Con el nombre de Soler Fotografía Italiana trabajó en Barcelona en la Plaza Real nº 10 un fotógrafo del que no tenemos más referencias, posiblemente entre 1860 y 1880. (Datos: Directorio Clifford)
Fotógrafo instalado en Figueras (Barcelona), posiblemente en la década de 1880, en la Calle Ancha nº 22, p. 1 y Avionet nº 10, 1º. (Fuente: BNE y Todocolección)
Fotógrafo instalado en Barcelona de 1864 a 1891 , ejerció de retratista, como otros muchos fotógrafos del momento. Sin embargo, la importancia y la singularidad de su obra radica en el hecho de haber potenciado las vistas o la fotografía de paisaje. Tuvo su estudio sucesivamente en la calle Raurich, 12 y 5, en1864, en la calle Fernando VII, y en la Plaza del Teatro [Plaça del Teatre] desde 1888 a 1891. (Fuente: Directorio Clifford y Wikipedia)
Fotógrafo establecido en Mahón (isla de Menorca en el archipiélago de las Baleares) con el nombre comercial de Blome. Victori de 1872 a 1900, en la calle Nueva nº 35, 2º. (Datos: Directorio Clifford)
Un personaje que además de fotógrafo fué también político e empresario industrial. Comenzó como daguerreotipista en Girona en 1858 y allí ejerció como retratista hasta 1876, su estudió estuvo situado en la Calle de las Donas, 9 hasta 1870, después en la Plaza de las Coles, 2, 1º hasta 1876. En 1867 tuvo una sucursal en Figueras en San José del Sol de Isern, 12, 1º. Casa conocida por Garsau. (Fuente: Directorio Clifford)
Fotógrafo que ejerció la profesión como retratista en Vitoria de 1857 a 1870 en la calle de San Antonio, pral. nº 21 con el nombre comercial de "Bausac y sobrino", y hasta 1880 en la calle Estación nº 11 (piso principal). (Fuente: Directorio Clifford)
Instalado en Pau (Pirineos Atlánticos, Francia) entre 1860 y 1880, en diversas ubicaciones: calle Bernadotte nº 11, calle Serviez, calle Gaston Phoebus et calle del Lycée, con el nombre comercial de "Photographie Bearnaise" (Fuente: Musée d'Orsay)
Estudio de fotografía activo en Barcelona desde 1862 a 1879. En la calle Unión hasta 1869, después en la Plaza Real, 10 hasta 1874, para terminar en la calle Beato Oriol, 4. (Fuente: Directorio Clifford)
Fotógrafo retratista instalado en Valencia entre 1871 y 1885 con el nombre comercial de J. Geniscans y Compañía, en la calle Zaragoza nº 12, 2º. Tuvo una sucursal en Alcoy en 1880. (Fuente: Directorio Clifford)
Pintor miniaturista en origen, terminó ejerciendo como fotógrafo. Procedente de la República Checa, ejerció la profesión como retratista en España de manera itinerante, se conocen sus estancias en Valencia en la Plaza de la Constitución, 8. de 1850 a 1852, desde donde viajó a Madrid, para aparecer en Tenerife en 1854 en la Caleta, Fonda del Suizo, 10. 1854, ese mismo año está localizado en la Fonda del Puerto en Cádiz y en Córdoba, primero en la Calle del Portillo, 11 [Fonda], hasta 1857 en la calle de Mundo (antes de los Stos. Antones), 8, en Santa Ana, 2. hasta 1858, en calle de Santa Clara, 20 hasta 1861, y por fin en su nuevo estudio de la Calle del Baño, 1 hasta 1865, siendo Córdoba la ciudad en la que más años permaneció. Del 1868 al 1870, estuvo insalado en Baeza. (Fuente: Directorio Clifford)
Fotógrafo francés instalado en París a mediados de 1854, en el número 8 del bulevar "des Italiens", llegando a tener el estudio más grande e importante de París. Su fama se basa en la gran relevancia que tuvo su patente de una cámara fotográfica dotada de varios objetivos (6, 8 y hasta 12 en algunos casos), en vez de la cámara tradicional de un solo objetivo. Esta modificación le permitió impresionar, en la misma placa donde antes solo cabía una única imagen, hasta 12 pequeñas fotografías de cerca de 9 x 6 centímetros. Así patentó lo que llamó «Carte de visite» (retrato «tarjeta de visita»), y cuyo éxito fue instantáneo por el bajo precio de los retratos, y dió lugar a la moda de coleccionarlas e intercambiarlas entre las clases altas. Abrió temporalmente galerías en Madrid (en 1864) y Londres.
Fotógrafo valenciano activo de 1866 a 1872 con estudio en la Plaza de Cajeros nº 4. También con los nombres comerciales de Royo y Cia. y Fotografía de Royo.
Daguerrotipistas especializados en retratos coloreados a mano, también vendedores de material fotográfico; fundada por dos hermanos, Louis Frédéric y Léopold Ernest Mayer; trabajó en colaboración con Louis Pierson (q.v.) hacia 1855, formando una firma extremadamente exitosa, con el favor de las cortes imperiales y reales de toda Europa; fueron nombrados fotógrafos de Napoleón III, el rey de Wurtemberg, el rey de Portugal, el rey de Suecia y la reina de los Países Bajos. Pierson finalmente se convirtió en el único propietario de la empresa (¿década de 1860?) que continuó comercializando como "Mayer & Pierson"; Durante la década de 1870, Pierson se asoció con su yerno, Gaston Braun, y se abandonó el nombre "Mayer & Pierson". Tuvieron estudio en París en sucesivas localizaciones: Rue Vivienne 48 (1851), Boulevard des Capucines, 3 (con Pierson, 1856), Rue Louis le Grand, 35 (1857), rue Vivienne, 48 (1857). En Londres en el 133 de Regent Street.
Consiguieron el primer reconocimiento legal de autoría sobre la obra fotográfica: "La Corte Suprema falló el 28 de noviembre de 1862 que la fotografía era un arte protegido bajo las leyes de derecho de autor de Francia. Que pese a la "omnipresencia" de la máquina existe la subjetividad suficiente en el aporte de su autor al producto final. Por lo tanto era natural que estuviera protegida por la ley de derechos de autor de 1793" (Fuente: Thomas (2017). El día de la fotografía: el caso Mayer-Pierson. Blog: Historia de fotos icónicas. Ver: https://bit.ly/3UXpEI3
Pintor y Fotógrafo activo en Madrid de 1862 s 1868, tuvo su gabinete en la calle Infantas nº 7. (Fuente: Directorio Clifford)
Estudio fotográfico activo en Madrid, formado por los Gautier, padre Heraclio F. Gautier Castro (San Juan de Puerto Rico 1808-1887) e hijo Heraclio Gautier Vila, (Patillas, Puerto Rico 1848-Puerto Rico 1889). El padre regresó a San Juan de Puerto Rico en 1873, allí tuvo un estudio en la calle San Francisco, 46 de 1877 a 1886. Su estudio estuvo en 1862 en Valencia en la calle Barcas, 17 junto con E. Ruiz. En Madrid en 1863 en la calle Espoz y Mina, 5, pral derecha, y desde el 1863 a 1865 en la calle Preciados, 23, 3º. Después en calle Relatores, 7, y en la calle Negros, 4 de 1865 a 1866. De 1866 a 1871 en la calle Principe, 22.
La viuda asumió el negocio al fallecer su esposo, Jaume Subirana. Los primeros trabajos aparecen con el pie de imprenta “Librería de V. e H. de J. Subirana”. Más tarde, en 1876, el negocio recibe el nombre de “Librería Católico Científica de la Viuda e Hijos de J. Subirana”. El último pie de imprenta encontrado es de 1889. Más adelante aparecen: “apud Subirana, Frattes” y ya en el siglo XX: “Eugenio Subirana”. (Fuente: BNE)
Fotógrafo activo en España desde 1861-1870 con los nombres comerciales de Rovira, L. Rovira, L. Rovira y Deloupy y Fotografía de las Constituyentes. Tuvo estudio primero en Lorca (Murcia) de 1861 a 1864, en Barcelona en la Rambla del Centro, 37 de 1862 a 1869, y en 1867 en la calle Barcas, 17 [temporal al taller fotografico de Eduardo Ruiz], en València, en 1869 se encontraba en Madrid, en la Calle del Príncipe, 14. Su último registro es en Mataró (Barcelona) en el Carrer Sant Ramon, en 1870.
Fotógrafa y editora que en su firma se presenta como "J. Roig. Antigua Casa Lacoste" y que desarrolla su actividad entre 1915 y 1925. A finales de 1914 o comienzos de 1915, la mallorquina Juana Roig Villalonga se hace cargo del negocio iniciado por J. Laurent décadas atrás y que habían continuado el matrimonio Catalina Melina Dosch y Alfonso Roswag y, posteriormente, J. Lacoste, bajo la denominación "J. Roig, antigua Casa Lacoste" y se instala en el establecimiento que su antecesor tenía en la carrera San Jerónimo, nº 53. Juana seguirá comercializando los fondos fotográficos de Laurent y los realizados por Lacoste, además de continuar con la edición de tarjetas postales y la celebración de exposiciones en su céntrico Salón. Entre los clientes de Juana Roig se encontraba el Museo del Prado a cuyo “Servicio de Fotografías” suministró material hasta finales de 1925. (Fuente: Museo del Prado)
Estudió xilografía y grabado, luego se instaló en Italia, en Roma en 1856. Abrió un estudio de fotografía en Génova, calle Vico del Filo, n° 1. - Activo desde 1858 hasta 1893.
Estudio compartido por José Rodrigo Caballero, José Rodrigo Navarro (1837-1916), posiblemente padre e hijo. Activo de 1862 a 1900 en Lorca donde se ubicó en la calle Rubira nº 2 (1864), después en la calle Aguila, en el nº24 donde se localiza en 1876 y 1900, también en el nº 20 en 1893. Temporalmente abrieron en 1873 en Cartagena, en Murcia, en Cuevas de Almanzora en la calle San Francisco nº 4 entre 1874 y 1881; en Garrucha en la temporada de baños, en 1877 y en 1883 en Almería. (Fuente: Directorio Clifford)