Granada

Taxonomía

Código

http://viaf.org/viaf/128997820

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s) sobre el origen

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Granada

        Término General Andalucía

        Granada

        Términos equivalentes

        Granada

          Términos asociados

          Granada

            19 Registro de autoridad resultados para Granada

            19 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
            Capilla Real (Granada)
            Entidad colectiva · Siglo XV-

            La Capilla Real de Granada es un destacado monumento histórico y religioso situado en el corazón de la ciudad de Granada, España. Fue mandada construir por los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, a finales del siglo XV tras la conquista de la ciudad en 1492. Se distingue por ser el lugar de sepultura de los Reyes Católicos, así como de algunos de sus familiares, como su hija Juana I de Castilla y su esposo Felipe el Hermoso. Es un ejemplo destacado del estilo arquitectónico gótico, estilo flamenco y estilo renacentista. (Wikipedia)

            Catedral de Granada
            Entidad colectiva · Siglo XVI-

            La Santa y Apostólica Iglesia Catedral de Granada es un templo católico, sede de la archidiócesis de la ciudad, una de las obras cumbres del Renacimiento español. Está dedicada al misterio de la Encarnación del Señor. (Wikipedia)

            García Ayola, José (n. 1841)
            Persona · Granada, España, 1841 - s. XX;

            José García Ayola mantuvo su estudio fotográfico en Granada hacia 1880, realizando, además de retratos, fotografía topográfica sobre todo desde la década de 1880 en que su hijo se incorpora al estudio, que permaneció abierto hasta la primera década del siglo XX. En 1863 se instala en la calle de Lucena nº 3 y en 1866 se traslada a la Acera del Darro nº 16 y al nº 26 al año siguiente. En 1877 se encuentra en la Plaza de Mariana Pineda y en 1880 en Carrera de Genil nº 29, de 1883 a 1889 en Zacatin, Calle Estribo, 8. De 1884 a 1889 en calle de los Reyes Católicos, 15 y Plaza del Carmen nº 15 y en los años 1890-1891 en Puerta Real, 5. También tuvo estancias temporales en otras ciudades cercanas: en Almería durante los veranos de 1876 a 1879 en la calle Elvira, 11 y en 1880 en el Paseo del Príncipe, 37 con el nombre de Fotografía Universal. También allí en 1892 en el Hotel Roma, jardines, con el nombre de "Ayola e Hijo", y de 1897 a 1904 en Málaga. (Fuente: Directorio Clifford)
            WWW Diccionario Biográfico RAH, 12-01-2021; (García Ayola, José. Granada, 13.V.1841 – ?, f. s. XIX-p. s. XX. Fotógrafo) http://dbe.rah.es/biografias/61999/jose-garcia-ayola. (Fuente: J. Piñar Samos, “José García Ayola y los inicios de la fotografía en Granada”, en VV. AA., José García Ayola, fotógrafo de Granada (1863-1900), Granada, Caja General de Ahorros- Obra Social, 1997)

            Pedro Roldán (1624-1699)
            Persona · Sevilla, España, 1624-1699

            Escultor español del Barroco, trabajó en Andalucía. Fue padre de la escultora Luisa Roldán, conocida como la Roldana.

            Mauzaisse, Charles (ca. 1823-ca,1895)
            Persona · París, Francia, ca. 1823-Granada, España, ca,1895

            Fotógrafo de origen francés afincado en Granada entre 1857 y 1879, de donde es la totalidad de su obra, con pocas excepciones como Málaga. Tuvo estudio en la calle Laurel de San Matías 1, pero después se trasladó a la Carrera del Genil 14, (Fuente: Piñar Samos, Javier (2014). Charles Víctor Mauzaisse Weelher, en: Diccionario Biográfico. Madrid: Real Academia de la Historia. Disponible en: https://bit.ly/3vUOTyE)
            No firmaba sus fotografías, de forma que sólo consta su identidad sobre las "cartes de visite", el resto se identifican por su tamaño y características.

            Contreras, Francisco (fl. 1863-1868)
            Persona · Granada, España, fl. 1863-1868

            Fotógrafo establecido en Granada entre 1864 y 1868 con el nombre de Fotografía Española, en la calle San Matías 6. Además de retratos contaba con una colección de los monumentos y vistas de la ciudad. (Fuente: Directorio Clifford)

            Bueno Fernández, José (s. XIX-s. XX)
            Persona · Granada, España, fl. 1900-191?

            Fotógrafo desconocido del que identificaba sus fotografías con un sello húmedo: "Jose Bueno Fernandez / Fotógrafo" y del que se conocen escasas obras.

            Linares (fl. 1890-1930)
            Entidad colectiva · ca. 1870-s. XX

            Los hermanos Enrique y Abelardo Linares García, abrieron un estudio fotográfico en Granada, en la Alhambra donde realizaron retratos con decorados y atrezo orientales. Extendieron su negocio a Córdoba, Sevilla y Toledo, también a Madrid, hasta bien entrado el siglo XX. (Fuente: García Ruipérez, Mariano. Abelardo Linares García [1911-1920]. Web del Archivo Municipal de Toledo. Disponible en: https://www.toledo.es/toledo-siempre/toledo-en-las-fotos-de/abelardo-linares-ca-1870-1938/)

            Garzón y Señán (fl. 1897-1904)
            Entidad colectiva · Granada, Eapaña, 1897-1904

            Sociedad establecida en Granada de 1897 a 1904, por los fotógrafos Rafael Garzón Rodríguez (1863-1923) y Rafael Señán y González (1864-1911). (Fuente:

            Garzón, Rafael (1863-1923)
            Persona · Granada, España, 1863-1923

            Inició su producción en Granada a lo largo de la década de 1880. Aunque su trabajo se extendió a las grandes ciudades andaluzas, (Granada, Sevilla, Córdoba) y Toledo, en las que llegó a tener un establecimiento para realizar retratos con atrezo y decorados orientales, pero fotografiando también en Málaga, Ronda, El Chorro, Cádiz, Gibraltar y Tánger. Garzón se asoció a Rafael Señán y González de 1897 a 1904. supo también aprovechar la moda de las tarjetas postales y su actividad se adentró en las dos primeras décadas del sigloXX.

            Torres Molina, Manuel (1883-1967)
            Persona · Granada, España, 1883 - Granada, España, 1967

            Fotógrafo con estudio en Granada desde 1903 en Acera del Casino nº 27, estudio que compró al fotógrafo José García Ayola (hijo) y en 1907 montó una galería fotográfica en la azotea del edificio número 27 de la Acera del Casino. Pero con los años se convirtió más en un reportero gráfico que en un retratista con quien, a partir de los años veinte colaboraba su hijo Juan. Sus trabajos se publicaban en La Esfera, Granada Gráfica, Mundo Gráfico, Blanco y Negro, ABC, La Vanguardia, La Unión Ilustrada, Ideal, el Noticiero Granadino, agencia EFE, etc. . Fue profesor de fotografía de la Escuela de Fotografía de Granada, creada en 1917, hasta que se jubiló en 1953. Tuvo también estudio en la Cuesta de Gomérez nº 19, en Puerta Real nº 7. (Fuente: Gabriel Pozo Felguera. Manuel Torres Molina, el primer gran reportero gráfico de Granada. El Independiente de Granada, 11 de Septiembre de 2022. Disponible: https://bit.ly/3OQTE4W)

            Camino, José (1846-1892)
            Persona · Almuñecar, Granada, España, 1846-Granada, España, 1892

            José Camino abrió su estudio fotográfico en Granada alrededor de 1873, en los aledaños de la Alhambra con el nombre de “Fotografía Universal”, que en asociación intermitente con el también fotógrafo Señán y González, mantuvo hasta al menos 1886. (Fuente: Fernández Rivero, Juan Antonio y García Ballesteros, María Teresa. (2022). El positivo en la fotografía topográfica del siglo XIX: tamaños, formatos y autorías. P: 32. Disponible en: https://hcommons.org/deposits/objects/hc:47400/datastreams/CONTENT/content)

            Señán, Rafael (1864-1911)
            Persona · Ciudad Real, España, 1864-Granada, España, 1911)

            Rafael Señán y González creció en Granada, y comenzó como aprendiz en el estudio de José Camino en 1873 y en 1889 se hace cargo del estudio instalado en la Alhambra. En febrero de 1898 formaliza su asociación con el fotógrafo Rafael Garzón, con la razón social de Garzón y Señán, cuyo estudio recreaba una suntuosa decoración oriental, pero sólo hasta 1904. Señán continúa y abre también en Córdoba en 1908, con su "Gran Mezquita de Boabdil". (Fuente: González, Antonio Jesús. (2017). Los Garzón. Kalifas de la fotografía cordobesa. Córdoba: Ayuntamiento. Disponible en: https://archivo.cordoba.es/images/NOTICIAS/CATALOGO_DEFINITIVO_GARZON.pdf)

            Palacio de la Madraza (Granada)
            Entidad colectiva · Siglo XIV-

            WWW Andalucía, 28-5-2015 -- (El Palacio de la Madraza fue la sede de la Escuela Musulmana de la Ley Coránica que fundó Yusuf I; tras la conquista de Granada, los Reyes Católicos la convirtieron en la sede del Cabildo o Ayuntamiento, añadiéndole la Sala Caballeros XXIV o Sala de Cabildos; actualmente es sede de diversos departamentos de la Universidad de Granada)

            Palacio de Carlos V (Granada)
            Entidad colectiva · Siglo XVI-

            WWW Wikipedia, 19-3-2024 -- (El palacio de Carlos V es una construcción renacentista situada en la colina de la Alhambra de la ciudad española de Granada, en Andalucía. Desde 1958, es sede del Museo de Bellas Artes de Granada y, desde 1994, también es sede del Museo de la Alhambra) -- https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Carlos_V

            Alhambra (Granada)
            Entidad colectiva · Siglo XI-

            La Alhambra es un complejo monumental sobre una ciudad palatina andalusí situada en Granada, España. Consiste en un conjunto de antiguos palacios, jardines y fortalezas (alcazaba, del árabe: القصبة al-qaṣbah: 'ciudadela') inicialmente concebido para alojar al emir y la corte del reino Nazarí, más tarde como residencia de los reyes de Castilla y de sus representantes. Su singularidad artística radica en los interiores de los palacios nazaríes, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, así como en su localización y adaptación, que generó un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente. (Wikipedia)

            Mena, Pedro de (1628-1688)
            Persona · Granada, España, 1628 - Málaga, España, 1688

            Escultor del barroco español, se dedicó principalmente a la realización de imaginería religiosa, oficio al que también se había dedicado su padre, Alonso de Mena, y de quien heredó un taller en Granada. Además, tuvo otro taller instalado durante treinta años en Málaga, a donde se había dirigido para participar en una de sus obras más reconocidas, la sillería del coro de la Catedral de Málaga. En esta ciudad ejecutó gran cantidad de encargos, especialmente para órdenes religiosas.