Showing 107 results

Authority record
Andalucía

Calle y Rubio, Nicasio (1813-1883)

  • ES-29067AHUMA-RA000083
  • Person
  • Priego, Córdoba (España) 1813–1883

Nació en Priego de Córdoba, en 1813, de padres Pedro y María. De profesión "del comercio", contrae matrimonio a la edad de 49 años con Margarita Fazio Martin, de 30 años de edad, natural de Gibraltar, de padres Juan e Isabel. Se desposan en la parroquia del Sagrario, el día 8 de diciembre de 1862.
Vivió en la calle Toril, hoy Nicasio Calle, a la que se le dio su nombre en la sesión del pleno del Ayuntamiento de Málaga del día 7 de enero de 1888. Nicasio Calle había fallecido el 10 de mayo de 1883 y había sido diputado provincial.
En relación a la calle que lleva su nombre consta que construyó una casa (que aún existe) que tenía 2 leones a la puerta. Posteriormente, cuando se abrió la calle a Marqués de Larios, hizo el edificio en el que durante mucho tiempo estuvo la papelería Imperio.

Gálvez Ginachero, José (1866-1952)

  • ES-29067AHUMA-RA000067
  • Person
  • Málaga (España), 1866-09-29 – Málaga (España), 1952-04-29

Ginecólogo, presidente del Colegio de Médicos de Málaga, alcalde de Málaga y director del Hospital Civil.

José Gálvez Ginachero, nacido en 1866, completó sus estudios de Medicina en París y Berlín. En 1904, cuando llevaba ya una década trabajando como médico en Málaga, especializado en Ginecología, contrajo matrimonio con María Moll Sampelayo y por esos años fundó el sanatorio que lleva su nombre en el que era el piso de soltera de su mujer.
En 1893, a los 27 años, ingresó en el Hospital Civil Provincial de Málaga como Médico de Obstetricia, donde llegaría a ejercer durante cincuenta y ocho años.
En 1923, fue nombrado Director del Hospital Civil.
De 1923 a 1928, el doctor Gálvez se convirtió en alcalde de Málaga.
Fue quien cedió terrenos en el Pasillo de Natera para instalar, a comienzos de siglo, las Escuelas del Ave María y también estuvo detrás en la consecución de los terrenos en Huelin para construir, en 1951, las nuevas Escuelas del Ave María.
Además de las Escuelas del Ave María, otras instituciones ligadas a los desvelos del doctor Gálvez fueron el Asilo de los Ángeles, la Escuela Nacional de Enfermería de Madrid y la de Enfermas y Matronas de Málaga. En el plano religioso, el doctor Gálvez presidió la Adoración Nocturna.
José Gálvez Ginachero falleció en 1952.
[Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2010/07/30/familia-historica-28940508.html]

Cerámica Santa Inés (fábrica de ladrillos, Málaga, España, ca.1879-1990)

  • ES-29067AHUMA-RA000019
  • Corporate body
  • ca.1879-1990

La fábrica de ladrillos Cerámica Santa Inés situada en el extrarradio de la ciudad de Málaga, en un terreno arcilloso, fue fundada en torno a 1879 por José María de Uribe y Tamarit, presidente de la Diputación de Málaga y procedente de Antequera, y su esposa Inés Disdier Escobedo, cubana que dio nombre a la colonia. En 1890, cuando fue adquirida por el industrial Viana de Cárdenas, se encontraba totalmente mecanizaba y disponía de veinticuatro hornos de última generación y dos máquinas a vapor. Contaba por aquel entonces con 170 obreros y una capacidad de producción de 20.000 ladrillos diarios, que se completaba con la fabricación de tejas, losetas, jarrones y otras piezas cerámicas. El mayor apogeo de esta industria se data en la segunda década del siglo XX, coincidiendo con la expansión de la ciudad y la construcción de nuevas barriadas, como la de Ciudad Jardín. En 1924 adquirió la fábrica Modesto Escobar, que la modernizó, construyó la portada y edificó las restantes viviendas. Cubría también la demanda de otras ciudades andaluzas, generando no sólo una mayor actividad sino también la gama de productos: azulejos, cerámica decorativa y otros materiales para la construcción. En la edificación de un buen número de pabellones de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, 1929, se utilizaron sus productos. La actividad fabril fue decayendo paulatinamente hasta desparecer por completo en 1990. De aquellas instalaciones solo queda hoy el arco de ladrillo de acceso a la factoría y la chimenea de uno de sus hornos. El proyecto de levantamiento de la fábrica llevó parejo la construcción de una barriada obrera, la Colonia Santa Inés.

Arenas Cansino, Juan (ca.1890-1979)

  • ES-29067AHUMA-RA000018
  • Person
  • ca.1890-1979

Juan Arenas Cansino es fotógrafo. Probablemente, nació en un pueblo de Córdoba en 1890. Vivió y trabajó en Sevilla y hacia 1916 se establece en Málaga y abre el Estudio Fotográfico Arenas en calle Santamaría.

En 1925 funda la revista ilustrada Vida Gráfica, que estaría en funcionamiento hasta 1936. Además de propietario, será durante muchos años su director. El cierre de esta revista estuvo ligada a la guerra civil española.

A mediados de los años 50, Juan Arenas cede el negocio a su sobrino, José Romero Arenas. El 1 de enero de 1975 fallece José Romero Arenas y el estudio pasa a manos de su hijo José Antonio Romero Romero. Desde 1982 será Bienvenido Guirado el último propietario del negocio. Cierra sus puertas a mediados de los 90, cuando Bienvenido se jubila.

Juan Arenas estuvo ligado al estudio fotográfico durante toda su vida. Juan Arenas fallece en 1979.

Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga (España, 1950-1967)

  • ES-29067AHUMA-RA000017
  • Corporate body
  • 1950-1967

El Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga, evento muy importante de las Fiestas Deportivas de Invierno, comienza a celebrarse en 1950. Organizado por el Málaga Moto Club y patrocinado por el Ayuntamiento de Málaga, es una de las citas más importantes del calendario motociclista español, con carreras puntuables para el Campeonato de España. Las pruebas se realizan hasta 1967 en el parque de Málaga, año en el que se celebra el campeonato por última vez.

1950-02-12. I Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga.
Vencedores: 100 cc, Virtudes (E, Málaga,); 125 cc, Sertroc (E, Barcelona); 250 cc, Fernando Aranda (E, Bilbao, Moto-Guzzi); 350 cc, Jimmy Povedano (GBZ, Velocette); 500 cc, Leopoldo Bado (GBZ, Triumph)
El ganador del I Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga es Leopoldo Bado.

1951-02-18. II Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga.
Vencedores: 100 cc, Ángel Muñiz (E, Málaga,); 125 cc, Gabriel Corsín (E, ); 350 cc, John Grace (GBZ, AJS); 500 cc, John Grace (GBZ, AJS).
El ganador del II Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga es John Grace.

1954-03-14. V Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga.
Vencedores: 125 cc internacional, Gabriel Corsín (E, MV Avelló); 350 cc internacional, Francisco González (E, Norton); 500 cc internacional, Javier de Ortueta (E, Norton).

1958-02-09. IX Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga.
1ª Prueba 125 cc aficionados. Vencedores: 1º Ignacio Medina (E, Madrid, Montesa).
2ª Prueba 125 cc profesionales. Vencedores: 1º Ricardo Quintanilla (E, Barcelona, Montesa).
3ª Prueba Sidecars. Vencedores: 1º Del Val (E, Madrid. Norton).
4ª Prueba 350 cc profesionales. Vencedores: 1º Francisco González (E, Valencia, Norton).
6ª prueba 500 cc profesionales. Vencedores: 1º Francisco González (E, Valencia, Norton).

1962-02-18. XIII Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y I Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc turismo, Francisco Vera (Lube); 125 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda); 350 cc internacional, Jack Findlay (AUS, Norton); 500 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Norton). Sidercars, F. Camathias / H. Burkhardt (CH/D, BMW).
Luigi Taveri se proclamó vencedor absoluto y ganador del I Premio Internacional Costa del Sol y del XIII Gran Permio Motociclista de Invierno.

1963-02-03. XIV Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y II Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc nacional, Gustavo Martín (E, Bultaco); 125 cc internacional, Ramón Torrás (E, Bultaco); 350 cc internacional, José Medrano (E, Bultaco); 500 cc internacional, Francisco González (E, Norton).
Se proclamó vencedor absoluto y ganador del II Premio Internacional Costa del Sol y del XIV Gran Premio Motociclista de Invierno Francisco González Sanchís.

1965-02-14. XV Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y III Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 50 cc internacional, José Mª Busquets (E, Derbi) 125 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda); 250 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda). Sidercars, Otto Kölle / Heinz Marquardt (D, BMW).

1966-02-27. XVI Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y IV Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc regional, Ángel González (Bultaco); 50 cc competición, Salvador Cañelas (E, Derbi); 125 cc competición, José Medrano (E, Bultaco); 250 cc competición,Ginger Molloy (NZ, Bultaco). Prueba e exhibición de sidercars, Otto Kolle.

  1. XVII Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y V Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
    Vencedores: 125 cc regional, Antonio Martín Martínez; 50 cc competición, Ángel Nieto Roldán (E, Derbi); 125 cc competición, Salvador Cañellas (E, Derbi); 250 cc competición, Santiago Herreros (E, Ossa).

Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo (Málaga, España, 1962-1967)

  • ES-29067AHUMA-RA000016
  • Corporate body
  • 1962-1967

El Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo comienza a celebrarse en 1962, coincidiendo con el Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga. Organizado por el Málaga Moto Club y patrocinado por el Ayuntamiento de Málaga, las pruebas se realizan en el parque de Málaga y son puntuables para el Campeonato de España de Competición. En 1967 dejan de realizarse las carreras en el circuito del Parque.

1962-02-18. XIII Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y I Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc turismo, Francisco Vera (Lube); 125 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda); 350 cc internacional, Jack Findlay (AUS, Norton); 500 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Norton). Sidercars, F. Camathias / H. Burkhardt (CH/D, BMW).
Luigi Taveri se proclamó vencedor absoluto y ganador del I Premio Internacional Costa del Sol y del XIII Gran Permio Motociclista de Invierno.

1963-02-03. XIV Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y II Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc nacional, Gustavo Martín (E, Bultaco); 125 cc internacional, Ramón Torrás (E, Bultaco); 350 cc internacional, José Medrano (E, Bultaco); 500 cc internacional, Francisco González (E, Norton).
Se proclamó vencedor absoluto y ganador del II Premio Internacional Costa del Sol y del XIV Gran Premio Motociclista de Invierno Francisco González Sanchís.

1965-02-14. XV Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y III Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 50 cc internacional, José Mª Busquets (E, Derbi) 125 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda); 250 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda). Sidercars, Otto Kölle / Heinz Marquardt (D, BMW).

1966-02-27. XVI Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y IV Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc regional, Ángel González (Bultaco); 50 cc competición, Salvador Cañelas (E, Derbi); 125 cc competición, José Medrano (E, Bultaco); 250 cc competición,Ginger Molloy (NZ, Bultaco). Prueba e exhibición de sidercars, Otto Kolle.

  1. XVII Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y V Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
    Vencedores: 125 cc regional, Antonio Martín Martínez; 50 cc competición, Ángel Nieto Roldán (E, Derbi); 125 cc competición, Salvador Cañellas (E, Derbi); 250 cc competición, Santiago Herreros (E, Ossa).

Fiestas de Invierno (Málaga, España, 1945-1977)

  • ES-29067AHUMA-RA000015
  • Corporate body
  • 1945-1977

Las Fiestas de Invierno constituyeron la alternativa lúdica que el Ayuntamiento de Málaga ofrecía entre 1945 y 1977 en los meses de enero y febrero de cada año a los malagueños y visitantes. Una opción puesta en marcha por las autoridades municipales con el apoyo de la Dirección General de Turismo.
Su programación se articuló en torno a unas competiciones deportivas a las que se unieron, poco a poco, espectáculos y citas culturales de diverso tipo. Estas Fiestas de Invierno malagueñas dieron lugar a una serie de carteles anunciadores específicos que conforman una interesante colección (Fuente: MUPAM)

Palma Burgos, Francisco (1918-1985)

  • ES-29067AHUMA-RA000011
  • Person
  • Málaga (España) 1918-02-12 / Úbeda (Jaén, España) 1985-12-31

Escultor y pintor español. Entre sus obras se encuentra el grupo escultórico de La Piedad (Capilla de la Cruz del Molinillo, Málaga) basado en el grupo de su padre Francisco Palma García.

Palma García, Francisco (1887-1938)

  • ES-29067AHUMA-RA000010
  • Person
  • Antequera (Málaga, España) 1887 / Málaga (España) 1938-12-19

Escultor español. En 1901 inició sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Málaga, gracias al patrocinio del Ayuntamiento de Antequera y del político antequerano Francisco Romero Robledo.

Fue alumno del escultor José Pérez del Cid. Trabajó al mismo tiempo con los tallistas hermanos Casasola. En 1903 obtuvo una mención honorífica en Granada. Marchó a Madrid y entró en contacto con el escultor Enrique Marín Higuero. Fue alumno de Julio Sansó y de Capulino Jáuregui. Estudió en la Escuela Superior de Escultura, Pintura y Grabado de San Fernando, dirigida por Antonio Muñoz Degrain, teniendo de maestros de modelado a Mateo Inurria y Aniceto Marinas. En 1906 y 1908 obtuvo menciones en la Exposición Nacional de Bellas Artes.

En 1908 volvió a Antequera donde, dos años más tarde, inauguró el Monumento al capitán Moreno concediéndosele, por tal motivo, la Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco. En 1912 contrajo matrimonio con Purificación Burgos Fernández. En 1918, la familia Palma-Burgos se instaló en Málaga.

En 1920 fue nombrado profesor titular de Modelado en la Escuela de Artes y Oficios de San Telmo.

En la segunda década del siglo xx realizó Francisco Palma la ornamentación de un buen número de edificios del arquitecto Fernando Guerrero-Strachan, trabajando entre 1917 y 1919 en la decoración escultórica de la fachada del Ayuntamiento de Málaga. Entre sus obras se encuentra el Grupo de La Piedad (escultura, 1929).

Fue académico de Bellas Artes de San Telmo por la sección de Escultura. Falleció en Málaga cuando contaba cincuenta y dos años, habiendo sido el iniciador de una fecunda familia de artistas.
[Fuente: http://dbe.rah.es/biografias/78178/francisco-palma-garcia]
[Fuente: https://www.nosoloalameda.es/a-la-memoria-del-padre/]

Cine Petit-Palais (Málaga, España, 1914-1965)

  • Corporate body
  • 1914-1965

El Cine Petit Palais estaba situado en el número 10 de la calle Liborio García, donde hoy se encuentran los almacenes Zara. Obra del arquitecto Fernando Guerrero Strachan, fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, con el filme
El cine cambió de nombre en 1938. Unos aviadores alemanes se molestaron por ver un cine malagueño con nombre francés. El dueño, Luis Pérez Arocena, se vio obligado a cambiarle el nombre, y se le puso CINE ALKAZAR.
Después de obras de reforma y casi diez años proyectando únicamente películas, en 1945 la sala empezó a presentar obras teatrales. Aunque el éxito del teatro fue mayor que el del cine, no dejó de proyectar películas.

Hijas de la Caridad. Escuela de Jesús, María y José (Málaga, España)

  • Corporate body

La escuela de Jesús, María y José (Hijas de la Caridad) estaba situado en calle Mariscal, 22. Funcionó como colegio hasta principios de los años 60. Lindaba con el colegio de "San Juan de Dios La Goleta", también de las Hijas de la Caridad. En los años 60 dejó de funcionar y sus instalaciones se anexionaron al colegio de La Goleta.
Tiene su origen en el Asilo de Jesús, María y José (Colilleras). Se creó en 1899, por iniciativa de Francisca de la Tovilla para recoger a las niñas huérfanas o abandonadas que se dedicaban a recoger colillas. Para ingresar debían cumplir los siguientes requisitos: Que sean colilleras: si no lo son, no se las admite; pues para las demás niñas abandonadas, hay otros asilos que paga la Diputación Provincial. Que estén dispuestas a obedecer a las Hijas de la Caridad, que son las que enseñan y educan. Las que soliciten la entrada, sin ser obligadas por la policía, deben presentar la fe de bautismo. No se admiten las colilleras que tengan más de doce años, ni las de menos de seis cumplidos. En el Asilo, la vida estaba totalmente imbuida de prácticas religiosas, ocupando un lugar muy secundario la formación cultural y profesional Fuente: Sanchidrián Blanco, Carmen. La Iglesia y la educación de la mujer en Málaga durante la Restauración (1874-1902. 1998
Entre 1972 y 1977 las Hijas de la Caridad cedieron las instalaciones del colegio a la Parroquia de la Virgen Milagrosa y San Dámaso Papa (Málaga, España, 1953) que no contaba con templo propio. En 1977 se declaró el edificio en estado de ruina.
Investigación realizada conjuntamente con participantes del grupo de Facebook: Anton Ozomek y Manuel Fernández; Santiago Guerrero-Strachan, Fina y Mercedes Jiménez Bolívar
Fuentes aportadas: calle Mariscal en 1978 (IGN CNIG); catastral escala 1:1000 del Ayuntamiento de Málaga del año 1979 en el que aparece demolido (aparece dos veces el número 22 de calle Mariscal); BOE 363 28 diciembre 1952 https://bit.ly/2zAX4pf
Sanchidrián Blanco, Carmen. La Iglesia y la educación de la mujer en Málaga durante la Restauración (1874-1902). 1998

Caleta Palace S.A (Málaga, España, ca.1918-1942)

  • Corporate body
  • ca.1918-1942

En los años 20 del siglo XX, construyen el hotel Caleta Palace en Paseo de Sancha sobre la parcela del hotel Hernán Cortes, que vendió a la sociedad Caleta Palace este hotel en 1918. Conservaría su nombre hasta 1925 en el que se cambiaría por Caleta Palace.

Museo de Bellas Artes (Málaga, España, 1916-)

  • Corporate body
  • 1916-

La creación del museo provincial de Bellas Artes de Málaga responde a una iniciativa de los académicos de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo promovida desde 1866.
En cumplimiento del Real Decreto de 24 de julio de 1913,​ y tras constituirse el Patronato del Museo el 3 de febrero de 1915, fue inaugurado el 17 de agosto de 1916 en unos salones de una casa de la malagueña calle del Císter esquina con calle Pedro de Toledo, alquilada al marqués de Larios, presidente del patronato en ese momento. En 1920, el edificio fue vendido a la Institución Teresiana, y ante el riesgo de quedar sin local para la instalación, el Patronato del Museo decidió compartir sede en la Plaza de la Constitución, en el antiguo Colegio de Jesuitas, con la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Tras años en la búsqueda de una ubicación definitiva, su nueva sede sería inaugurada el 28 de abril de 1961 por el por entonces jefe del Estado, Francisco Franco Bahamonde, en el palacio de los Condes de Buenavista, con lo que se veía definitivamente cumplida la añeja aspiración de la Academia de Bellas Artes de San Telmo de que Málaga llegara a tener un Museo de Bellas Artes digno y en un entorno adecuado.

En 1996 fue desalojado de aquí, ya que el palacio de los Condes de Buenavista había sido elegido por los responsables de Cultura de la Junta de Andalucía como sede del museo Picasso Málaga. [Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_M%C3%A1laga]

Café Madrid (Málaga, España, 1892-)

  • Corporate body
  • 1892-

1892.- En 1892 abre sus puertas en calle Calderería el Café Madrid como confitería y tienda con un pequeño salón; en poco tiempo se ampliaría como café, ocupando el local colindante y el piso superior.

Results 1 to 15 of 107