Natural de Sevilla, aprendió el oficio de su padre, Jules Beauchy Perou, francés afincado en la ciudad, con quien trabajó desde la década de 1860. En 1880 se independiza para acabar convirtiéndose en el gran fotógrafo finisecular de la ciudad. (Fuente: Yáñez Polo,1997:170-174).
Acreditado fotógrafo instalado en Huelva al menos desde la década de 1880 hasta entrado el siglo XX. (Fuente: Directorio Clifford)
Otro de los grandes del postalismo cordobés es el óptico y fotógrafo aficionado Agustín Fragero Serrano (Córdoba 1885-1943). Este mítico personaje de la ciudad ya vendía en 1906 todo tipo de tarjetas postales en su célebre comercio de la calle Gondomar 4. (Fuente: Catálogo del Archivo Municipal de Córdoba: "Córdoba, una ciudad de Postal" p: 37. Disponible en: https://archivo.cordoba.es/images/documentos/exp_v/CIUDAD-DE-POSTAL/CATALOGO_CIUDAD_DE_POSTAL.pdf)
Fotógrafo activo en Loja (Granada) en las primeras décadas del siglo XX.
Fotógrafo instalado en Córdoba desde la década de 1880, quizá especializado en fotografía de grupos. Tuvo su estudio en "Arco Real" 19 y en la calle San Fernando 102. Se trasladó al nº 53 en compañía de su hijo en 1903. (Fuente: Directorio Clifford y "El hilo de la vida" ed. Archivo Municipal de Córdoba, 2002.)
Pintor español muy acreditado en su provincia, pensionado luego para completar sus estudios en Madrid, prosiguió sus tareas en la Real Academia de San Fernando, bajo la dirección de Maella. (Fuente: Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Monroy_y_Aguilera)
Fotógrafo itinerante natural de Baeza (Jaén). El mayor de los hijos del matrimonio formado por Ramón Sánchez y Felipa del Moral. Recorrió pueblos de Andalucía y de la Mancha. Llegó a tener estudio en Ciudad Real. En sus fotografías aparecía estampado su sello "Fotografía Instantánea de Ramón Sánchez". Hermano de Manuel Sánchez Avela y tío de Rafael Sánchez Avela, todos ellos fotógrafos. (Fuente: PARES, portal de archivos españoles)
Pintor español, y uno de los mejores representantes del costumbrismo andaluz dentro del Romanticismo español.
Fotógrafo desconocido del que identificaba sus fotografías con un sello húmedo: "Jose Bueno Fernandez / Fotógrafo" y del que se conocen escasas obras.
Fotógrafo que trabajó también como delineante en el astillero de Matagorda en Puerto Real (Cádiz), Fernández documentó desde 1915 a 1962 todas las fases en la construcción de las naves. Además retrató a los trabajadores del astillero. El archivo de Fernández Trujillo consta de unas 2.500 placas de vidrio que se encuentran en el Museo del Astillero en la misma factoría de Matagorda, creado en 1990. (Fuente: David Sánchez Cano. "El coleccionismo de fotografía en España y la Colección Castellano". BSAA arte LXXIV (2008), pp. 249-272.)
Fotógrafo establecido en Ronda con el nombre de "P. Richarte - Fotografía Artística", activo también en la provincia de Cádiz, de quien no tenemos más datos.
Fotógrafo establecido en Sevilla en la calle San Eloy nº 2, en 1864, (El Directorio Clifford le sitúa en el nº 54). No hay datos de este fotógrafo.
Rafael Rocafull fue el fotógrafo y retratista más importante en Cádiz durante el siglo XIX, manteniendo su estudio de 1858 hasta 1902. (Fuente: Garófano Sánchez, Rafael. (1994). Cádiz en la fotografía del siglo XIX, Cádiz, Diario de Cádiz e Ingrasa editorial. P: 103-116; Fotógrafos y Burgueses, el retrato en el Cádiz del siglo XIX. (2001). Cádiz, Caja San Fernando, 2001. P: 307-313.)
Fotógrafo establecido en Granada entre 1864 y 1868 con el nombre de Fotografía Española, en la calle San Matías 6. Además de retratos contaba con una colección de los monumentos y vistas de la ciudad. (Fuente: Directorio Clifford)
Fotógrafo de origen francés afincado en Granada entre 1857 y 1879, de donde es la totalidad de su obra, con pocas excepciones como Málaga. Tuvo estudio en la calle Laurel de San Matías 1, pero después se trasladó a la Carrera del Genil 14, (Fuente: Piñar Samos, Javier (2014). Charles Víctor Mauzaisse Weelher, en: Diccionario Biográfico. Madrid: Real Academia de la Historia. Disponible en: https://bit.ly/3vUOTyE)
No firmaba sus fotografías, de forma que sólo consta su identidad sobre las "cartes de visite", el resto se identifican por su tamaño y características.
Fotógrafo que trabajó inicialmente con Disderí en París y que se instaló en Sevilla, siendo durante bastante tiempo el fotógrafo de la alta sociedad en la ciudad. Desde 1857 su estudio estuvo en la calle Gallegos nº 25 hasta 1860 en que se traslada a la . Calle Muela, 8. En 1863 le encontramos en la calle O'Donnell hasta 1866, pero un cierto declive en su actividad fue causa de que se trasladase a un local más modesto en la calle San Eloy nº 14, donde estuvo hasta 1873 cuando el ambiente republicano imperante en Sevilla le llevaron a exiliarse en Lisboa hasta 1878 donde también abrió un gabinete. A su regreso se instaló brevemente en la calle Sierpes, para terminar en la calle Bustos Távera, 29. hasta 1881. (Fuente: Yánez Polo, Miguel Ángel. Historia general de la fotografía en Sevilla. Sevilla: Sociedad Nicolás Monardes, 1997. pp: 85-87. Y Directorio Clifford)
Fotógrafo que trabaja ya en 1852 en Sevilla con el nombre de Godínez y Hernández en la calle Las Cadenas nº 1, desde 1853 en solitario. Viajó a París en 1858 donde fué discípulo de Disdéri. A su regreso, en 1859 abre un nuevo estudio en la misma calle nº 4 y 5 con el nombre de "Fotografía Española" ofreciendo todas las novedades de la técnica al público sevillano. Trabajó también para la casa de los Montpensier y cambió su ubicación a la calle de La Unión nº 9 donde permaneció de 1872 a 1875. Murió en 1876, pero el estudio fué continuado por su viuda. También tuvo estudio en Córdoba en la calle del Silencio, 17. (Fuentes: Directorio Clifford y Yáñez Polo. (1997). "Historia General de la fotografía en Sevilla. Sevilla: Monardes, p: 93-95)
Fotógrafo radicado en Sevilla de 1868 a 1888. Tuvo estudios en la calle O'Donnell nº 22 con el nombre de "Fotografía Española", también en Murillo, 6 pral. desde 1872 a 1878 en calle Ángel (hoy Rioja, 28). y en calle Rioja, 11 1º de 1884 - 1888, todas ellas en el entorno de la Plaza de la Magdalena (Fuente: Directorio Clifford. E: Yáñez Polo, Miguel Ángel. Historia General de la Fotografía en Sevilla. Sevilla, Sociedad de Historia de la Fotografía, 1997)
Fotógrafo que se inicia en 1861 en Santa Cruz de Tenerife en la Calle del Castillo, 9 con el nombre de "Corrales y Nal"; se trasladó a Cádiz en 1862 donde se ubica en Calle Columela, 22 y desde 1863 en la calle Ancha, esquina a la de San José, Entrada por la Camisería, con el nombre de "Fotografía Francesa", y hasta 1877 en el nº 12 de esta misma calle cambiando su razón comercial a "Fotografía Francesa y Española", se asocia allí al fotógrafo Chicano "Nal y Chicano"; en 1890 aparece como "J. Nal y Cia" y "Nal, Chicano y L. Hernández". En fechas que van de 1877 a 1899 se encuentra en la calle Duque de Tetuán, 12 con el nombre de "Fotografía Francesa y Española" y "Nal y Chicano". También como Sociedad Fotográfica de Cádiz. Abrió estudio en Málaga en la calle Fresca, 6. (Fuente: Directorio Clifford y Rafael Garófano)
Fotógrafo natural de Écija (Sevilla) y activo en Córdoba de 1860 a 1878. Tuvo su gabinete en la Calle del Silencio, nº 9. en 1860, y después en el nº 17 y nº 15. Esquina a la calle de las Doblas . Tambíen algún tiempo en Écija en 1860. (Fuene: Directorio Clifford)