Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 294 resultados

Fondos / documentos
IEFC-AF06-07-191X000001-29067_19XX0000_TH_41111M_ACM-3-1481 · UDS · [c] 1909-1914 (comprendida entre)
Parte de Fondo Thomas. Andalucía. Fotografías (ca.1900-ca.1930)

Vista del monumento al Marqués de Larios y del ambiente callejero del salón de la Alameda, con los aguaduchos y sillas que se desplegaban en el paseo. Al fondo, la Acera de la Marina y la calle del Ancla. El monumento al Marqués de Larios, ofrece el frontal de la figura del marqués; el pedestal del monumento aparece rodeado por su primitiva orla de bronce y en ella se aprecia el escudo de la ciudad.
Elementos urbanos: Aguaduchos y quioscos al comienzo del salón de la Alameda, farolas. Es invierno, los plátanos de la Alameda aparecen sin hojas.

IEFC-AF06-07-191X000001-29067_19XX0000_TH_41121M_ACM-3A-20646 · UDS · [c] 1910 (aproximada)
Parte de Fondo Thomas. Andalucía. Fotografías (ca.1900-ca.1930)

Vista desde el Paseo de Reding, de la fachada principal del edificio sede de las oficinas de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces en Málaga. El edificio de los Ferrocarriles Andaluces, después de la Confederación Hidrográfica del Sur, se inauguró en 1908, y desde muy pronto fue popularmente conocido como Palacio de la Tinta.
Medios de transporte: Un carruaje circulando por el Paseo de Reding.
Elementos urbanos: Cables y postes del tendido eléctrico. Raíles del tranvía, farolas y árboles en el Paseo de Reding.

IEFC-AF06-07-191X000002-29067_19XX0000_TH_41111M_ACM-3-2536 · UDS · [c] 1910 (aproximada)
Parte de Fondo Thomas. Andalucía. Fotografías (ca.1900-ca.1930)

Pescadores arrastrando la red del copo en las orillas de las playas de la Malagueta. No se trata sólo de situar la acción en un punto geográfico de la ciudad definido por La Farola, el morro de Levante y los palos de veleros que detrás aparecen, sino que establece un diálogo entre tradición y modernidad: la centenaria arte de pesca de la que viven un puñado de familias frente a la modernidad y el progreso insinuado por la nueva línea de Ferrocarriles Suburbanos inaugurada en 1908, que tiene su primera estación en la Malagueta.

IEFC-AF06-07-191X000001-29067_19XX0000_TH_41111M_ACM-3-2540 · UDS · [c] 1910 (aproximada)
Parte de Fondo Thomas. Andalucía. Fotografías (ca.1900-ca.1930)

Actividad en el puerto de Málaga. Carga y descarga de mercancías. Embarque y desembarque de pasajeros. Al fondo, el Paseo de La Farola. En primer término, el ensanche de la plaza de la Marina con la fuente de las Tres Gracias. Hacia 1910. Málaga, España.

IEFC-AF06-07-191X000001-29067_19XX0000_TH_41111M_ACM-3-2549 · UDS · [c] 1910 (aproximada)
Parte de Fondo Thomas. Andalucía. Fotografías (ca.1900-ca.1930)

Actividad en el puerto de Málaga. Carga y descarga de mercancías. Embarque y desembarque de pasajeros. Al fondo, el Paseo de La Farola. En primer término, el ensanche de la plaza de la Marina con la fuente de las Tres Gracias. Hacia 1910. Málaga, España.

WANDRE AF19-19XX0000_WA_112X_0013 · UDS · [c] 1920 (aproximada)
Parte de Colección Wandre. Fotografías (ca.1900-ca.1950)

Objeto fotográfico: Fotografía en formato tarjeta postal.
Anverso: Retrato de Wandre.
Elementos aportados: Dedicatoria ininteligible.
Reverso tarjeta postal. Dividida en dos partes. Texto impreso: Post card; for message; for address only. En el sitio del sello "Artura. Place stamp here".
Elementos aportados: Dedicatoria manuscrita "Para mi hermano Joaquín". http://albumina.cti.uma.es/catalogo/safe/foto/AF1902__19XX0000_WA_112X_0013a.jpg

ES 29067AUMA IEFC-AF05-07-19XX000002-29067_19XX0000_RO_41106M_ACM-9-21944 · UDS · [c] 1926/1958 (aproximada)
Parte de Fondo Roisin Andalucía. Fotografías (ca.1926-ca.1962)

Retrato de Enrique Albarracín González apodado 'Enrique el guapo'. Cenachero o vendedor de pescado de Pedregalejo. Fotografía tomada en el Paseo de Sancha, en Málaga, España.

ES 29067AUMA IEFC-AF05-07-19XX000002-29067_19XX0000_RO_41106M_ACM-9-06132 · UDS · [c] 1926/1958 (aproximada)
Parte de Fondo Roisin Andalucía. Fotografías (ca.1926-ca.1962)

Retrato de Enrique Albarracín González apodado 'Enrique el guapo' y ... Cenacheros o vendedores de pescado de Pedregalejo. Fotografía tomada en el Paseo de Sancha, en Málaga, España.

ES 29067AUMA IEFC-AF05-07-19XX000001-29067_19XX0000_RO_41106M_ACM-9-21935 · UDS · [c] 1926/1962 (comprendida entre)
Parte de Fondo Roisin Andalucía. Fotografías (ca.1926-ca.1962)

Vista de una puerta de acceso al castillo de Gibralfaro en su flanco sur, desde el interior del castillo. En primer término y en el centro de la imagen, un arriero a lomos de un asno aparejado con serones en el que transporta cántaros. Al fondo, parcial del barrio de la Malagueta y plaza de toros, destaca en altura la chimenea de la fábrica de electricidad.
ENTIDADES: Fábrica de electricidad de la Malagueta, plaza de toros.
PERSONAS: Un joven arriero.
MEDIOS DE TRANSPORTE: Un jumento transportando cántaros en serones, sobre él un arriero.
OBSERVACIONES: Pertenece al mismo reportaje fotográfico de ACM-9-22094, y ACM-9- 22091. La cara del arriero está cubierta con una suave máscara de color rojo en el negativo original.

ES 29067AUMA AF08-S03-192D000001S-19XX0000_AR_3229_2909X · UDS · [c] 1935 (aproximada)
Parte de Bienvenido-Arenas. Fotografías (ca.1916-ca.1994)

Desfile procesional de Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (Pollinica) en calle Molina Lario, a la altura de calle Santa María. Esta fotografía es anterior a 1936. La escultura que se muestra, realizada por el escultor Toribio Salas en los talleres de Ventolá y Plana en Olot, se llevaba procesionando desde 1922 y fue destruida en el inicio de la guerra civil española en 1936.

ES 29067AUMA AF08-S03-192D000001S-19XX0000_AR_3229_3943 · UDS · [c] 1935 (aproximada)
Parte de Bienvenido-Arenas. Fotografías (ca.1916-ca.1994)

Desfile procesional de Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (Pollinica) en calle Molina Lario, a la altura de calle Santa María. Esta fotografía es anterior a 1936. La escultura que se muestra, realizada por el escultor Toribio Salas en los talleres de Ventolá y Plana en Olot, se llevaba procesionando desde 1922 y fue destruida en el inicio de la guerra civil española en 1936.

ES 29067AUMA AF08-S01-1943020601P-19430206_AR_2221_014C034L101 · UDS · [c]19430206
Parte de Bienvenido-Arenas. Fotografías (ca.1916-ca.1994)

En la fotografía, entre otros: José Luis Arrese, ministro-secretario general del Movimiento; Emilio Lamo de Espinosa, gobernador civil de Málaga; Balbino Santos Olivera, obispo de Málaga; y José Lazárraga Abechuco, primer director del sanatorio 18 de Julio.

ES 29067AUMA AF08-S01-1943020601P-19430206_AR_2221_014C034L103 · UDS · [c]1943-02-06
Parte de Bienvenido-Arenas. Fotografías (ca.1916-ca.1994)

En la fotografía, entre otros: José Luis Arrese, ministro-secretario general del Movimiento; Emilio Lamo de Espinosa, gobernador civil de Málaga; Balbino Santos Olivera, obispo de Málaga; y José Lazárraga Abechuco, primer director del sanatorio 18 de Julio.

ES 29067AUMA AF08-S01-1943020601P-19430206_AR_2221_014C034L206 · UDS · [c]1943-02-06
Parte de Bienvenido-Arenas. Fotografías (ca.1916-ca.1994)

En la fotografía, entre otros: José Luis Arrese, ministro-secretario general del Movimiento; Emilio Lamo de Espinosa, gobernador civil de Málaga; Manuel Baturone Colombo, gobernador militar de Málaga; y José Lazárraga Abechuco, primer director del sanatorio 18 de Julio.

ES 29067AUMA AF08-S01-1943020601P-19430206_AR_2221_014C034L102 · UDS · [c] 1943-02-06
Parte de Bienvenido-Arenas. Fotografías (ca.1916-ca.1994)

En la fotografía, entre otros: José Luis Arrese, ministro-secretario general del Movimiento; Emilio Lamo de Espinosa, gobernador civil de Málaga; Balbino Santos Olivera, obispo de Málaga; y José Lazárraga Abechuco, primer director del sanatorio 18 de Julio.