísima de la Amargura Coronada (escultura, s. XIX, Málaga, España), de Antonio Gutiérrez de León y Martínez (atribución). https://www.zamarrilla.es/maria-santisima-de-la-amargura-coronada/
Nuestro Padre Jesús del Santo Suplicio (escultura, 1985, Málaga, España), de Francisco Palma Burgos. https://www.zamarrilla.es/santo-suplicio/
Santísimo Cristo de los Milagros (escultura, 1939, Málaga, España), de Francisco Palma Burgos. https://www.zamarrilla.es/santisimo-cristo-de-los-milagros/

Corporate body · 1924-

La creación de la Hermandad de la Sagrada Cena, arranca de 1.924 en el que un grupo de trabajadores de la antigua “Compañía de Ferrocarriles Andaluces” decide crear una cofradía, la cual es organizada en el Santuario de la Patrona de la ciudad, Santa María de la Victoria. Dichos trabajadores estaban encabezados por D. Miguel Luque Paredes, que fue su primer Hermano Mayor y su fecha de fundación, podemos adjudicarla al 20 de Junio de ese mismo año.

En Octubre de 1.924 es presentada en la Agrupación de Cofradías, – por cofrades de la Puente -, y en la siguiente reunión es admitida ya como elemento de pleno derecho en el seno de la misma.

La primera salida se realizó el Domingo de Ramos de 1.925 y fue desfilando ininterrumpidamente hasta el año 1.931.

El primer grupo escultórico fue debido al artista valenciano Pío Mollar Franch, el cual desde sus talleres de Arte Valenciano S.A. de la ciudad del Turia surtió en las primeras décadas de este siglo a las cofradías malacitanas de esculturas y tronos. El grupo cumplió su función escenográfica hasta el incendio de 1.969 en que fue destruido junto con gran parte de enseres de la Cofradía, habiéndose salvado paradójicamente en 1.931 y 1.936; ya que la iglesia de la Victoria no fue objeto prioritario de las turbas debido a su proximidad con el Hospital Militar. En 1936, el grupo escultórico sí fue dañado aunque de una relativa importancia a pesar de que estuvo oculto.

Años antes, se piensa en tener una imagen de la Virgen que acompañara en su recorrido procesional al Señor de la Cena, aunque realmente, el encargo de la talla se hizo en 1938 al escultor granadino José Gabriel Martín Simón. La imagen es bendecida en 1.939 y se piensa en la construcción de un trono para su primera salida que se efectuaría en 1.940. Dicho trono se encarga al escultor malagueño Francisco Palma Burgos, Posteriormente a final de los 40 este trono sería vendido a una Hermandad de Ceuta y recuperado por la Hermandad de la Sagrada Cena en el año 2.009 para hacer las funciones de andas de traslado.

Titulares

Santísimo Cristo de la Sagrada Cena (escultura, 1925-1969, Málaga, España). El primer grupo escultórico fue debido al artista valenciano Pío Mollar Franch, desde sus talleres de Arte Valenciano S.A. de la ciudad de Valencia. Destruido en un incendio de 1.969.

Santísimo Cristo de la Sagrada Cena (escultura, 1970, Málaga, España). Realizada por Luis Álvarez Duarte (Sevilla, 1970). Primera obra Cristifera de este escultor en Málaga. Fue restaurada por el mismo artista en 2013.

Apostolado (escultura, 1971, Málaga, España). Luis Álvarez Duarte (Sevilla, 1970). Primera obra Cristifera de este escultor en Málaga. Fue restaurada por el mismo artista en 2013.

María Santísima de la Paz (escultura, 1938-1969, Málaga, España) el encargo de la talla se hizo en 1938 al escultor granadino José Gabriel Martín Simón. Destruido en un incendio de 1.969.

María Santísima de la Paz (escultura, 1970, Málaga, España) Luis Álvarez Duarte (Sevilla, 1970). Primera obra de este escultor en Málaga. Fue restaurada por el mismo artista en 2012.

Corporate body · 1891-

Las Reales Cofradías Fusionadas son el resultado de la fusión de cuatro hermandades:
Archicofradía de la Santa Vera-Cruz (fundada en 1505),
Cofradía Nuestro Padre Jesús de Azotes y Columna (fundada en 1730),
Cofradía de Ánimas de Ciegos (fundada a mediados del siglo XVI),
Cofradía Santísimo Cristo de la Exaltación (fundada a mediados del siglo XVI).

La fusión se produjo en dos fases. La primera, en 1891 con la fusión de las cofradías de Vera-Cruz, Azotes y Columna y ánimas de Ciegos. La segunda, en 1913 en la que se une la cofradía de Exaltación. Ese mismo año se traslada a su actual sede, la iglesia de San Juan. En los años 40, la cofradía recibe para su mantenimiento la imagen de una dolorosa, la cual recibe la advocación de Lágrimas y Favores. Desde entonces hasta 2006, realizó un Rosario de la Aurora el Domingo de Ramos.

Durante los sucesos de 1931 las imágenes sufrieron daños, si bien pudieron salvarse todas y fueron restauradas con posterioridad.

El 1 de julio de 1980, un incendio destruyó la capilla del Cristo de la Exaltación, en la malagueña parroquia de San Juan. Las Reales Cofradías Fusionadas perdieron las imágenes titulares de Nuestra Señora del Mayor Dolor de la Santa Vera+Cruz ( ), San Juan Evangelista (Fernando Ortiz), María Santísima de Lágrimas y Favores ( ), el Santísimo Cristo de la Exaltación ( ). Los otros tres titulares de la cofradía se encontraban alejados de la zona del fuego. El Santísimo Cristo de Ánimas de Ciegos y Nuestro Padre Jesús de Azotes y Columna estaban ubicados en un espacio provisional bajo el coro del templo junto a la entonces puerta tapiada, y por otro lado, el Cristo de la Vera+Cruz se libró providencialmente de las llamas porque por aquel entonces permanecía guardado y hecho trozos en un arcón de madera hasta su posterior recomposición y restauración una década después.

En 1992, el Cristo de la Vera+Cruz, vuelve a procesionar, tras un largo periodo de tiempo sin hacerlo.

En 2006, procesiona por primera vez Mª Santísima de Lágrimas y Favores, el Domingo de Ramos.

Titulares:
Archicofradía de la Santa Vera+Cruz:
Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y Sangre (Anónimo, s.XVI)
Nuestra Señora del Mayor Dolor de la Santa Vera+Cruz ( )
Nuestra Señora del Mayor Dolor y San Juan Evangelista (Antonio J. Dubé de Luque, 1980)

Cofradía Nuestro Padre Jesús de Azotes y Columna:
Nuestro Padre Jesús de Azotes y Columna (anónimo, ca.1730)

Cofradía de Ánimas de Ciegos:
Santísimo Cristo de Ánimas de Ciegos (Pedro de Zayas, 1649).

Cofradía Santísimo Cristo de la Exaltación:
Santísimo Cristo de la Exaltación (Francisco Buiza Fernández-1982)
Santísimo Cristo de la Exaltación (Francisco Buiza Fernández-1982)

María Santísima de Lágrimas y Favores (Antonio J. Dubé de Luque, 1982)

La hermandad procesiona a cinco de sus titulares en la jornada del Miércoles Santo . Lágrimas y Favores realiza sus salidas el Domingo de Ramos y y Vera+Cruz el Jueves Santo.