El dirigible “Graf Zeppelin” sobrevoló Sevilla el 24 de abril de 1929, procedente de Lisboa adonde había llegado desde Alemania.
Associated Press (fl. 1846- )Se aprecian dos mujeres a lomos de sendas caballerías.
Autor desconocidoSe aprecian dos mujeres a lomos de sendas caballerías.
Autor desconocidoEl viaducto del río Guadajoz es un viaducto metálico situado en el municipio español de Luque, en la provincia de Córdoba, sobre el río Guadajoz. Históricamente perteneció a la línea férrea Linares-Puente Genil, en servicio entre 1893 y 1984, si bien en la actualidad forma parte del trazado de la vía verde de la Subbética.
Autor desconocidoLa línea férrea española de ancho ibérico Linares-Puente Genil, conocida coloquialmente como el «tren del Aceite», transitaba por las provincias de Córdoba y Jaén, y tenía un importante papel en el transporte del aceite. Fue construida entre 1879 y 1893, por la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, que debió acometer importantes obras de fábrica para salvar la orografía de la Subbética. El trazado tenía su cabecera en la estación de Linares-Zarzuela, disponiendo también de enlaces con otras líneas a través de los nudos ferroviarios de Espeluy y Puente Genil. Fue clausurada en 1984. (Fuente: Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_Linares-Puente_Genil)
Autor desconocidoLa línea férrea española de ancho ibérico Linares-Puente Genil, conocida coloquialmente como el «tren del Aceite», transitaba por las provincias de Córdoba y Jaén, y tenía un importante papel en el transporte del aceite. Fue construida entre 1879 y 1893, por la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, que debió acometer importantes obras de fábrica para salvar la orografía de la Subbética. El trazado tenía su cabecera en la estación de Linares-Zarzuela, disponiendo también de enlaces con otras líneas a través de los nudos ferroviarios de Espeluy y Puente Genil. Fue clausurada en 1984. (Fuente: Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_Linares-Puente_Genil)
Autor desconocidoLa plaza mayor de Ciempozuelos aparece en estas imágenes adaptación como coso taurino, una circunstancia muy común en muchos de los pueblos de la geografía española, en tiempos pasados.
Autor desconocido