Positivos a la albúmina

Área de elementos

Taxonomía

Código

http://datos.bne.es/resource/XX5208600

Nota(s) sobre el alcance

  • WWW Tesauros del Patrimonio cultural de España, 1-2-2022; (Papel albuminado. Positivo fotográfico que contiene una imagen a base de plata en suspensión que es depositada sobre una fina hoja de papel. Se consigue por una emulsión a la albúmina o clara de huevo, que se mezcla con bromuro potásico y ácido acético; cuando está seco se sensibiliza con nitrato de plata. Gracias a la inclusión de un aglutinante, se consiguen unas imágenes más definidas que las del papel salado, por lo que, en su tiempo, resultó ser el proceso óptimo para positivar las placas negativas de colodión [...] La imagen no tiene relieve)

Nota(s) sobre el origen

    Mostrar nota(s)

      Términos jerárquicos

      Positivos a la albúmina

      Término General Fotografías

      Positivos a la albúmina

        Términos equivalentes

        Positivos a la albúmina

        • Usado para Fotografías a la albúmina
        • Usado para Positivos en papel albuminado
        • Usado para Copias a la albúmina

        Términos asociados

        Positivos a la albúmina

          2347 Documentos resultados para Positivos a la albúmina

          2347 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          ES 29067CFR CF01-01-18XX0000_RI_FG_0056_000-18XX0000_RI_FG_0056_011 · UDS · 1869
          Parte de Objetos fotográficos del primer siglo de la fotografía. Colección Fernández Rivero (1982-)

          Una leyenda da nombre a una de las calles de la ciudad, la calle Cabeza del Rey Don Pedro. Esta cuenta que el rey mató una noche en esa calle a un hombre que se dedicaba a mancillar su nombre con mentiras. Lo hizo así para no provocar una guerra civil con la familia de los Trastámara-Guzmán de los que era partidario. (Fuente: B. O. "Las leyendas del Rey Pedro I en Sevilla". Diario de Sevilla, 25/08/2023 Disponible en: https://www.diariodesevilla.es/vivirensevilla/leyendas-Pedro-rey-Sevilla_0_1823518993.html

          Reynoso, Manuel (fl. 1864-1867)
          ES 29067CFR CF01-01-18XX0000_RI_FG_0056_000-18XX0000_RI_FG_0056_018 · UDS · 1869
          Parte de Objetos fotográficos del primer siglo de la fotografía. Colección Fernández Rivero (1982-)

          El Convento Madre de Dios de Sevilla, situado frente a la Iglesia de San Nicolás, que tuvo su origen en un grupo de casas expropiadas a los judíos y una sinagoga que la reina Isabel la Católica donó a la comunidad religiosa, en octubre de 1868 fue expropiado por la Junta Revolucionaria que en 1870 lo destinó en parte a Escuela de Medicina. Restaurada la monarquía, se devolvió a las religiosas de Madre de Dios que regresaron en agosto de 1877.
          La fotografía del claustro la realizó Reynoso entre final de 1868 y 1869, en aquellas fechas en que las gentes se habían aposentado en las estancias vacías y abandonadas. Muestra el claustro con múltiples tendederos repletos de ropa lavada, tinajas y lebrillos aquí y allá. También fotografió una «Puerta gótica» en este mismo claustro y un «Frontal de azulejos en un altar del claustro» que él databa de 1640.

          Reynoso, Manuel (fl. 1864-1867)
          ES 29067CFR CF01-01-18XX0000_RI_FG_0056_000-18XX0000_RI_FG_0056_019 · UDS · 1869
          Parte de Objetos fotográficos del primer siglo de la fotografía. Colección Fernández Rivero (1982-)

          El Convento Madre de Dios de Sevilla, situado frente a la Iglesia de San Nicolás, que tuvo su origen en un grupo de casas expropiadas a los judíos y una sinagoga que la reina Isabel la Católica donó a la comunidad religiosa, en octubre de 1868 fue expropiado por la Junta Revolucionaria que en 1870 lo destinó en parte a Escuela de Medicina. Restaurada la monarquía, se devolvió a las religiosas de Madre de Dios que regresaron en agosto de 1877.
          La fotografía del claustro la realizó Reynoso entre final de 1868 y 1869, en aquellas fechas en que las gentes se habían aposentado en las estancias vacías y abandonadas. Muestra el claustro con múltiples tendederos repletos de ropa lavada, tinajas y lebrillos aquí y allá. También fotografió una «Puerta gótica» en este mismo claustro y un «Frontal de azulejos en un altar del claustro» que él databa de 1640.

          Reynoso, Manuel (fl. 1864-1867)
          ES 29067CFR CF01-01-18XX0000_RI_FG_0056_000-18XX0000_RI_FG_0056_020 · UDS · 1869
          Parte de Objetos fotográficos del primer siglo de la fotografía. Colección Fernández Rivero (1982-)

          El Convento Madre de Dios de Sevilla, situado frente a la Iglesia de San Nicolás, que tuvo su origen en un grupo de casas expropiadas a los judíos y una sinagoga que la reina Isabel la Católica donó a la comunidad religiosa, en octubre de 1868 fue expropiado por la Junta Revolucionaria que en 1870 lo destinó en parte a Escuela de Medicina. Restaurada la monarquía, se devolvió a las religiosas de Madre de Dios que regresaron en agosto de 1877.
          La fotografía del claustro la realizó Reynoso entre final de 1868 y 1869, en aquellas fechas en que las gentes se habían aposentado en las estancias vacías y abandonadas. Muestra el claustro con múltiples tendederos repletos de ropa lavada, tinajas y lebrillos aquí y allá. También fotografió una «Puerta gótica» en este mismo claustro y un «Frontal de azulejos en un altar del claustro» que él databa de 1640.

          Reynoso, Manuel (fl. 1864-1867)
          ES 29067CFR CF01-01-18XX0000_RI_FG_0056_000-18XX0000_RI_FG_0056_021 · UDS · 1869
          Parte de Objetos fotográficos del primer siglo de la fotografía. Colección Fernández Rivero (1982-)

          El Convento de Santa María de las Dueñas, fundación cisterciense del siglo XIII, estuvo situado en las inmediaciones del actual Palacio de las Dueñas, que recibe este nombre por estar ubicado junto a él. Son muy pocas las noticias que tenemos de su aspecto y su patrimonio, parte del cual emigró a Toledo con las monjas, excepto algunos bellos relieves que se encuentran en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. La orden de demolición del gobierno republicano se ejecutó con premura y tampoco el fotógrafo Reynoso encontró ya mucho que mostrar …, llegó demasiado tarde.

          Reynoso, Manuel (fl. 1864-1867)
          ES 29067CFR CF01-01-18XX0000_RI_FG_0056_000-18XX0000_RI_FG_0056_022 · UDS · 1869
          Parte de Objetos fotográficos del primer siglo de la fotografía. Colección Fernández Rivero (1982-)

          El Convento de Santa María de las Dueñas, fundación cisterciense del siglo XIII, estuvo situado en las inmediaciones del actual Palacio de las Dueñas, que recibe este nombre por estar ubicado junto a él. Son muy pocas las noticias que tenemos de su aspecto y su patrimonio, parte del cual emigró a Toledo con las monjas, excepto algunos bellos relieves que se encuentran en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. La orden de demolición del gobierno republicano se ejecutó con premura y tampoco el fotógrafo Reynoso encontró ya mucho que mostrar …, llegó demasiado tarde.

          Reynoso, Manuel (fl. 1864-1867)