Mostrando 136 resultados

Registro de autoridad
Widen, Joseph (1826-187?)
Persona · Wellnitz, Checoslovaquia, 1826-España, 187?

Pintor miniaturista en origen, terminó ejerciendo como fotógrafo. Procedente de la República Checa, ejerció la profesión como retratista en España de manera itinerante, se conocen sus estancias en Valencia en la Plaza de la Constitución, 8. de 1850 a 1852, desde donde viajó a Madrid, para aparecer en Tenerife en 1854 en la Caleta, Fonda del Suizo, 10. 1854, ese mismo año está localizado en la Fonda del Puerto en Cádiz y en Córdoba, primero en la Calle del Portillo, 11 [Fonda], hasta 1857 en la calle de Mundo (antes de los Stos. Antones), 8, en Santa Ana, 2. hasta 1858, en calle de Santa Clara, 20 hasta 1861, y por fin en su nuevo estudio de la Calle del Baño, 1 hasta 1865, siendo Córdoba la ciudad en la que más años permaneció. Del 1868 al 1870, estuvo insalado en Baeza. (Fuente: Directorio Clifford)

Rodrigo, J. (fl. 1862-1900)
Familia · Lorca, Murcia, España fl. 1862 - 1900

Estudio compartido por José Rodrigo Caballero, José Rodrigo Navarro (1837-1916), posiblemente padre e hijo. Activo de 1862 a 1900 en Lorca donde se ubicó en la calle Rubira nº 2 (1864), después en la calle Aguila, en el nº24 donde se localiza en 1876 y 1900, también en el nº 20 en 1893. Temporalmente abrieron en 1873 en Cartagena, en Murcia, en Cuevas de Almanzora en la calle San Francisco nº 4 entre 1874 y 1881; en Garrucha en la temporada de baños, en 1877 y en 1883 en Almería. (Fuente: Directorio Clifford)

García Ayola, José (n. 1841)
Persona · Granada, España, 1841 - s. XX;

José García Ayola mantuvo su estudio fotográfico en Granada hacia 1880, realizando, además de retratos, fotografía topográfica sobre todo desde la década de 1880 en que su hijo se incorpora al estudio, que permaneció abierto hasta la primera década del siglo XX. En 1863 se instala en la calle de Lucena nº 3 y en 1866 se traslada a la Acera del Darro nº 16 y al nº 26 al año siguiente. En 1877 se encuentra en la Plaza de Mariana Pineda y en 1880 en Carrera de Genil nº 29, de 1883 a 1889 en Zacatin, Calle Estribo, 8. De 1884 a 1889 en calle de los Reyes Católicos, 15 y Plaza del Carmen nº 15 y en los años 1890-1891 en Puerta Real, 5. También tuvo estancias temporales en otras ciudades cercanas: en Almería durante los veranos de 1876 a 1879 en la calle Elvira, 11 y en 1880 en el Paseo del Príncipe, 37 con el nombre de Fotografía Universal. También allí en 1892 en el Hotel Roma, jardines, con el nombre de "Ayola e Hijo", y de 1897 a 1904 en Málaga. (Fuente: Directorio Clifford)
WWW Diccionario Biográfico RAH, 12-01-2021; (García Ayola, José. Granada, 13.V.1841 – ?, f. s. XIX-p. s. XX. Fotógrafo) http://dbe.rah.es/biografias/61999/jose-garcia-ayola. (Fuente: J. Piñar Samos, “José García Ayola y los inicios de la fotografía en Granada”, en VV. AA., José García Ayola, fotógrafo de Granada (1863-1900), Granada, Caja General de Ahorros- Obra Social, 1997)

Pol Hermanos (fl. 1889-1897)
Entidad colectiva · Cádiz, España, fl. 1889-1897

Los hermanos Manuel y José Pol Castro abrieron en 1872 un establecimiento fotográfico en Cádiz, que en 1889 se denominó "Pol Hermanos, momento en el que se relanzó la actividad laboral no sólo en el campo de la retratística sino también en el de los reportajes. Capítulo en el que se debe destacar la colección fotográfica que, por encargo, realizaron en 1891 sobre la construcción de los astilleros de Vea- Murguía (notable ejemplo de la fotografía industrial del siglo xix), así como las fotografías que reprodujo La Ilustración Española y Americana, al principio en grabados y después en fototipias, sobre las pruebas del submarino Peral, las botaduras de barcos o la partida hacia Cuba de las tropas españolas." Se mantuvo hasta que Manuel se independiza en 1997. (Bibl.: R. Garófano Sánchez, Fotógrafos y Burgueses, el retrato en el Cádiz del siglo xix, Cádiz, Caja San Fernando, 2001, págs. 319-321.)

Montalvo, H. (fl. 1858-1884)
Persona · Jaén, España, fl. 1858-1884

Pintor, fotógrafo y profesor de dibujo, a partir de 1864 se dedica a la pintura y a la fotografía, en Jaén hasta 1875 en la Plaza de Sta. María. Activo en la ciudad de Madrid en la calle Mesón de Paños, 6. Se anuncia en anuarios de 1879 a 1884. (Fuente: Directorio de fotógrafos en España (1851-1936), 2013; )

López Cabrera, Amalia (1837-1899)
Persona · Almería, España, 1837 – Madrid, España, 1899

Fotógrafa activa de 1860 a 1868 en Jaén, tuvo su estudio en la calle Obispo Arquellada, 2, 2ª. (Datos: Directorio Clifford)

Pez, Manuel (1836-1904)
Persona · Jaén, España, 1836 - 1904

Fotógrafo Jiennense que estuvo activo de 1870 a 1904. Tuvo estudio en la calle Cerón nº 3º; alrededor de 1870 en Arco de Noguera. Desde 1880 en Circo Gallístico nº 2. Merced, asociado a Giménez: "G. Giménez y M. Pez". En 1881 y 1886 se le localiza en la calle Duende nº 5, y entre 1888 y 1899 en la calle Audiencia nº 3. (Fuente: Directorio Clifford)

Sierra Payba, José (fl. 1861-1877)
Persona · Écija, Sevilla, fl. 1860 - Barcelona

José Sierra Payba, natural de Écija, ejerció como fotógrafo al menos desde 1861 en el bazar "La Corona" de la calle Cuna nº 48, regentando su sección fotográfica desde 1861, fruto de su viaje a París fué la intensificación de su éxito fotográfico se traslada a la calle Lagar de la Cera 13 donde tenía varios operarios, este estudio lo mantuvo hasta 1877. Editó la primera revista fotográfica de Sevilla, y una de las primeras de España, que salió a la luz en febrero de 1866 con el título de "La Fotografía" al tiempo que realizaba otras actividades empresariales. Sus tendencias políticas le llevaron a formar parte, en 1873 del Comité de la República Federal que proclamaría la I República, pero tras el hundimiento de este proyecto, se trasladó a Barcelona en 1879. (Fuente: Miguel Ángel Yáñez Polo. (1997). Historia general de la fotografía en Sevilla. Sevilla: Monardes. pp: 118-121)

Molina, Tomás (ca. 1864-1931)
Persona · Jaén, España, ca1864–Peñarroya, Córdoba,1931

Aunque su formación como fotógrafo en Barcelona, se afincó en Córdoba en el anterior estudio de Oses, calle Gondomar nº 5, desde 1892, con gran éxito realizó, además de retratos, vistas de Córdoba y Sevilla. (Fuente: Fernández Rivero, Juan Antonio y García Ballesteros, María Teresa. (2022). El positivo en la fotografía topográfica del siglo XIX: tamaños, formatos y autorías. Disponible en: DOI: 10.17613/49q3-2f91)

Iglesia de Santa Catalina (Sevilla)
Entidad colectiva · Sevilla, España, siglo XIV-

La iglesia de Santa Catalina situada en la calle Alhóndiga de la ciudad de Sevilla (Andalucía, España) es un templo de estilo gótico-mudéjar construido en el siglo XIV.
En 1912 fue declarada Monumento Nacional.

Iglesia de San Miguel (Sevilla)
Entidad colectiva · Siglo XIII-

La iglesia de San Miguel de Sevilla, de estilo gótico/mudéjar, estaba situada en la Plaza del Duque, fue construida en el siglo XIII y reconstruida sucesivamente tras los terremotos que lo afectaron en 1356 y 1755, pero la Junta Revolucionaria decretó su desaparición en 1868 y la demolición debió de comenzar aquel mismo año por su cubierta.

Iglesia de San Marcos (Sevilla)
Entidad colectiva · Siglo XV-

La iglesia de San Marcos de Sevilla, construida en el siglo XV, se encuentra situada en la calle San Luis, dentro del casco antiguo de la ciudad, en lo que fue su zona intramuros. Fue realizada en el siglo XIV en estilo gótico-mudéjar. Fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento, según la Gaceta de Madrid, el 4 de junio de 1931.

Monasterio de Santa Paula (Sevilla)
Entidad colectiva · Siglo XV-

El convento de Santa Paula es un monasterio de clausura monástica de Sevilla de monjas de la Orden de San Jerónimo, catalogado como monumento histórico. Se encuentra situado en el centro histórico de la ciudad, a espaldas de la parroquia de San Marcos y muy próximo a otro de los grandes conventos sevillanos, el de Santa Isabel. En el pasado contó con un extenso terreno, ocupado principalmente por su huerta. Hacia 1483, Isabel Enríquez, viuda del condestable de Portugal, promovió la edificación de la actual iglesia del convento.

Entidad colectiva · Siglo XIII-

El Convento de Santa María de las Dueñas, fundación cisterciense del siglo XIII, estuvo situado en las inmediaciones del actual Palacio de las Dueñas, que recibe este nombre por estar ubicado junto a él. Son muy pocas las noticias que tenemos de su aspecto y su patrimonio, parte del cual emigró a Toledo con las monjas, excepto algunos bellos relieves que se encuentran en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. La orden de demolición del gobierno republicano se ejecutó con premura. (Wikipedia)

Entidad colectiva · Siglo XV-

El Convento de Madre de Dios de la Piedad fue fundado en el año 1472 en la Puerta de Trina , se trasladaron a la calle San José del barrio de la Judería con la ayuda de la reina Isabel la Católica en 1493. Posteriormente fue ampliado con la construcción de la iglesia en el siglo XVI, gracias al apoyo de Felipe III y familias nobles de la ciudad. La Revolución de 1868, expulsó a la comunidad del edificio, regresando en 1877, aunque el convento se había reducido a un tercio de su tamaño -- https://www.visitarsevilla.com/sevilla-religiosa/iglesias-conventos/convento-de-madre-de-dios-de-la-piedad/

Entidad colectiva · Siglo XIV-

El monasterio de San Isidoro del Campo se encuentra en el municipio español de Santiponce, situado en la provincia de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía, cerca de las ruinas de la ciudad romana de Itálica. Fue fundado en 1301 por Alonso Pérez de Guzmán, más conocido como Guzmán el Bueno, y su mujer María Alonso Coronel, fundadores de la Casa de Medina Sidonia, como panteón familiar y como testimonio de su piedad, siendo rey Fernando IV de Castilla. Aunque hoy día continúa parcialmente en pié, en 1835, fue afectado por la Desamortización de Mendizabal y sus dependencias fueron destinadas a diversos usos, fue cárcel de mujeres y fábrica de tabaco.

Entidad colectiva · Sevilla, España, 1414-

El monasterio de San Jerónimo de Buenavista se encuentra en el barrio de San Jerónimo de Sevilla, Andalucía, España. Fue fundado en 1414 por fray Diego Martínez de Medina.

Casa Lonja de Sevilla
Entidad colectiva · Siglo XVII-

El edificio de la lonja de sevilla se proyectó entre 1572 y 1583 por Juan de Herrera. La ciudad propuso un proyecto de Asensio de Maeda, realizado en 1579,​ pero por decisión personal de Felipe II se escogió el de Herrera. Allí se ubicó el Archivo General de Indias de Sevilla (España), creado en 1785 por deseo del rey Carlos III, con el objetivo de centralizar en un único lugar la documentación referente a la administración de los territorios ultramarinos españoles hasta entonces dispersa en diversos archivos, ubicados en Simancas, Cádiz y Sevilla. (Wikipedia)

Entidad colectiva · Siglo XIX-

El Recreo de las Cadenas, más tarde conocido como el Palacio de Abrantes, es un palacio situado en Jerez de la Frontera, (Andalucía, España). Referente de la arquitectura palaciega decimonónica jerezana y andaluza, está en trámite su protección como Bien de Interés Cultural.1​ Actualmente es sede de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre.
Construido en el siglo XIX, de estilo ecléctico, es atribuido al arquitecto francés Charles Garnier (autor de la Ópera de París y el Casino de Montecarlo), si bien existe otra teoría que defiende la autoría del también arquitecto francés Samuel Revel.

Hospital de San Sebastián. Córdoba
Entidad colectiva · Siglo XVI-

El hospital de San Sebastián es un edificio del siglo XVI situado en la calle Torrijos de Córdoba (España), justo enfrente de la fachada occidental de la Mezquita de Córdoba. En 1816 se trasladó a este lugar la Casa de Expósitos de San Jacinto. Actualmente es sede del Palacio de Congresos y Exposiciones y de una oficina de información turística.