Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1857-1858 (Creación)
Nivel de descripción
Volumen y soporte
1 fotografía, positivo en papel albuminado y pintado al óleo, tamaño 180x240 mm, enmarcada.
Área de contexto
Nombre del productor
Historia administrativa
Ángel Alonso Martínez y su cuñado Cayetano Tejada abrieron en Madrid el mejor de los estudios fotográficos, al menos en cuanto al lujo en todos los sentidos, con gran éxito, hasta la repentina muerte de Ángel en 1867. (Fuente: A. Alonso Martínez y Hermano: un ministro como socio. https://cfrivero.blog/2022/07/03/a-alonso-martinez-y-hermano-un-ministro-como-socio/)
Institución archivística
Historia archivística
Origen del ingreso o transferencia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Valorización, destrucción y programación
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Condiciones
Idioma del material
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Notas
La pieza se conserva junto a su marco original, a cuyo dorso hay pegada una etiqueta con un dibujo alegórico a la fotografía y los siguientes textos: "A. Alonso Martz / Fotógrafo / Puerta del Sol numº 14, 3º / Fotografías / Lit. de Laforge / F. Reinhard, dibº y grabó / Prado. 13. Madrid"
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
Idioma(s)
Escritura(s)
Fuentes
Nota del archivista
Parece tratarse de una pieza de los primeros momentos del estudio. El hecho de que la fotografía haya sido pintada al óleo en lugar de haber sido iluminada a la acuarela es bastante insólito. El trabajo de pintado pudo haber sido realizado por el propio Ángel Alonso, que era pintor, o por el pintor Ángel Díaz Pinés, que trabajó en su estudio.
Nota del archivista
Descripción realizada por JAFR