Mostrando 1169 resultados

Materias
término Materias Nota sobre el alcance Fondos / documentos elementos Personas / familias / organizaciones elementos
La Aurora (fábrica, Explanada de la Estación, Málaga, España, 1856-1905). 0 0
Campo de internamiento de La Aurora (Málaga, España, 1938-1939) 1 0
Organizaciones (1) 0 0
Ayuntamiento de Málaga (Calle Cervantes, España, 1911-)

Usar para: Palacio Consistorial de Málaga, Casas Consistoriales de Málaga

5 5
Caserón de la Goleta (Pasillo de la Cárcel, Málaga, España, ca.1900-)

Usar para: Cárcel vieja (Málaga, España, ca.1900-)

3 0
Establecimientos penitenciarios

Usar para: Cárceles, Prisiones, Instituciones penitenciarias, Centros penitenciarios

4 0
Campos de internamiento 1 0
Presos políticos

Usar para: Prisioneros políticos, Presos de conciencia, Presos de opinión

1 0
Presos 6 0
Represión política 1 0
Chucherías 1 0
Carrozas 3 0
Teatro Cervantes (Calle Ramos Marín, Málaga, España, 1870-) 0 0
50º aniversario del Doctor Gálvez Ginachero en el Hospital Civil (Málaga, España, 1943) 1 0
Pesca y utilización del boquerón y de la sardina en las costas de Málaga (obra, Luis Bellón, 1950) 0 0
Bellón Uriarte, L. (introducción de Camiñas, J.; prólogo de Castañón Díaz, M.). (2003). El Boquerón y la Sardina de Málaga. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. (Trabajo original publicado en 1950) 0 0
Bellón Uriarte, L. (1950). Pesca y utilización del boquerón y de la sardina en las costas de Málaga. Boletín del Instituto Español de Oceanografía, 30, 1-114. 0 1
Bellón Uriarte, L. (portada de Luis Bono) (1950). El boquerón y la sardina de Málaga. Instituto de Estudios Malagueños del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Memoria 1ª, Málaga, 1950) 0 0
Cárcel de Mujeres de Málaga, 1937-1954 (Pasillo de la Cárcel, Málaga, España) 3 0
Paseo de los Tilos dando la espalda a la Cruz de Humilladero. Junio de 1973. Málaga, España. 0 0
Viuda de Braun (almacenes y talleres, Paseo de los Tilos, Málaga, España) 1 0
Iglesia de la Aurora del Espíritu Santo (calle Álamos, Málaga, España) 4 0
Pasajes 2 0
Rejas 1 0
Zaguanes 1 0
Constitución de la primera corporación municipal democrática del Ayuntamiento de Málaga, 19 de abril de 1979. España. 1 0
Homenaje a Emilio Thuiller Marín (1864-1940) en el Teatro Cervantes (Málaga, España, 1933-02-19) 1 0
Placas conmemorativas 1 0
Ayuntamientos

Usar para: Casas consistoriales

34 1
Traíñas (barcos) 0 0
Jábegas (barcos)

Usar para: Barcas de jábega

12 0
Pesca de arrastre 0 0
Sardinal (arte de pesca) 0 0
Pesca de deriva 0 0
Pesca al cerco 0 0
Sardinales (barcos)

Usar para: Barcas de sardinal, Barquillas de sardinal

9 0
Traíña (arte de pesca) 0 0
Artes de pesca de cercos de jareta 0 0
Redes de tiro con copo

Usar para: Redes para pesca con jábega

  • La red de tiro con copo es una variante de la red sencilla de tiro que cuenta con un añadido en forma de “apéndice”. Posee en la parte central una prolongación, conocida como copo, que sirve para retener mucho mejor a los peces que quedan enredados en su parte central. Gracias a esto, se asegura de que los atrapados en esa zona no puedan escaparse, algo que, aunque en raras ocasiones, ocurre con el resto. En cuanto a la recogida y extracción, es idéntica a la anterior. Desde la costa, operada por varias personas que se encarguen de recoger, o desde una embarcación también a través de un equipo humano o de un mecanismo de extracción, se tira de los cabos conectados a las boyas de los extremos para que vuelvan hacia tierra y traigan consigo tanto la malla como todas las capturas conseguidas con ella. Aquí, el pescador puede encontrar las jábegas, los boliches o los sedales.
0 0
Jábega (arte de pesca)

Usar para: Copo (arte de pesca), Arte de la barca (arte de pesca)

1 0
Tirar del copo

Usar para: Pesca con jábega

11 0
Boliches (barcos) 0 0
Artes de pesca de deriva 0 0
Artes de pesca de arrastre 0 0
Redes de pesca (13)

Usar para: Artes de pesca

4 0
Redes con armazones
  • Las redes con armazones son pasivas, es decir, se dejan colocadas en el agua; pero cuentan con un refuerzo que puede ser de madera o incluso metálico para resistir cargas mucho mayores y recoger mayores cantidades de pescado. Se usan como las flotantes tradicionales, pero cuentan con ese cambio en su estructura que las hace mucho más resistentes y pesadas. En esta categoría tenemos los velos, los cercotes, las fueras, los atajos y las samaruqueras, entre otras tantas.
0 0
Redes de batir
  • Las redes de batir suelen usarse con varias embarcaciones y tienen un mecanismo de utilización bastante simple. Cuando se encuentra un banco de peces, dos o más embarcaciones se ponen a los lados y extienden la red entre ellas para avanzar y atravesar el banco atrapando a todas las piezas posibles con este tipo de red. El lance, de hecho, se realiza desde los mismos barcos. Hay que moverse con rapidez, ya que los bancos tienden a dispersarse o a salir ahuyentados por el sonido y movimiento de las lanchas que se emplean; pero a cambio se obtiene un resultado al momento, además de tratarse de una opción mucho más activa que pasiva. Visgales y trabuquetes son los ejemplos más claros de esta categoría.
0 0
Redes sencillas flotantes o de deriva
  • Este tipo de red es como una especie de cortina que flota en el agua de forma vertical a la superficie y que las criaturas marinas apenas pueden ver. Los materiales de los que está hecha y su disposición la convierte en algo prácticamente invisible incluso para el ojo humano cuando está dentro del mar. Flotando a la deriva, como indica su nombre, gracias a las corrientes marinas, capturan todo tipo de especies acuáticas. Desde tortugas hasta aves, focas, tiburones y peces de toda clase caen atrapados por estas mallas, aunque las especies a pescar son algo que queda más o menos determinado por el ancho de la malla, que puede dejar pasar a los especímenes más pequeños.
0 0
Redes sencillas de fondo
  • Las redes sencillas de fondo son muy similares a las flotantes, con la diferencia de que uno de sus extremos está anclado al fondo marino. De esta forma, si pensamos en sus cuatro esquinas, tenemos las dos superiores atadas a unas boyas que las mantienen en flotación y las dos inferiores conectadas al suelo marino para extenderse. Se utilizan sobre todo para atrapar a las especies que habitan a una mayor profundidad. Cuando el pez es demasiado grande como para atravesar la malla, a medida que trata de escapar va quedando más y más atrapado, hasta el punto de que no puede salir por quedar totalmente enredado. El tamaño de la malla es lo que sirve para determinar la especie a atrapar, en función de su tamaño. Aún así, es propensa a realizar capturas accidentales, como por ejemplo de tortugas u otros animales que suelan moverse por las profundidades marinas. Aquí, podemos ver varias como las corbineras, los raseos, los rasquiños o los cazonales.
0 0
Redes sencillas de tiro
  • Este tipo de red se caracteriza por tener un planteamiento similar a la flotante. Es decir, cuenta con unas boyas atadas y conectadas a la parte superior para mantenerla a flote pero, a diferencia de las de fondo, no quedan totalmente pegadas al suelo marino, sino que cubren una profundidad que puede ser variable. Lo normal es que, en lugar de recogerse a través de una embarcación, o recurriendo a varias, como en el caso de las de arrastre; la red de tiro se extraiga desde la costa, aunque no implica que no se pueda hacer también desde barcos. Así, tras pasar unas cuantas horas colocada y atrapando a los peces a través de su malla, se recoge tirando desde la tierra para que poco a poco se vaya cerrando sobre sí misma hasta que, poco a poco, llegue al suelo con todas las capturas realizadas. Pertenecen a este tipo redes estructuras como las sacadas, barquías o rapetones.
0 0