Showing 578 results

Authority record
Corporate body · 1900-

Diego Martín Rodríguez fue un destacado empresario de alimentación, fabricante de conservas de pescado y salazones.

Información de una tarjeta publiciataria enviada en 1940 a D. Francisco Quesada Morillas, de Pegalajar, Jaén: Diego Martín Rodríguez. Salazones, Coloniales y Cereales al Por Mayor. Especialidad: Sardinas Prensadas. Cafés tostados diariamente con máquina moderna. Casa fundada en 1900. Hoyo de Esparteros. Teléfono, 3306. Telegramas, telefonemas, Martín. (1)

Notas:

(1) Tarjeta publicitaria enviada en 1940 a D. Francisco Quesada Morillas, de Pegalajar, Jaén y vendida a través de Todocolección. https://www.todocoleccion.net/sellos-franco/diego-martin-rodriguez-mejores-cafes-tostados-malaga-circulada-1940~x156604350

Corporate body · 1573-

El nacimiento de la Casa de Expósitos de Málaga lo hallamos en 1573, siendo obispo de la ciudad don Francisco Blanco de Salcedo, cuando el gremio de carpinteros decidió nombrar a san José como su patrón, dándole culto en la parroquia de los Santos Mártires, a la vez que tomó la iniciativa de dar cobijo a los niños expósitos recogiéndolos en el Hospital de Convalecientes (hoy queda el nombre de calle Convalecientes), fundado en 1571 por doña Isabel Dalvo, esposa del regidor malagueño Contador de Baena.

A partir de 1606 los carpinteros determinaron construir una ermita para adorar a su patrono y una casa-hospital donde asilar a los niños. Dichas obras se comenzaron en una parcela colindante al Hospital de Convalecientes, pero, debido a problemas económicos, el obispo tuvo que intervenir para que se finalizasen. La casa-hospital fue fundada bajo la advocación del santo patrón con el nombre de “Hospital de San José, Casa de Expósitos”, comenzando a funcionar en el mes de noviembre del año 1640.

La Casa-Hospital sobrevivía a duras penas y a comienzos del siglo XVIII estuvo a punto de cerrar, pero su clausura pudo evitarse gracias a las donaciones y legados realizados por fray Manuel de Santo Tomás y Mendoza (1714-1717), obispo de Málaga.

La Casa de Expósitos pasaría al edificio de la calle Parras en 1785.

En 1952, fue trasladada a la nueva Casa Cuna de la Diputación de Málaga (Avenida del Arroyo de los Ángeles, Málaga, España, 1952-)

Corporate body · 1640-1840

La casa-hospital fue fundada bajo la advocación del santo patrón con el nombre de “Hospital de San José, Casa de Expósitos”, comenzando a funcionar en el mes de noviembre del año 1640.
La Casa-Hospital sobrevivía a duras penas y a comienzos del siglo XVIII estuvo a punto de cerrar, pero su clausura pudo evitarse gracias a las donaciones y legados realizados por fray Manuel de Santo Tomás y Mendoza (1714-1717), obispo de Málaga.

En el XIX la Junta Municipal se hizo cargo de ella.

Corporate body · Málaga, España, 1862-1987

La Casa de Misericordia de Málaga fue una de las primeras que se fundaron en España, concretamente en 1862. Nacía como fusión de las casas de socorros, expósitos y mendicidad, y teniendo como base la Ley de Beneficencia de 1849.

A partir de 1870, la Diputación asumió su gestión directa mediante una labor protectora y educativa de la infancia y juventud desamparadas, incluyendo también los ancianos. En una primera etapa, se ubicó en el antiguo Convento de Santo Domingo que tras la desamortización de Mendizábal (1836-1837) había pasado a manos de la Diputación Provincial. Posteriormente, entre 1887 y 1911, debido al lamentable estado de conservación del edificio, los asilados fueron realojados provisionalmente en el Hospital Civil, el asilo de San Enrique (calle San Juan Bosco) y un local alquilado en la calle Los Negros, hasta que el Gobierno (R.O. de 27 de marzo de 1888) concedió a la Diputación Provincial permiso para enajenar el citado caserón y con el resultado de la venta edificar otro nuevo.

El nuevo edificio destinado a acoger la Casa de la Misericordia se comenzó a proyectar en 1903 por el arquitecto provincial José Novillo Fertrell con la colaboración del también arquitecto Manuel Rivera y en 1904 se aprueba el proyecto, pero las obras se retrasaron hasta agosto de 1907. El inmueble se ubicó en una finca segregada del cortijo de Ahumada, que fue cedida por los marqueses de Larios. El 8 de mayo de 1912 concluyeron las obras, con Juan Chinchilla Domínguez como presidente de la institución provincial. En 1987, la Diputación decide convertirlo en Centro Cívico orientado hacia multiusos. En 2013 comenzó una nueva etapa con la creación de La Térmica como espacio de creación cultural.

Corporate body · 1836

La Diputación de Málaga fue creada en , como consecuencia de la organización de España en provincias. En aquella época ejerció competencias en materia de obras públicas, educación, beneficencia, así como funciones intermedias entre los municipios y la administración del estado. «

Corporate body · 1897-

Los salesianos están presentes en la ciudad desde 1894 en el Oratorio de San Enrique en la Cruz Verde: una antigua fábrica de Jabón (San Ignacio) ubicada en la Cruz Verde entre calle Los Negros y Carrión que había cedido Ventura Terrado González, viuda de Enrique Sandoval y Manescau. Unos dormitorios para niños de la calle, unas clases, una capilla, una banda de música...

Se hacen cargo en marzo de 1897 de una institución antigua en Málaga, fundada ya en 1871 por el beneficiado de la catedral Don Eduardo Domínguez Ávila (1828-1904) y llamada por aquel entonces “Asilo de San Bartolomé”. Pronto le imprimirán su propio estilo educativo y pedagógico convirtiéndolo en el Colegio Salesiano San Bartolomé. Su primer director Don Epifanio Salvatore Fumagalli.

En el curso 1897/1898 llegó a 80 internos y 250 en la enseñanza elemental y primero de latinidad, todas gratuitas. Las iniciativas se multiplican y van transformando la fisonomía de un barrio muy depauperado.

Se desarrollaban estudios primarios, alfabetización de jóvenes obreros, clases nocturnas, talleres de alpargatería, tahona, sastrería, imprenta, zapatería fina, tornería,… Acontecimiento que brilla con luz propia, el 30 de junio de 1907, cuando el Obispo de Málaga, Mons. Juan Muñoz Herrera, coronaba canónicamente la imagen de María Auxiliadora, la primera de España y la cuarta del mundo.

Tras la guerra civil, los salesianos reemprenden rápidamente la labor de reconstrucción imprimiendo al Colegio ese espíritu que lo impulsó a renacer de las cenizas. Nuevos pabellones, nueva iglesia, talleres actualizados a las nuevas necesidades educativas y laborales, dieron lugar al actual y moderno Colegio.

Person · Málaga (España) 1900-06-24 / Mijas (Málaga, España) 1980-11-21

Juan Vargas Cortés ve la luz de Málaga el 24 de junio de 1900, en el número 2 de la perchelera calle La Puente. No se conoce demasiado la infancia de Juan Vargas, pero es de suponer que no se diferenciara de los demás niños de raza calé. Pero a diferencia del resto, fue a la escuela, al abandonar el nomadismo.

En 1916 se casa con una gitana de Écija, llamada Amalia Jiménez Santiago,y tras dejar Málaga, vive sucesivamente en Casariche, La Roda de Andalucía y Puente Genil. Se empezó a relacionar en el círculo de Luis Torreblanca y Francisco Palma García, empezando a recibir clases de este último, trabajando en su taller, por lo que cobraba un duro diario, mientras que por la noche asistía como alumno a la Escuela de Artes y Oficios de Málaga.

En 1928, Juan Vargas gana una pensión de escultura del Ayuntamiento, dotada con cinco pesetas diarias , y se traslada con su familia a Madrid, donde debe trabajar en el taller de Julio Vicent, para posteriormente pasar a los Talleres de Félix Granda, recibiendo clases de José Capuz, perfeccionando su técnica escultórica.

Person · 1838-1923

Simón Castel Sáenz, un comerciante malagueño dedicado al negocio de los ultramarinos, la fabricación de harina y la torrefacción de café. Contaba en calle marques con un almacen de coloniales, estuchado de azucar y tostadero de café.
En 1906 funda la Harinera San Simón,

Corporate body · 1906-ca.1960

Harinera San Simón, fundada en 1906, propiedad del comerciante malagueño Simón Castel Sáenz, suegro del pintor José Moreno Carbonero.
La Harinera San Simón fue durante decenios uno de los hitos industriales más notables en el comienzo de la carretera hacia Cádiz. Su arquitectura respondía al patrón genérico de los edificios que se proyectaron en Málaga entre finales del pasado siglo y comienzos de la presente centuria. Su aspecto era el de un gran palacete, a no ser por su muelle de carga y descarga situado ante los dos cuerpos salientes que configuraban la fachada principal. De cuatro alturas, terraza y airosa torre central con reloj, su espléndida azotea estaba cercada de bellísima y armónica balaustrada de piedra. La producción de la fábrica a finales de 1909 se estimaba en 70.000 kilos cada veinticuatro horas.

Corporate body · 1875

La Casa Castel fue fundada en 1875 por Simón Castel Sáenz, un comerciante malagueño dedicado al negocio de los ultramarinos, la fabricación de harina y la torrefacción de café. Contaba en calle marques con un almacen de coloniales, estuchado de azucar y tostadero de café.
En 1906 funda la Harinera San Simón, en el barrio de Huelin, calle Heroe de Sostoa, que sería uno de los hitos industriales más notables en el comienzo de la carretera hacia Cádiz. Sería demolida en la década de los sesenta del siglo XX.
En 1968 el negocio cafetero fue desgajado en una empresa propia. La entrada de la familia López Bru, que adquirió la mayor parte del capital, sirvió para cambiar la antigua sede de la calle Marqués por las instalaciones del polígono de El Viso. La nueva empresa de café se denominó Cafes Castel. En 2009 fue vendida a Nestle.

Person · Málaga, España, 1858 - Madrid, España, 1942

Pintor español, especializado en retratos y temas históricos, pertenece a la denominada Escuela Malagueña de Pintura.

Corporate body · 1968-

Cafés Castel tiene su origen en la Casa Castel, fundada en 1875 por Simón Castel Sáenz, siendo una de sus líneas de producción la torrefacción del café. En 1968 el negocio cafetero de la Casa Castel fue desgajado en una empresa propia. La entrada de la familia López Bru, que adquirió la mayor parte del capital, sirvió para cambiar la antigua sede de la calle Marqués por las instalaciones del polígono de El Viso, que son las que ocupa en la actualidad y donde se realiza el proceso de torrefacción y distribución. Durante los años 90 Castel se ha venido situando al frente de las innovaciones del sector, en apuestas como las del café gourmet o las monodosis, también utilizadas en el negocio de la restauración. Líneas como Jamaica Blue Mountain, Puerto Rico Yauco Selecto, Papua Nueva Guinea, Java Djampit Noa Noa, Guatemala Volcán de Oro y la gama de cafés arábicos han mantenido un línea de excelencia con gran aceptación en el mercado. En 2009, Nestle formaliza la compra de Cafés Castel. La compañía Nestlé ya había dquirido en 1985 otra empresa malagueña, Santa Cristina, cuyos orígenes se remontan a 1929.

Corporate body · 1925-

Se trata de la primera ronda que abre el calendario ciclista nacional anualmente en el mes de febrero, por lo que es muy esperada por todo el sector del ciclismo.

1925.- Se crea la Vuelta Ciclista a Andalucía por el secretario de la Unión Velocipédica Española, el sevillano Miguel Artemán, Tras su primera edición no volvería a disputarse hasta 1995.

1955.- Se encarga de la organización de la vuela la Agrupación Ciclista Malagueña.

1956-1973. La vuelta es organizada por los hermanos Antonio y José Gómez Téllez presididos por Emilio Ramos.

1958.- V Vuelta Ciclista a Andalucía.
Ganador absoluto: Gabriel Company, del equipo Faema.
Se celebra en Málaga la novena y última etapa de la Vuelta Ciclista a Andalucía, organizada por la Agrupación Ciclista Malagueña y el Diario Sur.
Clasificación de la última etapa: 1º Hortensio Vidarrueta, 2º Elías del Barrio, 3º José Urrestarazu, 4º Gabriel Company, Miguel Vidaurreta, Gabriel Más, Miguel Pacheco y Bernardo Ruiz; 9º Jesús Galdeano, 10º José Serra, 11º Domínguez Doña, Enrique Cabezas, Antonio Suárez, José Gómez del Moral, Ángel Guardiola, Rogelio Hernández, Andrés Martínez, Martín Piñero, Juan Amor y Herrero Berrendero.

1959.- VI Vuelta Ciclista a Andalucía. Del 1 y el 8 de febrero de 1959.
El vencedor, el español Miguel Pacheco, cubrió la prueba a una velocidad media de 37,999 km/h imponiéndose igualmente en la clasificación de la montaña. https://www.wikidata.org/wiki/Q2005447. https://es.wikipedia.org/wiki/Vuelta_a_Andaluc%C3%ADa_1959

Etapas:
1ª - 1 de febrero - Málaga - Málaga - 64,0 - Vicente Iturat
2ª - 2 de febrero - Málaga - Granada - 135,0 - Joaquín Barceló
3ª - 3 de febrero - Granada - Córdoba - 239,0 - José Gómez del Moral
4ª - 4 de febrero - Córdoba - Sevilla - 152,0 - Antonio Carreras
5ª - 5 de febrero - Sevilla - Huelva - 230,0 - Aniceto Utset
6ª - 6 de febrero - Huelva - Jerez de la Frontera - 191,0 - Fernando Manzaneque
7ª - 7 de febrero - Jerez de la Frontera - La Línea - 213,0 - René Marigil
8ª - 8 de febrero - La Línea - Málaga - 140,0 - Vicente Iturat

Clasificación final:
1 Miguel Pacheco Faema - 35h 37' 56"
2 Joaquín Barceló - Licor 43 - + 1' 04"
3 Antonio Jiménez Pareja - Kas - + 2' 12"
4 José Gómez del Moral - Boxing - + 2' 22"
5 Andreu Trobat - Licor 43 - + 2' 31"
6 Gabriel Mas - Faema - + 2' 31"
7 Gabriel Company - Faema - + 3' 47"
8 Antonio Bertrán Panadés - Faema - + 4' 40"
9 René Marigil - Licor 43 - + 5' 24"
10 Hortensio Vidaurreta - Boxing - + 6' 13"

1963.- X Vuelta Ciclista a Andalucía. Del 10 y el 17 de febrero de 1963.
Ganador absoluto: Antonio Barrutia. Gran premio de montaña: Sagarduy.
Se disputa última etapa de la Vuelta Ciclista a Andalucía, sobre el recorrido Granada-Motril y Motril-Málaga, resolutiva para la adjudicación del triunfo final absoluto. En la meta de Málaga triunfó Sagarduy, seguido por Alomar. En la Peña Malaguista se procedió a la entrega de premios.

1974-1977.- Emilio Ramos y Luis Cuevas organizan la vuelta, destacando su paso a Ceuta.

1978.- Luís Cuevas crea una nueva competición denominada “Ruta Ciclista del Sol”, que cubría parte del territorio andaluz y seguía por las comunidades murciana y valenciana.

1986.- Conmemorando el primer Aniversario de la “apertura de la verja”, la Ruta del Sol entró en Gibraltar el día 5 de febrero. Fue ahí cuando el gobierno andaluz premió a Luis Cuevas pidiéndole que organizase la primera prueba de Andalucía, otorgándole el nombre de Vuelta a Andalucía “Ruta Ciclista del Sol”.

2005.- Desde la creación de los Circuitos Continentales UCI en 2005, la Vuelta a Andalucía pertenece al UCI Europe Tour, dentro de la categoría 2.1.

2015.- 61ª Ruta del Sol, Vuelta Ciclista a Andalucía. Vencedor: Chris Froome, del equipo Sky,

Person

Rodolfo Prados Ortiz era un exitoso comerciante malagueño que desde su tienda de la calle Larios vendía de todo: radios, pianos, lavadoras, electrodomésticos, neveras, maquinillas de afeitar, ventiladores, cafeteras, colchones, bicicletas, artículos fotográficos, juguetes y hasta «infinidad de artículos originalísimos». Y es que Rodolfo Prados fue un visionario y un hombre adelantado a su época, que ya intuyó el éxito y el influjo que iba a tener la televisión.

OJE (1960-)
Corporate body · 1960-)

La Organización Juvenil Española (OJE) es un movimiento de voluntariado con una organización juvenil centrada en la educación no formal de los niños, jóvenes y adolescentes, para lo cual cuenta con su propio sistema formativo. La OJE es miembro fundador del Consejo de la Juventud de España.

Se fundó en 1960 como organización, dependiendo de la Secretaría General del Movimiento, pero sin personalidad jurídica propia. Tras la disolución de la Secretaría General del Movimiento en 1977, la OJE se inscribió formalmente en 1978 como asociación independiente centrada en la educación no formal de los niños, jóvenes y adolescentes, para lo cual cuenta con su propio sistema formativo. La OJE es miembro fundador del Consejo de la Juventud de España.

Mientras otros organismos del Movimiento Nacional, como la Sección Femenina o la Delegación de Sindicatos, fueron disueltas por orden expresa del Gobierno español, la OJE, cada vez más desideologizada e independiente, se desvinculó del Movimiento Nacional y del Estado para convertirse una asociación privada durante la transición española. En 1976 la OJE abandona la camisa azul y la boina roja que sólo llevaban los más mayores, los cadetes y guías. Al mismo tiempo se quita de las camisas el cisne bicéfalo de la Delegación de Juventud. Pero el cambio sustancial tiene lugar en 1977, cuando deja de ser un organismo público y se convierte en una Asociación inscrita en el correspondiente Registro. Desde entonces se define como "una organización independiente de cualquier partido político o confesión religiosa", independizándose de la retórica falangista, mantenida desde 1960 aunque, como se dice arriba, ya desde abril de 1974 se reformaron sus estatutos, concediéndole independencia orgánica y funcional,6​ tras lo cual la OJE se posicionó en un talante autónomo dentro del Movimiento Nacional, y adoptando el sistema democrático surgido con la Constitución de 1978. En 1981 fue declarada Entidad de Utilidad Pública y con ese reconocimiento se mantiene en nuestros días.

En la actualidad pertenece al movimiento Scout europeo, como miembro de la Confederación Europea de Escultismo (CES), dentro del cual mantiene su propia personalidad.

Corporate body · 1940- ca.1960

Las juventudes afiliadas voluntariamente formaban las Falanges de Voluntarios, más tarde denominadas Falanges Juveniles de Franco, que estaban organizadas en tres grupos o "legiones": Flechas (de 10 a 13 años), Cadetes (de 14 a 16 años) y Guías (de 17 a 20 años). La unidad básica era la escuadra, y los mandos se denominaban jefe de escuadra, de falange, de centuria y de legión. El mando de las FF.JJ. de la provincia correspondía al ayudante provincial. Como actividades más destacadas de las FF.JJ. sobresalieron los hogares, campamentos, marchas y las Escuelas de Montaña.

En los años 50, las FF. JJ. estaban ya claramente desfasadas, debido sobre todo a su componente política e ideológica. Este desfase termina llevando a su disolución. Sin embargo, todavía seguía siendo válida su componente deportiva y cultural, lo que lleva en 1960 a la creación de la Organización Juvenil Española (OJE), que surge como asociación juvenil independiente, desprovista de contenido político y orientada a llenar el tiempo libre de niños y adolescentes con un proyecto educativo propio.

Corporate body · 1940-1977

El Frente de Juventudes fue un organismo político-administrativo creado en España en 1940, como sección juvenil autónoma de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, el único partido político autorizado por la dictadura del general Franco (1936-1975).

El Frente de Juventudes fue creado para el encuadramiento y adoctrinamiento político de los jóvenes españoles según los principios del llamado Movimiento Nacional, el conglomerado de fuerzas político-sociales que apoyaron el Alzamiento militar contra la II República, que daría origen a la Guerra Civil con la que Franco se hizo con el poder.

Con anterioridad a su creación, habían existido una serie de organizaciones juveniles de los partidos que apoyaron el Alzamiento, especialmente los "pelayos", juventudes del tradicionalismo, y los "balillas", primera denominación de la organización juvenil de Falange Española de las JONS, que pasó a denominarse Organizaciones Juveniles2​ a raíz del Decreto de Unificación de 1937 y cuyo segundo y último Delegado fue, hasta 1940, Sancho Dávila; estas organizaciones se disolvieron e integraron en el Frente de Juventudes a la creación de este.3​

Con la evolución del franquismo, el Frente de Juventudes fue adaptando sus finalidades y su composición a las vicisitudes políticas del régimen; en noviembre de 1961 se cambia la denominación de Frente de Juventudes por la de Delegación Nacional de Juventudes, mucho menos beligerante, y en enero de 1970, una importante reorganización de la Secretaría General del Movimiento, máximo órgano político del Régimen, cambia su denominación por la de Delegación Nacional de la Juventud, con la que llega hasta el final del Régimen, en 1977

Person · Marbella, Málaga, España, 1862-01-01–Cádiz, España, 1934)

Fue un médico y militar, uno de los "Últimos de Filipinas". Héroe en Baler, Filipinas.
Nacido en Marbella (España), pasa sus primeros años de vida en esta ciudad, trasladándose a Granada, junto a su familia, para cursar estudios superiores. Inicialmente apartado del ejército, se licencia en Medicina y Cirugía el 5 de abril de 1886, en la Universidad de Granada, ejerciendo en las localidades de Talará y Chite, junto a las Alpujarras granadinas, su profesión de médico rura.
A la edad de 35 años, decide alistarse como Teniente Médico Provisional del Cuerpo de Sanidad Militar, en noviembre de 1897. Destinado a Filipinas, embarca rumbo al archipiélago el 4 de diciembre de 1897, a donde llega el 2 de enero de 1898,​ incorporándose al servicio de guardias del Hospital de Malate.
Héroe en Baler, Filipinas. Tras once meses y 6 días de sitio, y tras cerciorarse de que España se había rendido en Filipinas, el 2 de junio capitulan con todos los honores, saliendo del puesto armados y con la bandera, atravesada y desgarrada por balas y metralla.
El 30 de junio, el Gobierno filipino declara a los defensores de Baler, sitio de Baler, amigos y les facilitan pases para su regreso a España, hacia donde embarcan en el trasatlántico Alicante llegando a Barcelona el día 1 de septiembre.

Corporate body · 1913-1968

El Cine Moderno fue inaugurado en 1913. Su aforo era de 600 butacas y 300 general. Debido a la poca asistencia de público, se cerró el local en 1920 para instalar un garaje. Se volvió a abrir en 1925.
Volvió a cerrar el 11 de octubre de 1929, debido a un incendio que dejó únicamente las cuatro paredes. Abrió de nuevo el 7 de mayo de 1930. Dos años después instalaron el sonoro, con equipo de la casa Universal. Antes disponían de una orquesta con cinco músicos, que pasó a ser un órgano mecánico debido a la elevada tarifa de los músicos.
La empresa del Cine Moderno se unió en 1935 con los cines Echegaray y Málaga Cinema, en una cadena que duró hasta 1940.
En 1950 fue totalmente reformado. Cerró el último día del año 1968.
[Fuente: http://www.guateque.net/nuestros_queridos_cines.htm]

Corporate body · 1933-1934

Falange Española (FE) fue un partido político español, de ideología fascista​ fundado el 29 de octubre de 1933 por José Antonio Primo de Rivera, primogénito del fallecido dictador Miguel Primo de Rivera. El 15 de febrero de 1934 FE se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS), fundadas por Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos, entre otros. El nuevo partido se denominó Falange Española de las JONS (FE de las JONS).

Tras el éxito del fascismo italiano con la Marcha sobre Roma de Benito Mussolini en 1922, fracasan los diversos intentos de crear en España una organización fascista al estilo de la italiana.​ En esos años, con gobiernos autoritarios, la derecha y los sectores financieros y empresariales más reaccionarios sintieron la necesidad de un partido fascista que había demostrado ser un buen freno en Europa al desarrollo de movimientos de masas de izquierdas. Instaurada la II República, iniciado el proyecto democratizador, cristalizan los primeros intentos en Falange Española, promovida por estos sectores reaccionarios.

El triunfo de Hitler y la poca implantación del principal partido fascista de España, las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) de Ramiro Ledesma Ramos y Onésimo Redondo, hacen que, en 1933, la extrema derecha española, representada por empresarios industriales y financieros, emprenda la búsqueda de un líder carismático para el fascismo español, encontrándolo en José Antonio Primo de Rivera, hijo del anterior dictador, que ya mantenía posiciones conservadoras y autoritarias. Falange Española se dio a conocer en un mitin celebrado en el Teatro de la Comedia de Madrid el 29 de octubre de 1933.

En el periodo de la II República desempeñó un importante papel en el desarrollo de los acontecimientos que condujeron a la Guerra Civil. Nace apoyada por las fuerzas reaccionarias y partidos de la derecha que la utilizan como fuerza de choque.​ No consigue un apoyo popular significativo, pero sus frecuentes razias y enfrentamientos con los grupos más radicales de la izquierda, principalmente con las organizaciones juveniles, sus actos violentos y asesinatos contribuyeron a crear un clima de inseguridad y violencia propicio para las intentonas militares.​

La ideología de Falange es el nacionalsindicalismo. Se trataba de un fascismo a la italiana con componentes tomados del catolicismo. José Antonio Primo de Rivera, su fundador, se interesó por un fascismo de cuño italiano y en los primeros tiempos no se opuso al empleo de la etiqueta de "fascista".10​11​ A juicio del historiador Payne, la Falange no se diferenciaba en lo fundamental del partido fascista italiano, utilizando en ocasiones su misma retórica.12​ No obstante, el falangismo dispuso de rasgos propios,13​ entre los que destacaba su catolicismo.14​También la unidad de España se enuncia en el segundo punto programático: "España es una unidad de destino en lo universal". Y al imperialismo característico de otros movimientos fascistas, enunciado en el punto tercero (Tenemos voluntad de imperio… Reclamamos para España un puesto preeminente en Europa"), añade un carácter panhispánico: "Respecto de los países de Hispanoamérica, tendemos a la unificación de cultura, de intereses económicos y de poder.15​ A diferencia de otros fascismos y a pesar de su retórica, la Falange no pretendía un "Estado Nuevo" y un "hombre nuevo", sino que estos serían consecuencia del tradicionalismo católico.16​

La Falange propugnaba la creación de un Estado Sindical totalitario en el que la lucha de clases sería superada por el Sindicato Vertical, que agruparía en un mismo organismo a empresarios y trabajadores organizados por ramas de la producción. La propiedad de los medios de producción se sindicalizaría y se administraría de forma autogestionaria. Estando históricamente financiada, principalmente, por el capital y teniendo considerables afinidades con el resto de fuerzas de la derecha radical, siempre ha manifestado una repulsa demagógica del sistema capitalista.16​ A su ideario político se une como elemento populista un ambiguo programa de reformas sociales calificado por los falangistas de "revolucionario"

Corporate body · 1937-04-19 / 1977-04-13

Partido político creado por el Decreto 255, publicado el 20 de abril de 1937 en el Boletín Oficial del Estado. El origen del Movimiento Nacional se encuentra en el proceso de integración de la Falange Española y los requetés en una sola entidad política, bajo la jefatura del Jefe del Estado, denominada Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Así mismo sus respectivas milicias bajo el nombre de Milicia Nacional, las cuales conservaban sus emblemas y signos exteriores. El resto de partidos que no habían sido disueltos con anteriorioriad, lo hacían a partir de esta norma. En su segundo artículo se estipulaba que serán órganos rectores de la nueva entidad política nacional: el Jefe del Estado, un Secretariado o Junta Política y el Consejo Nacional.

Una vez terminada la guerra civil española, el Decreto de 31 de julio de 1939, aprobando los Estatutos modificados de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, establece definitivamente al Movimiento cómo una sola persona jurídica con un sólo patrimonio, asimismo desarrolla las funciones a desempeñar por el Secretario General del Movimiento.

Durante la dictadura fue más conocido por la denominación de Movimiento Nacional. Finalizó en 1977.

Corporate body · 1921-11-14

El Partido Comunista de España (PCE) es un partido político español escindido del PSOE el 14 de noviembre de 1921 por la negativa del segundo a sumarse a la III Internacional convocada por Lenin.
Fue formado por la unión del Partido Comunista Español (que había sido fundado a su vez el 15 de abril de 1920 por la Federación de Juventudes Socialistas) y el Partido Comunista Obrero Español (PCOE), fundado a su vez por los delegados de izquierda del Congreso del Partido Socialista Obrero Español el 13 de abril de 1921.
Tras la proclamación de la II República, el PCE volvió a la luz en una situación muy precaria, después de estar prácticamente siempre en la clandestinidad o casi, pasaba a ser legal, pero contaba con menos de un millar militantes.
El 17 de marzo de 1932 se celebró el IV Congreso del PCE en Sevilla. La tarea central fue desterrar los métodos sectarios muy arraigados en la dirección y pasar a la construcción de un gran partido comunista de masas, como sucedía en la Unión Soviética. En esta labor jugaron un gran papel camaradas elegidos para el Comité Central como José Díaz, Dolores Ibárruri, Vicente Uribe, Antonio Mije, Manuel Delicado, Pedro Checa y otros.
El 3 de diciembre de 1933 Cayetano Bolívar Escribano fue elegido diputado por Málaga, siendo el primer diputado comunista de la historia, y saliendo de la cárcel para ocupar su escaño.

Corporate body · 1930-1936

Partido político español que tiene su origen en Derecha Republicana Liberal fundado por Niceto Alcalá Zamora. El nuevo partido se fusionó de inmediato con la incipiente formación republicana-conservadora de Miguel Maura
Tras la proclamación de la II República, el partido participó en las elecciones a las Cortes Constituyentes de 1931 dentro de las listas de la Conjunción republicano-socialista obteniendo 22 escaños.
En agosto de 1931 el partido cambió su denominación por la de Partido Republicano Progresista (PRP).
Durante las discusiones constitucionales, los progresistas, junto con los radicales de Lerroux, abandonaron la coalición republicano-socialista.
Poco después, en enero de 1932, su ala derecha liderada por Miguel Maura se escindió y trece de los diputados del Partido Republicano Progresista (PRP) pasaron a formar parte del Partido Republicano Conservador. El Partido Republicano Radical de Lerroux se convertía en la gran opción moderada de los republicanos.
El PRP desapareció al inicio de la Guerra Civil en 1936.

Corporate body · 1908-1936

Partido político español fundado por Alejandro Lerroux en 1908 durante el período de la Restauración, al escindirse Lerroux y sus partidarios de la Unión Republicana de Nicolás Salmerón. ​ El motivo de esta salida se debió a que una parte de la Unión Republicana, encabezada por el propio Salmerón, se unió a la coalición catalanista «Solidaridad Catalana», lo que provocó una grave crisis en la coalición republicana.
El acto fundacional tuvo lugar el 6 de enero de 1908 durante un mitin que se celebró en el Teatro Principal de Santander.
Ideología: republicanismo y liberalismo.
En 1929 el partido sufrió una primera escisión: el sector más progresista del PRR se separó para fundar el Partido Republicano Radical Socialista (PRRS) y más adelante una parte del PRR: el Partido Republicano Radical Socialista Independiente (PRRSI) acabaría confluyendo en la posterior Izquierda Republicana (IR) de Manuel Azaña.
A finales de los años 1920, en los estertores del reinado de Alfonso XIII, el Partido Republicano Radical fue uno de los principales firmantes del Pacto de San Sebastián, y como tal participó en el Comité Provisional que comandó el derrocamiento de la Monarquía y en el Gobierno Provisional que sustituyó al Gobierno de la Corona tras la proclamación de la II República, el 14 de abril de 1931.
En el debate de la Constitución de 1931 el grupo parlamentario del PRR, que con 90 parlamentarios era el segundo más numeroso de las Cortes Constituyentes, tras los socialistas, apoyó en general el proyecto presentado por la Comisión de Constitución, especialmente el Estado integral que permitía la formación de "regiones autónomas".
En diciembre de 1931, Lerroux abandonó el gobierno de Azaña por estar en desacuerdo con la continuidad de la coalición republicana-socialista que lo sustentaba y a partir de entonces lideró la oposición parlamentaria desde el centro-derecha, lo que le sirvió para atraer a ciertas figuras políticas moderadas que fueron monárquicas antes de la Dictadura de Primo de Rivera, como Santiago Alba.
En el otoño de 1933 la caída del gobierno Azaña supuso la convocatoria de nuevas elecciones, a las cuales se presentó el PRR de Lerroux con una propuesta de “República, orden, libertad, justicia social, amnistía”. ​ Tras las elecciones de noviembre 1933, que arrojaron una mayoría de las derechas en el Parlamento y en las que el PRR obtuvo 102 escaños, los radicales de Lerroux pasaron a liderar el gobierno de la República, primero en solitario (un gabinete monocolor apoyado por la CEDA), y después en coalición con la CEDA de José María Gil-Robles.
A lo largo de su mandato, Lerroux tuvo que hacer frente a la Revolución de octubre de 1934, organizada por los socialistas, y que resultó particularmente violenta en Asturias; y a la simultánea rebelión de la Generalidad de Cataluña y su presidente, Lluís Companys (Esquerra Republicana de Cataluña), que proclamó el Estado catalán dentro de la '«República Federal Española». Tras controlar la situación en el resto del país, el Gobierno radical detuvo a Companys, suspendió la Generalidad y mandó a las fuerzas del orden, incluida la Legión, a combatir la insurrección obrera en Asturias, que fue duramente reprimida bajo la dirección del general Franco a las órdenes de la República. Las políticas cada vez más derechistas del Partido Republicano Radical empezaron a crear fuertes disensiones en su seno, algo que se manifestó plenamente cuando la diputada Clara Campoamor abandonó el partido.
En abril de 1934, ya al mando del gobierno republicano, Diego Martínez Barrio salió del partido con los cuadros más centristas de los radicales para fundar el Partido Radical Demócrata, que posteriormente sería el núcleo en que se constituiría la nueva Unión Republicana. Este sector del PRR se mostraba en desacuerdo con la creciente línea derechista de la mayoría radical, que pretendía seguir gobernando con el apoyo decisivo de la CEDA.
Los gobiernos radicales se sucedieron durante el período 1933-1935, aunque cada vez más debilitados por varios escándalos de corrupción (entre ellos, el del «estraperlo» y el asunto «Nombela») en que se vieron envueltos sus líderes, lo que llevó a que Lerroux saliera del gobierno en septiembre de 1935.
En las elecciones generales de 1936, que dieron el triunfo a la coalición de izquierdas del Frente Popular, el PRR sufrió un fuerte descalabro: obtuvo un 1,1% de los votos y sólo cinco diputados. Ni siquiera Lerroux logró obtener representación parlamentaria.

Corporate body · 1933-09-24 / 1934-04-03

La formación nació en el seno del Partido Republicano Radical Socialista (PRRS),​ que en 1933 era víctima de profundas discrepancias internas sobre la colaboración con los socialistas en el seno del gobierno abrieron una grave brecha en el seno del PRRS. Los sectores más izquierdistas, liderados por Marcelino Domingo y Álvaro de Albornoz, partidarios de mantener la coalición con el PSOE, se enfrentaron al sector más derechista, encabezado por Félix Gordón de Ordás, más proclive al acercamiento al Partido Radical de Lerroux.

Durante el III Congreso del PRRS, el sector progresista abandonó el partido para fundar uno nuevo, el PRRSI. El nuevo partido contó con tres de los cuatro fundadores del PRRS: Domingo, Albornoz y Galarza, además de con Salmerón, Baeza, Francisco Barnés, Victoria Kent, Luis López-Dóriga, Antonio Pérez Torreblanca y Gregorio Vilatela. Del grupo parlamentario, 26 diputados se adscribieron a la nueva formación.​ En Alicante se formó una importante agrupación del PRRSI, liderada por José Alonso Mallol.

Consecuencia de la división que experimentó el centro-izquierda republicano, el PRRSI solo obtuvo tres diputados en las elecciones generales de 1933.​ Puesto que hacía falta contar con diez diputados para formar un grupo parlamentario, el PRRSI se unió a los diputados de Acción Republicana (AR) y a los del Partido Republicano Gallego (PRG) para así poder formar grupo propio. Esto supuso un importante antecedente de colaboración entre estos partidos, que acabaron decidiendo unirse y formar un nuevo partido. Así, el 3 de abril de 1934 el PRRSI se fusionó con AR y el PRG para dar lugar a Izquierda Republicana.​

Corporate body · 1879-

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) es un partido político español que se sitúa en la centroizquierda del espectro político.
Fundado en 1879 por Pablo Iglesias Posse, durante cien años se definió como un partido de clase obrera, socialista y marxista,4​ hasta el Congreso Extraordinario de 1979, en el que abandonó el marxismo como definición ideológica.5​ S

Corporate body · 1903-03-25 / 1910-04

El partido fue fundado en Madrid en 1903, de la mano del histórico Nicolás Salmerón y de Alejandro Lerroux. El acto fundacional tuvo lugar el 25 de marzo de 1903, con una gran asamblea republicana celebrada en el madrileño Teatro Lírico.1​2​ El objetivo del nuevo partido era unificar a las dispersas fuerzas republicanas que existían en España en el contexto de la Restauración.
El nuevo partido consiguió reunir a todos los partidos republicanos españoles, salvo el Partido Republicano Democrático Federal, con el cual sólo lograron una alianza electoral. En las elecciones de 1903, la coalición logró un importante éxito y obtuvo 36 escaños, con una importante victoria en Barcelona —donde fue la formación más votada—, Madrid y otras grandes ciudades. La Unión Republicana concurrió a los comicios de 1905, volviendo a obtener una presencia significativa en el Congreso.
A pesar de sus éxitos electorales, pronto se pondrían de manifiesto los problemas internos que seguían subsistiendo, como de hecho sería el caso de la «cuestión catalana». La promulgación de la ley de Jurisdicciones y la conveniencia de pactar con los catalanistas rompieron el partido. De una parte, los partidarios de colaborar con los regionalistas (liderados por Salmerón) y de otra los opuestos al catalanismo, encabezados por Alejandro Lerroux y apoyados, tras un intento de conciliación, por Julián Besteiro.
Las elecciones de 1907, que quedaron lejos de las expectativas, constituyeron un duro golpe para el partido.
De la escisión capitaneada por Lerroux en 1908 surgirá ese mismo año el Partido Republicano Radical,​ mientras que los republicanos de Blasco Ibáñez se acabarían agrupando en torno al nuevo Partido de Unión Republicana Autonomista.
La Unión Republicana quedaría como un partido exclusivamente de ámbito catalán, liderado por figuras como Francesc Layret, Albert Bastardas, Eusebio Corominas, Emilio Junoy, Lluís Companys o José Roca.

Corporate body · 1934-1958

Partido político español que existió en el período de la Segunda República Española. El partido jugó un destacado papel en la política española antes del comienzo de la guerra civil española, tras la cual su actividad e importancia decrecieron mucho. Fundado en 1934, dejó de existir en 1958.

En septiembre de 1934, tras la fusión del Partido Radical Demócrata (PRD) de Diego Martínez Barrio —escindido el 16 de mayo de ese mismo año del Partido Radical de Lerroux en protesta por su acercamiento a la CEDA— y el Partido Republicano Radical Socialista (PRRS) liderado por Félix Gordón Ordás.

En 1935 se integró en el Frente Popular junto con socialistas, comunistas, republicanos de izquierda (agrupados en la Izquierda Republicana de Manuel Azaña) y otros grupos progresistas.

Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones generales de 1936, en las que UR obtuvo 38 escaños, se convirtió en el cuarto grupo parlamentario de las Cortes.1​ Izquierda Republicana (IR) y Unión Republicana formaron una coalición de facto repartiéndose las carteras gubernamentales hasta el estallido de la Guerra Civil Española. En mayo, el líder de UR y presidente de las Cortes, Diego Martínez Barrio, desempeñó interinamente la Presidencia de la República tras la destitución de Niceto Alcalá-Zamora, hasta el nombramiento de Manuel Azaña. Martínez Barrio encabezaría también el efímero gobierno formado el 19 de julio de 1936. Durante la Guerra civil, UR se mantuvo siempre en el gobierno, aunque tras la formación del primer gobierno de Largo Caballero, con un único ministro, Bernardo Giner de los Ríos García, en una posición totalmente subordinada.

Tras la guerra, Unión Republicana se convirtió, junto con Izquierda Republicana, en una de las principales organizaciones republicanas en el exilio. Se disolvió en junio de 1959, junto con Izquierda Republicana para dar paso a la fusión de ambas organizaciones en una nueva agrupación: Acción Republicana Democrática Española (ARDE).

Person · Madrid, España, 1886-05-17–Roma, Italia, 1941-02-28

Alfonso XIII de España, llamado «el Africano»1​ (Madrid, 17 de mayo de 1886-Roma, 28 de febrero de 1941) fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931. Asumió personalmente la Corona al cumplir los dieciséis años de edad, el 17 de mayo de 1902.

La inesperada muerte del rey Alfonso XII el 25 de noviembre de 1885, a sus 27 años, provocó una crisis que llevó al Gobierno presidido por Práxedes Mateo Sagasta a paralizar el proceso de sucesión a la Corona a la espera de que la viuda del rey, María Cristina de Habsburgo diese a luz, pues estaba embarazada en aquel momento. Cuando el 17 de mayo de 1886 la reina regente dio a luz a un varón, Alfonso XIII, este fue reconocido de inmediato como rey, siendo un caso único en la Historia.

Durante su reinado España experimentó cuatro problemas de suma importancia que acabarían con la monarquía liberal: la falta de una verdadera representatividad política de amplios grupos sociales, la pésima situación de las clases populares, en especial las campesinas, los problemas derivados de la guerra del Rif y el catalanismo. Esta turbulencia política y social iniciada con el desastre del 98 impidió que los partidos turnistas lograran implantar una verdadera democracia liberal, lo que condujo al establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera, aceptada por el monarca. Con el fracaso político de esta, el monarca impulsó una vuelta a la normalidad democrática con intención de regenerar el régimen. No obstante, fue abandonado por toda la clase política, que se sintió traicionada por el apoyo del rey a la dictadura de Primo de Rivera.

Abandonó España voluntariamente tras las elecciones municipales de abril de 1931, que fueron tomadas como un plebiscito entre monarquía o república. Falleció en Roma, donde fue inicialmente enterrado; sus restos no fueron trasladados al Panteón de los Reyes del Monasterio de El Escorial hasta 1980.


Visitas que el rey Alfonso XIII realizó a Málaga:
1º 28 de abril de 1904
2º 3 de noviembre de 1906
3º 10 de octubre de 1907
4º 22 de mayo de 1921
5º 10 de febrero de 1926
6º 21 de abril de 1928

Person · Málaga, España, 1900-03-19– Barcelona, España, 1941-07-27

Alternativa: El 17 de octubre de 1920 en la plaza de Málaga, España, y con el toro “Delantero” de Antonio Flores, con el apadrinamiento del sevillano Ignacio Sánchez Mejías y testigo Manuel Jiménez “Chicuelo”.
En 2023, Las filmotecas de Andalucía y Zaragoza rescatan el documental 'Alternativa de Joseíto de Málaga, con la alternativa del torero malagueño Joseíto e imágenes de la calle Larios.

Person · Sevilla (calle Betis, 11) 15 de abril de 1902–Sevilla el 31 de octubre de 1967.

Alternativa: 28 de septiembre de 1919 en la Maestranza sevillana. Padrino: Juan Belmonte. Testigo: Manuel Belmonte. Toros del conde de Santa Coloma.
Manuel Jiménez Moreno Chicuelo es el inventor de la suerte llamada “Chicuelinas”

Sevilla (España), 6 de junio de 1891–Manzanares, Ciudad Real (España), 11 de agosto de 1934

Alternativa: el 16 de marzo de 1919, en Barcelona. Padrino: Joselito el Gallo. Testigo: Juan Belmonte. Con el toro “Buñolero” de Vicente Martínez, salió a hombros por la puerta Grande.
Cogida mortal: El 11 de agosto en Manzanares (Ciudad Real)

Ángel Muñiz S.L. (1939- )
Corporate body · 1939-

1939.- Inicio de la actividad de reparación y reconstrucción de motos y automóviles.
Diseño de un gasógeno especial para motocicletas basado en la quema de carbón.
Concesionario oficial de las marcas Montesa, Triumph y Sanglas.

1954-1965.- Fabricación de motos bajo la marca AMS (Ángel Muñiz Serrano) de gran popularidad en los años 50 y 60.

1954-02.- Lanzamiento de la primera moto, modelo de 125 cc, (vendida a Francisco Barba Pascual para alquiler).
Características:
Motor: Hispano -Villiers
Cilindrada: 125 cc - diametro 50 mm - carrera 62 mm
Potencia: 6,5 CV a 5200 rpm
Cambio: 3 velocidades - 3,66 -11,40 - 11,1
Transmisión: primaria - cadena baño de aceite; secundaria - cadena al aire
Consumo: 2,50 litros a los 100 kilómetros

1954-12.- Modelo de 200 cc.
Características:
Motor: Hispano Villiers 6M
Cilindrada: 197 cc diametro 59 mm carrera 72 mm
Potencia: 8 cv a 4600 rpm
Cambio: tres velocidades - 3,66 - 11.4 - 11.1
Transmisión: primaria - cadena baño de aceite; secundaria - cadena al aire
Consumo: 2,8 litros a los 100 kilómetros

1958.- Modelo 250 cc.
Características:
Motor: Hispano Villiers Bicilindrico 249 cc
Cilindrada: 250 cc
Potencia: 15 cv a 5500 rpm
Cambio: 4 velocidades - 6,6-14-12,85 -12,15
Neumáticos: 300 X 17
Velocidad máxima: 115 Km/h
Consumo: 4 litros a los 100 kilómetros
Bastidor: cuna sencillo en tubos de acero
Suspensiones: delantera - horquilla telescopica; trasera - amortiguadores hidráulicos

1963.- Se presentan unos modelos para modificar la gama a la Delegación de Industria de Málaga. Se deniega la homologación.

1965.- Cesa la actividad de construcción de motocicletas.

1974.- Abre establecimiento en Avenida de Andalucía, como concesionario de Ossa, Benelli, Morini, Harley-Davidson, Guzzi, Laverda.

Hoy se mantiene el negocio en Avenida de Andalucía, 33.

Person · 1903-2006

1903-03-02.- Fecha de nacimiento del empresario y piloto de carreras de motociclismo.
1934.- Fundación del Sporting Moto Club, sección del Sporting Vela Club.
1939.- Inicio de la actividad de reparación y reconstrucción de motos y automóviles.
1951-02-18.- Vencedor de la prueba de 100 cc en el II Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga.
1954.- Comienza la fabricación de motocicletas bajo la marca AMS (Ángel Muñiz Serrano)
1960.- Dirige la sección de Karts del Málaga Moto Club. Construye Karts de competición hasta los años ochenta y prepara coches para rallyes.
1965.- Cesa en su actividad de construcción de motocicletas.
2006.- Año de fallecimiento.

Corporate body · 1945-

En abril de 1945, la fundación de la cofradía fue aprobada por el obispo, estableciéndose canónicamente en la Iglesia de San Agustín. La nueva hermandad reorganizada llevaría el título de Santo Cristo Coronado de Espinas y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza (añadiendo “Gracia”, que es una advocación íntimamente ligada a la Orden de San Agustín que vio nacer la hermandad).

La cofradía emprendió los preparativos para poder salir en procesión al año siguiente. Fue admitida en la Agrupación de Cofradías y encargaron la imagen del Cristo Coronado de Espinas al imaginero malagueño Pedro Moreira, que sería bendecida en abril de 1946. Asimismo, emprendieron la construcción de un trono en estilo neogótico.

En 1946 procesiona la cofradía por vez primera por las calles de Málaga, presentando la novedad de que los portadores del Cristo (único trono que se procesiona ese año) eran todos jóvenes estudiantes de la Hermandad, y no portadores pagados ajenos a la institución (que era lo frecuente en esa época). Fue por tanto esta cofradía la primera en incorporar a la juventud y en contar con los propios hermanos para portar los tronos. Además, se implementó la estética de traje de chaqueta, algo que la cofradía ha mantenido siempre. Por este motivo, la cofradía comenzó a ser conocida cariñosamente como Cofradía de los Estudiantes. Implantó además la cofradía un acto público en la Plaza del Obispo a modo de agradecimiento por su constitución, que se mantiene hasta hoy.

En 1947 la cofradía abandona de la Iglesia de San Agustín. La cofradía se traslada entonces a la Parroquia del Carmen, en pleno barrio del Perchel. Ese mismo año, se procesiona por vez primera a Nuestra Señora de Gracia y Esperanza, para lo cual se pidió prestada la imagen de la Virgen de los Remedios, de la Parroquia de los Santos Mártires, cosa que también se hizo al año siguiente. El trono en el que procesionó era prestado y humilde. Aquellos primeros años fueron de gran dificultad para la cofradía, que buscó apoyos económicos e institucionales sin cesar para poder crecer frente a las adversidades.

Tras la Semana Santa de 1948, varios hermanos de la cofradía acudieron al anticuario religioso Caderot, en Madrid, para adquirir una imagen mariana en propiedad, con la condición de que fuera de semblante dulce y sereno. Allí adquirieron la actual imagen de Nuestra Señora de Gracia y Esperanza, de autor anónimo, que fue bendecida ya en 1949.

En enero de 1949, la cofradía se trasladó nuevamente al centro histórico, a la Iglesia del Santo Cristo de la Salud, que ha sido su sede hasta la actualidad.

En 1956, Cristóbal Velasco diseñó y ejecutó el actual trono del Santo Cristo. Ese mismo año, durante una visita de los príncipes de Mónaco a Málaga, la hermandad ofreció a Grace Kelly ser hermana mayor honoraria, puesto que su nombre coincidía con el de la Virgen de Gracia y Esperanza.3​

Ya en 1962, se estrena el manto de procesión de la Santísima Virgen, obra de las Madres Adoratrices.

Entre 1969 y 1971, se ejecutará el actual trono de procesión de Nuestra Señora, diseño de Juan Casielles del Nido y obra de los sevillanos Talleres Villarreal.

Titulares:

Cristo Coronado de Espinas (escultura, 1946, Málaga, España) del imaginero malagueño Pedro Moreira.
Cristo Coronado de Espinas (escultura, 1956, Málaga, España) de Cristóbal Velasco.
Nuestra Señora de Gracia y Esperanza (escultura, sf., Málaga, España) de autor anónimo.

Corporate body · 1963-1983

La factoría CITESA, acrónimo de Compañía Internacional de la Telecomunicación y la Electrónica S.A., estuvo funcionando en Málaga bajo esta denominación hasta 1983, año en el que Alcatel Standard Electric S.A.) adquirió la empresa que pasó a llamarse Alcaltel CITESA. Esta situación que se mantuvo hasta el año 2000. En 2001 entraría en el accionariado Thomson Telecom España S.A. y la denominación a partir de este momento sería ATLINKS España; en 2003, al salir Alcatel de la empresa pasaría a llamarse Thomson Telecom España, hasta 2007.
La fábrica de aparatos telefónicos de CITESA se inauguró oficialmente el 2 de diciembre de 1964, en el Paseo de Martiricos de la capital malagueña ocupando un solar de unos 40.000 metros cuadrados, de los que unos 14.000 correspondían propiamente a las instalaciones de la fábrica.

Corporate body · 1954

Las etapas de la prueba son cuatro: Cádiz-Málaga; Málaga-Granada; Granada-Córdoba y Córdoba-Cádiz. Esta última dividida en dos jornadas: Córdoba-Sevilla y Sevilla-Cádiz.

Se inscribieron un total de 55 automóviles agrupados en diversas categorías. Aunque finalmente tomaron la salida 49 coches:
11 GERARDO ROMERO REQUEJO-PEGASO-CÁDIZ
13 SALVADOR FABREGAS-BAS-BARCELONA
14 JUAN FABREGAS-BAS-JAGUAR XK 120-BARCELONA
15 BMW
18 MANUEL BOSCH - PEGASO- BARCELONA
19 RODOLFO BAY WRIGHT-PEGASO-CÁDIZ
21 J. HUMET-PEGASO-BARCELONA
25 MIGUEL SOLER
26 FRANCISCO GODIA-PEGASO-BARCELONA
27 J. REH-PEGASO-BARCELONA
28 ANTONIO CREUS-PEGASO-MADRID
29 JOSE MARIA CARALT Y BORRELL-CONDE DE CARALT-PEGASO CHASIS Nº 157-BARCELONA
38 JUAN FABREGAS BAS-JAGUAR XK 120- BARCELONA
101 ORDUÑA DE LA GRANJA-PLYMOUTH-TÁNGER
102 SERAFIN MENDEZ PEREZ-SEVILLA
103 JESUS TELLEZ RIVAS-TALBOT-SALAMANCA
104 JAVIER SANGLAS CAMP- MERCEDES 300-BARCELONA
201 NURIA MENYERKOFF -BARCELONA
202 RICARDO VILLAR SIGISMONDI-CITROËN-MÁLAGA
204 RICARDO DE LA OSA GONZALEZ-CITROËN-CÁDIZ
301 VICENTE DEL MORAL ALONSO-FORD TAUNUS-CÁDIZ
306 CARLOS ALVAREZ ALVARADO -- MÁLAGA
307 LACAVE RUIZ-CÁDIZ
310 MIGUEL PERELLA-BARCELONA
311 CARLOS EGULIOZ-BARCELONA
404 AGUSTIN TAILLEFER PEREZ-AUSTIN-MÁLAGA
405 RICARDO HOLGADO GARCIA BEAS-RENAULT-CÁDIZ
406 FERNANDO PEREZ VILLAMIL-RENAULT-MADRID
JESUS SAINZ FERNANDEZ SIMCA-MADRID
FRANCISCO FERRARO MORALES-SEAT
VARELLA SABATER -SEAT-BARCELONA
SANTIAGO BARRERA BARRET-SEAT
MARIANO TERRY-CITROEN-SEVILLA
LUCIANO ELIAKIN-RENAULT-FUENTERRABÍA
J . M . LOPEZ FUENTE-DKW- MADRID
M . SALAMANCA PEREZ
JOSE SOLER ROIG- BARCELONA
JOSE MARIA IGLESIAS
ANTONIO ROQUE RIVERO-LANCIA-BARCELONA
MANUEL GIRO MISGUELLA-LANCIA-BARCELONA

Corporate body · 1974-

Cuando fueron incautados los bienes a los jesuitas en 1767, a los pocos años se funda el Colegio de San Telmo, después vuelve a ser parroquia para que en el año 1787 se enseña náutica, siendo Escuela de Arte Naval, con lo que percibimos que su uso siempre ha tenido un carácter educativo y formador. La siguiente variante la encuentra, cuando la usan como Escuela Normal de Magisterio, hay datos del 1860 que se crean las Normales Superiores de Maestros y Maestras ubicadas en el edificio de San Telmo de la plaza de la Constitución, aquí están hasta que se van al Ejido en 1960. La Escuela Normal Femenina está en la primera planta cedidos para albergar, al fin reunidos, los distintos grados de la Escuela Aneja Femenina. en el año 1974, el edificio quedó integro para el colegio Prácticas nº1, salvo una parte que la ocupaba la Escuela de Bellas Artes.

Corporate body · 1942

La historia del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Málaga empieza en 1846 en el histórico edificio de la calle Gaona que había pertenecido a la Congregación de San Felipe
Neri, cuyas propiedades habían sido desamortizadas.

Tras la guerra civil española, se divide el instituto en Instituto en dos centros, uno masculino y otro femenino, compartiendo el mismo edificio con distintos accesos y dependencias. La separación es ya oficial en el curso 1942-1943, y el instituto masculino adopta el nombre Instituto Nacional de Bachillerato Ntra. Sra. de la Victoria. En 1953 Miguel Fisac diseñaría un nuevo instituto en el Paseo de Martiricos que sería inaugurado el 29 de abril de 1961.

La Ley General de Educación de 1970, supuso la evolución del antiguo bachillerato de seis años para convertirlo en el conocido BUP y la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo, de 1990, una enseñanza obligatoria hasta los dieciséis años y una postobligatoria que promocionase por igual bachillerato y enseñanza profesional.