El monasterio de Santa Ana de Barcelona (España) es una iglesia y antiguo monasterio con claustro y sala capitular, vinculado a la Canónigos Regulares del Santo Sepulcro desde el siglo XII, y situado en la calle de Santa Ana, cerca de la actual plaza de Cataluña. El conjunto da nombre al barrio de Santa Ana, uno de los integrantes del Barrio Gótico. La iglesia románica fue declarada monumento nacional en el año 1881 y fue declarado Bien de Interés Nacional. (Wikipedia)
El monasterio de Santa María de Junqueras (en catalán Santa Maria de Jonqueres) es un antiguo monasterio de monjas de la ciudad de Barcelona. En el siglo XIX el monasterio fue trasladado piedra a piedra y en la actualidad forma parte de la Basílica de la Purísima Concepción y Asunción de Nuestra Señora, en el distrito del Ensanche. En 1273, se ubicó en Sabadell y en 1293 pasaron a su emplazamiento definitivo en la barcelonesa calle de Junqueras. (Wikipedia)
El Real monasterio de Santa María de Pedralbes es un conjunto de monumentos de estilo gótico ubicados en la ciudad de Barcelona (España). fue fundado por el rey Jaime II y por su esposa Elisenda de Moncada en 1326. (Wikipedia)
La iglesia de Santa María del Mar es una basílica menor situada en la ciudad de Barcelona, Cataluña, España. Fue construida entre 1329 y 1383. Desde el 3 de junio de 1931, tiene la catalogación de Bien de Interés Cultural. (Wikipedia)
La basílica de Santa María del Pino (en catalán: basílica de Santa Maria del Pi) es una iglesia parroquial católica de la ciudad de Barcelona de estilo gótico catalán, declarada Bien de Interés Cultural en 1931. Está situada en la calle Cardenal Casañas, frente a la plaza del Pino. (Wikipedia)
El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia (en catalán: Temple Expiatori de la Sagrada Família), conocido simplemente como la Sagrada Familia, es una basílica católica de Barcelona (España), diseñada por el arquitecto Antoni Gaudí. Iniciada en 1882, todavía está en construcción.
La Catedral Basílica Metropolitana de la Santa Cruz y Santa Eulalia (en catalán: Catedral de la Santa Creu i Santa Eulàlia)[2] —también llamada, en lugar de catedral, Seo— (en catalán: Seu) es la catedral gótica de Barcelona, sede de la archidiócesis de Barcelona, en Cataluña, España. La catedral actual se construyó durante los siglos XIII a XV sobre la antigua catedral románica, construida a su vez sobre una iglesia de la época visigoda a la que precedió una basílica paleocristiana, cuyos restos pueden verse en el subsuelo, en el Museo de Historia de la Ciudad. La finalización de la imponente fachada en el mismo estilo, sin embargo, es mucho más moderna (siglo XIX). El edificio es Bien de Interés Cultural y, desde el 2 de noviembre de 1929, Monumento Histórico-Artístico Nacional. (Wikipedia)
José Sierra Payba, natural de Écija, ejerció como fotógrafo al menos desde 1861 en el bazar "La Corona" de la calle Cuna nº 48, regentando su sección fotográfica desde 1861, fruto de su viaje a París fué la intensificación de su éxito fotográfico se traslada a la calle Lagar de la Cera 13 donde tenía varios operarios, este estudio lo mantuvo hasta 1877. Editó la primera revista fotográfica de Sevilla, y una de las primeras de España, que salió a la luz en febrero de 1866 con el título de "La Fotografía" al tiempo que realizaba otras actividades empresariales. Sus tendencias políticas le llevaron a formar parte, en 1873 del Comité de la República Federal que proclamaría la I República, pero tras el hundimiento de este proyecto, se trasladó a Barcelona en 1879. (Fuente: Miguel Ángel Yáñez Polo. (1997). Historia general de la fotografía en Sevilla. Sevilla: Monardes. pp: 118-121)
Fotógrafo activo en España desde 1861-1870 con los nombres comerciales de Rovira, L. Rovira, L. Rovira y Deloupy y Fotografía de las Constituyentes. Tuvo estudio primero en Lorca (Murcia) de 1861 a 1864, en Barcelona en la Rambla del Centro, 37 de 1862 a 1869, y en 1867 en la calle Barcas, 17 [temporal al taller fotografico de Eduardo Ruiz], en València, en 1869 se encontraba en Madrid, en la Calle del Príncipe, 14. Su último registro es en Mataró (Barcelona) en el Carrer Sant Ramon, en 1870.
La viuda asumió el negocio al fallecer su esposo, Jaume Subirana. Los primeros trabajos aparecen con el pie de imprenta “Librería de V. e H. de J. Subirana”. Más tarde, en 1876, el negocio recibe el nombre de “Librería Católico Científica de la Viuda e Hijos de J. Subirana”. El último pie de imprenta encontrado es de 1889. Más adelante aparecen: “apud Subirana, Frattes” y ya en el siglo XX: “Eugenio Subirana”. (Fuente: BNE)
Estudio de fotografía activo en Barcelona desde 1862 a 1879. En la calle Unión hasta 1869, después en la Plaza Real, 10 hasta 1874, para terminar en la calle Beato Oriol, 4. (Fuente: Directorio Clifford)
Fotógrafo instalado en Barcelona de 1864 a 1891 , ejerció de retratista, como otros muchos fotógrafos del momento. Sin embargo, la importancia y la singularidad de su obra radica en el hecho de haber potenciado las vistas o la fotografía de paisaje. Tuvo su estudio sucesivamente en la calle Raurich, 12 y 5, en1864, en la calle Fernando VII, y en la Plaza del Teatro [Plaça del Teatre] desde 1888 a 1891. (Fuente: Directorio Clifford y Wikipedia)
Con el nombre de Soler Fotografía Italiana trabajó en Barcelona en la Plaza Real nº 10 un fotógrafo del que no tenemos más referencias, posiblemente entre 1860 y 1880. (Datos: Directorio Clifford)
Fotógrafo itinerante por ciudades españolas entre 1880 y 1902, trabajó en Bayona y participó en la Exposición Universal de París de 1867, se conoce su presencia en Madrid, Bilbao, Valladolid, Aranda de Duero, León, Logroño, Palencia, Soria o Barcelona. En Vigo se instalaron algunos de sus numerosos hijos (Hermenegildo), ejerciendo así mismo la profesión de fotógrafos (Ocaña e hijos). (Fuente: Gerardo González Martín. "Más de medio siglo de fotografía en Vigo (1882-1936)" Boletín IEV, Nº 17/12. Págs. 107 a 182. y Directorio Clifford)
Fotografo activo en Barcelona en la calle Valencia, 439, 3º, 1ª.
El zaragozano Morera comenzó como fotógrafo asociado a Garrorena en su ciudad natal de , pero se instaló en Barcelona en la plaza Real nº 7 de 1860 a 1865, anunciándose como "Artista pintor y fotógrafo", se trasladó después a la calle Escudillers nº10. Ya en la década de 1870 puede que cerrara su estudio ya que trabaja como pintor para el fotógrafo Carreras, un gabinete situado en el nº 2 de la Plaza del Teatro, o bien que simultanease ambos trabajos, aunque ya en esta década podemos suponer su muerte ya que el establecimiento de la calle Escudillers 10 aparece a nombre de Eulalia Morera, muy posiblemente la mujer de Emilio Morera, según los datos ofrecidos por Nuria Fernández Rius.
Nombre comercial del estudio compartido por los fotógrafos François-Marie-Louis-Alexandre Gobinet de Villechole (1816-1906) y Alejandro Wigle (fl. 1858-1868). Establecido en Barcelona de 1858 a 1866, en la Rambla del Centro, 18 y Casa en París, Rue Vivienne, 18 [Rambla de Caputxins].
Fotógrafo barcelonés de mediados del siglo xix, creador de una saga de fotógrafos y retratistas activos entre 1860 al 1880 aproximadamente. En 1860 tuvo su primer estudio en el cuarto piso del número 8 de la Calle Escudellers. En la década de los años 1870 se trasladaron al entresuelo del número 18 de la Calle Conde de Asalto (la actual Calle Nueva de Rambla). Tras la muerte de su marido, Lluïsa Mas i Tucó continúa el negocio familiar con sus dos hijos; primero con el hijo mayor y después con el hermano menor bajo el nombre de Viuda de Cantó e hijosEn sus primeros años contó con la colaboración de su esposa Lluïsa Mas i Tucó, qui continuará al frente del estudio tras la muerte del fotógrafo. De esta unión nacieron Augusto Cantó i Mas, i Joan Cantó i Mas. La familia tuvo dos estudios en Barcelona. (Fuente: Wikipedia https://ca.wikipedia.org/wiki/Joan_Cant%C3%B3_i_Escl%C3%BAs)
"Pintor retratista", así de anunciaba el también fotógrafo José Teixidor, con establecimiento en Barcelona en la Calle Sn. Simplicio (Regomir) 4, 2º, en la década de 1870, se dedicaba también a vender artículos de "pintura, dibujo y arquitectura", así como proveedor (también de fotografías) de la Escuela de Bellas Artes. (Fuente: Güel Baró, Margarida. La fotografia a la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi (1870-1880). RASBASJ Butlletí XXIII-XXIV, 2009-2010)
Comienza su andadura fotográfica como sucesor del anterior estudio de Larauza, en la Rambla del Centro en la Barcelona de 1877, y en 1880 aparece por breve tiempo asociado a C. Klary, en la calle Ferran, 34 pral. para continuar ayudado por su esposa Rosa Santonja Bassols. Pero el fotógrafo desaparece de la ciudad a partir de 1901. (Fuente: Directorio Clifford. Ver: Miquel Matorrodona Maza ( 1854 - ? ), en el blog: Families Santonja i Matarrodona)