Transportes

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s)

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Transportes

        Término General Objetos

        Transportes

        Términos equivalentes

        Transportes

          Términos asociados

          Transportes

          257 Fondos / documentos para Transportes

          1 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          ES 29067AUMA AF08-S04-19490410_AR_2221_0505L606F · UDS · [c] 1949-04-10
          Parte de Bienvenido-Arenas. Fotografías (ca.1916-ca.1994)

          El autobús del CD Málaga por las calles del centro de Málaga. Celebración de la victoria. Partido CD Málaga y Hércules de Alicante CF. 10 de abril de 1949. Málaga. España. El autobús avanza por el cruce de calles Méndez Núñez, Plaza del Teatro, Comedias y Tejón y Rodríguez.

          Resultado del partido: CD Málaga, 1; Hércules de Alicante CF, 0.

          Campeonato Nacional de Liga de Segunda División (Temporada 1948-1949, España). Penúltimo partido de la temporada.

          La victoria del CD Málaga acercaba al equipo a su primer ascenso a Primera División. Hecho que se consumó una semana después.

          En el año 1949 el CD Málaga estrenaba un autobús que acabó siendo bautizado por los aficionados como "Flecha Azul"

          En esta fotografía

          ES 29067AUMA IEFC-AF06-07-191X000001-29067_19XX0000_TH_41111M_ACM-3-2504 · UDS · [c] 1910 (aproximada)
          Parte de Fondo Thomas. Andalucía. Fotografías (ca.1900-ca.1930)

          Pasillo de Santa Isabel. Río Guadalmedina. Málaga, España.
          Tranvía a la espera en el apartadero del Pasillo Santa Isabel colindante a Cisneros del cruce de un tranvía descendente en la C/ Torrijos frente el Mercado de Puerta Nueva entorno a 1908-15.

          ES 29067AUMA AF08-S01-1959000001V-19590100_AR_2221_1668L201 · UDS · [c] 1959-01
          Parte de Bienvenido-Arenas. Fotografías (ca.1916-ca.1994)

          Málaga. Club de Botes. Club Mediterráneo. Enero de 1959. Málaga, España.

          Embarcadero, Almacén para Servicios Marítimos y Casa de Botes (construidos en 1950/51) del Real Club Mediterráneo en el Muelle Transversal del Este del Puerto de Málaga. Nótese que todavía se aprecia al fondo la antigua caseta de Salvamento de Náufragos (construida en 1903). [Fuente: Dónde estabas Málaga. (2025-10-26). Archistórico Málaga. [Grupo de Facebook]

          ES 29067AUMA AF08-S01-193D000001V-19XX0000_AR_2229_2646X · UDS · [c] 1935 (aproximada)
          Parte de Bienvenido-Arenas. Fotografías (ca.1916-ca.1994)

          Río Guadalmedina, puente del Carmen en construcción, corralón de la Muñeca. Pasillo Matadero. Hacia 1938. Málaga, España. A la izquierda se aprecia parte del rótulo de la empresa Sociedad Anónima Azamón.

          El Puente del Carmen comunica la avenida Manuel Agustín Heredia y Pasillo del Matadero.

          El Puente del Carmen toma el nombre de la Iglesia de esta advocación situada al final de la calle Plaza de Toros Vieja que es la prolongación del puente. El primitivo se construyó en 1926, siendo Alcalde y a la vez Gobernador Militar de Málaga, el General Cano Ortega y Ministro de Obras Publicas el Conde de Guadalhorce. El nuevo puente, sustituto del anterior dirigido por Manuel Jiménez Lombardo, se inauguró el 23 de agosto de 1939. La primera piedra la colocó el General Queipo de Llano el 8 de febrero de 1938. El ingeniero Wilfredo Delclós, diseñador de la ampliación del de Armiñan, fue quien dirigió las obras. [Fuente: Puente del Carmen. Callejero de Málaga. CEMI, Ayuntamiento de Málaga.]

          En el cruce entre las calles Plaza de Toros Vieja y C/Canales, donde hoy día enlaza el puente del Carmen, estuvo ubicada durante un tiempo una bonita fuente, decorada con una ninfa portando una caracola, estatua que cobró el nombre popular de 'la muñeca' y que incluso llegó a nombrar también al vecino gran corralón. Costeada por el industrial Tomás Trigueros, la escultura fue encargada en 1877/78 por el ingeniero José María de Sancha a la famosa fundición francesa de Antoine Durenne. En 1922 fue trasladada al parque de Málaga.

          ES 29067AUMA AF08-S01-1954000001V-19541006_AR_2221_0922L503 · UDS · [c] 1954-10-06
          Parte de Bienvenido-Arenas. Fotografías (ca.1916-ca.1994)

          Concepción Jiménez Heredia (Concha la de la lejía) bordando en la playa de La Malagueta junto a su puesto de venta de tabaco. Tras ella, unos jabegotes junto a la barca Trinidad, la Tobalo por el apodo de su propietario, situado a la derecha. Es por la tarde del día 6 de octubre de 1954, en Málaga, España, y la costurera aprovecha la última luz solar del día para dar rienda a su afición.
          El barco que se asoma en el horizonte es el Caronia. Consta que en 1954 hizo dos escalas en Málaga, una el 28 de mayo y la otra el 6 de octubre.

          ES 29067AUMA AF08-S01-1954000001V-19541006_AR_2221_0922L408 · UDS · [c] 1954-10-6
          Parte de Bienvenido-Arenas. Fotografías (ca.1916-ca.1994)

          Barrio de la Malagueta. Casas de pescadores. Al fondo, Concepción Jiménez Heredia (Concha la de la lejía) bordando en la playa de La Malagueta. Unos jabegotes con la barca Trinidad (la Tobalo por el apodo de su propietario). Octubre de 1954. Málaga, España.

          ES 29067AUMA AF08-S01-1954000001V-19541006_AR_2221_0922L405 · UDS · [c] 1954-10
          Parte de Bienvenido-Arenas. Fotografías (ca.1916-ca.1994)

          Barrio de la Malagueta. Casas de pescadores. En el centro del encuadre, Concepción Jiménez Heredia (Concha la de la lejía) bordando en la playa de La Malagueta. Ante ella unos jabegotes con la barca Trinidad (la Tobalo por el apodo de su propietario, el de la derecha). Al fondo, la Farola. Octubre de 1954. Málaga, España.
          En el centro del encuadre, inmueble de una sola altura, con tejado a dos aguas y fachada al noreste con remates decorativos propiedad de la Sociedad Pesquera Malagueña S.A., destinado a talleres y almacenes; empresa que poseía varios barcos pesqueros.

          ES 29067AUMA AF08-S01-1973000001V-19730600_AR_2221_4694L603 · UDS · [c] 1973-06
          Parte de Bienvenido-Arenas. Fotografías (ca.1916-ca.1994)

          Paseo de los Tilos dando la espalda a la Cruz de Humilladero. Junio de 1973. Málaga, España.

          Además de otros interesantes detalles, destacamos el rótulo de los almacenes y talleres de Viuda de Braun en la esquina de calle Flores García (que antiguamente se había llamado Santa Marta), frente al cruce con la calle San Salvador.

          https://albumina.cti.uma.es/Catalogo/Sirve/AF0807__19730600_AR_2221_4694L603.i.jpg

          ES 29067AUMA IEFC-AF05-07-19XX000001-29067_19XX0000_RO_41106M_ACM-9-22401 · UDS · [c] 1952-53 (entre)
          Parte de Fondo Roisin Andalucía. Fotografías (ca.1926-ca.1962)

          Toma en picado desde la proximidades del actual edificio de La Equitativa de la avenida del Generálisimo Franco, torre de la iglesia de San Juan, calle del Marqués de Larios, edificio nº 1 de la plaza de la Marina en construcción, restos de la calle Ancla y torre de la catedral.
          Vista del solar donde se ubicaba la manzana de edificios que configuraba el núcleo urbano de la Acera de la Marina hasta 1948-49. Aparece el nuevo primer bloque construido, aún en período de obras, en los bajos el Banco Zaragozano; en el solar colindante puede verse parcialmente las instalaciones de una atracción de feria. El reloj de la torre de la catedral, al fondo de la imagen, señala las 16 horas y 35 minutos.
          LUGARES: Alameda Principal, iglesia de San Juan, calle Larios, Acera de la Marina, calle Ancla, Catedral.
          ENTIDADES: Banco de Bilbao (calle Larios, n.º 12); Banco de Santander (Larios, n.º 9), Sección Femenina (1ª planta del edificio de calle Larios n.º 9), Banco Zaragozano (casi terminado).
          PERSONAS: Viandantes y un barrendero.
          MEDIOS DE TRANSPORTE: Tres automóviles, dos aparcados en la Acera de la Marina y otro a la altura del número 16 de la calle del Marqués de Larios, un tranvía de dos coches en la parada del tranvía y dos carrillos de mano.
          ELEMENTOS URBANOS: Marquesina de la parada del tranvía frente al número 1 de la Acera de la Marina, cubierta por publicidad Diana, buzón de correos, farolas y un atracción de feria en el solar de la Acera de la Marina.
          PUBLICIDAD: Diana, Tintorería Inglesa, Sigma, Casa Amo, Vinícola Cordobesa, Almacén de vinos y licores Duque de la Victoria, Farmacia E. Pérez Bryan

          ES 29067AUMA IEFC-AF05-07-19XX000001-29067_19XX0000_RO_41106M_ACM-9-22425 · UDS · [c] 1947/1949 (entre)
          Parte de Fondo Roisin Andalucía. Fotografías (ca.1926-ca.1962)

          Vista de calle Larios en el eje sur-norte. En primer término, a la izquierda, la farmacia Caffarena, embocadura de calle Martínez y edificio donde se ubica el Banco de Bilbao (Larios, n.º 12); a la derecha, edificio con rótulo del Banco de Santander (Larios, n.º 9) y el solar creado tras el derribo de la manzana de casas de la Acera de la Marina colindante con calle Sancha de Lara. Al fondo la torre de la Catedral.
          LUGARES: Calle del Marqués de Larios, Acera de la Marina, Catedral.
          ENTIDADES: Farmacia Caffarena, Banco de Bilbao, Sección Femenina, Banco de Santander.
          PERSONAS: Se contabilizan numerosos transeúntes, sobre todo por la aceras de la calle Larios.
          MEDIOS DE TRANSPORTE: Varios taxis aparcados en la esquina de la calle Sancha de Lara, otros dos circulando por calle Marqués de Larios.
          ELEMENTOS URBANOS: Dos quioscos en la esquina de la Acera de la Marina, el primero de tabacos, el segundo de prensa; farolas.
          PUBLICIDAD: En el quiosco más próximo a la cámara rótulo: Tabacos.

          ES 29067AUMA AF08-S01-1936000001P-19XX0000_AR_2229_2647X · UDS · [c] 1940-41 (aproximada)
          Parte de Bienvenido-Arenas. Fotografías (ca.1916-ca.1994)

          Calle Larios desde calle Salinas. Edificios incendiados o bombardeados en Málaga durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Obra en ejecución en calle Marqués de Larios , número 5, de Fernando Guerrero-Strachan Rosado. Manzana de casas donde estuvo el Círculo Mercantil y que fue incendiada en julio de 1936. En el muro, cartel anunciando la obra teatral "Buenas noches, amor" de Ángeles Rubio-Arguelles.

          ES 29067AUMA AF08-S01-1977120401P-19771204_AR_2221_5329L204 · UDS · [c] 1977-12-04
          Parte de Bienvenido-Arenas. Fotografías (ca.1916-ca.1994)

          Manifestación por la autonomía de Andalucía. 4 de diciembre de 1977. Policía en la plaza de la Marina, custodiando el edificio de Diputación, donde solo ondea la bandera de España ante la negativa del presidente de la Diputación de poner la bandera andaluza. Málaga. España.

          ES 29067AUMA AF08-S01-1977120401P-19771204_AR_2221_5329L206 · UDS · [c] 1977-12-04
          Parte de Bienvenido-Arenas. Fotografías (ca.1916-ca.1994)

          Manifestación por la autonomía de Andalucía. 4 de diciembre de 1977. Edificio de Diputación, custodiado por la policía y donde solo ondea la bandera de España ante la negativa del presidente de la Diputación de poner la bandera andaluza. Málaga. España.