Militar español, padre del también militar Diego de los Ríos y Nicolau. Participó en la guerra de África en 1859 y murió en Tetuán a causa de una epidemia de cólera.
El nombre de Joaquina Mayol Bazo, prima del empresario José de Salamanca, está ligado al que fuera su marido, el fotógrafo Eugenio Lorichon, hijo del legendario pionero de la fotografía en España: Enrique Lorichon. Joaquina ejerció como fotógrafa independiente, en Málaga, de 1860 a 1865, sobre todo, con el nombre de Viuda de Lorichon en la calle Calderería nº 5, con incursiones temporales en ciudades como Ronda (Málaga) y Cuevas de Almanzora (Almería).
Fotógrafa con estudio en Málaga (España) desde 1887 a 1827, en periodos intermitentes compartido con sus hermanos Manuel y Francisco.
Nacido en Sevilla, hijo del también fotógrafo Francisco Almela, a partir de 1891 se incorpora al negocio familiar, denominándose la firma «Almela, Fco .e Hijo», pero parece que era ya el hijo quien lo regentaba. (Fuente: Yáñez Polo,1997:226-227)
Fotógrafo, nació en 1890, posiblemente natural de algún pueblo de Córdoba. Vivió y trabajó en Sevilla y hacia 1916 se estableció en Málaga con el nombre de Estudio Fotográfico Arenas en la calle Santamaría. En 1925 fundó y dirigió la revista ilustrada Vida Gráfica, que publicó hasta 1936. A mediados de los años 50, Juan Arenas cedió el negocio a su sobrino, José Romero Arenas, que falleció el 1 de enero de 1975, así el estudio pasó a manos de su hijo José Antonio Romero Romero. Desde 1982 será Bienvenido Guirado el último propietario del negocio que cerró sus puertas a mediados de los 90, cuando Bienvenido se jubiló.
Juan Arenas estuvo ligado al estudio fotográfico durante toda su vida. Juan Arenas fallece en 1979.
Fotografo nacido en Sevilla que conoció la fotografía muy tempranamente en Burdeos (1842), ejerció como fotógrafo en Sevilla hasta 1878, con una notable producción de fotografía topográfica de la ciudad y también de Córdoba y Granada. (Fuente: Yáñez Polo, Miguel Ángel. (997). Historia general de la fotografía en Sevilla. Sevilla: Sociedad Nicolás Monardes.)
Rafael Señán y González creció en Granada, y comenzó como aprendiz en el estudio de José Camino en 1873 y en 1889 se hace cargo del estudio instalado en la Alhambra. En febrero de 1898 formaliza su asociación con el fotógrafo Rafael Garzón, con la razón social de Garzón y Señán, cuyo estudio recreaba una suntuosa decoración oriental, pero sólo hasta 1904. Señán continúa y abre también en Córdoba en 1908, con su "Gran Mezquita de Boabdil". (Fuente: González, Antonio Jesús. (2017). Los Garzón. Kalifas de la fotografía cordobesa. Córdoba: Ayuntamiento. Disponible en: https://archivo.cordoba.es/images/NOTICIAS/CATALOGO_DEFINITIVO_GARZON.pdf)
Fotógrafo de origen italiano, activo en Sevilla de 1853 (asociado al daguerrotipista Georges hasta octubre) a 1871, con estudio en la Plaza de San Francisco nº 40. Además de retratos realizó tomas de las ciudades de Sevilla y Granada y sus monumentos, en gran formato. (Miguel Ángel Yáñéz Polo. Historia General de la Fotografía en Sevilla. Sevilla, Monardes, 1997. pp: 75-77)
José Camino abrió su estudio fotográfico en Granada alrededor de 1873, en los aledaños de la Alhambra con el nombre de “Fotografía Universal”, que en asociación intermitente con el también fotógrafo Señán y González, mantuvo hasta al menos 1886. (Fuente: Fernández Rivero, Juan Antonio y García Ballesteros, María Teresa. (2022). El positivo en la fotografía topográfica del siglo XIX: tamaños, formatos y autorías. P: 32. Disponible en: https://hcommons.org/deposits/objects/hc:47400/datastreams/CONTENT/content)
Fotógrafo con estudio en Granada desde 1903 en Acera del Casino nº 27, estudio que compró al fotógrafo José García Ayola (hijo) y en 1907 montó una galería fotográfica en la azotea del edificio número 27 de la Acera del Casino. Pero con los años se convirtió más en un reportero gráfico que en un retratista con quien, a partir de los años veinte colaboraba su hijo Juan. Sus trabajos se publicaban en La Esfera, Granada Gráfica, Mundo Gráfico, Blanco y Negro, ABC, La Vanguardia, La Unión Ilustrada, Ideal, el Noticiero Granadino, agencia EFE, etc. . Fue profesor de fotografía de la Escuela de Fotografía de Granada, creada en 1917, hasta que se jubiló en 1953. Tuvo también estudio en la Cuesta de Gomérez nº 19, en Puerta Real nº 7. (Fuente: Gabriel Pozo Felguera. Manuel Torres Molina, el primer gran reportero gráfico de Granada. El Independiente de Granada, 11 de Septiembre de 2022. Disponible: https://bit.ly/3OQTE4W)
Sociedad fotográfica formada por José Abeille Nal (fl. 1862-1899) y Eduardo García Chicano (fl. 1862-1882), que abrió un estudio en Cádiz de 1877 a 1899, con el nombre comercial de "Fotografía francesa y Española Nal y Chicano", probablemente por las nacionalidades de los socios. Estuvieron ubicados en la calle Ancha nº 12 hasta 1877 y después en la calle Duque de Tetuán nº 12. En 1890 aparecen como "J. Nal y Cia" y "Nal, Chicano y L. Hernández".(Fuente: Directorio Clifford. Y: Rafael Garófano Sánchez, 1993)
Francisco Rojo Gonimar, hijo del pintor y litógrafo, además de fotógrafo Francisco Rojo Mellado, tuvo un estudio fotográfico en asociación con su padre en Málaga a partir de 1863 (Fotografía Española), se independiza en la década de 1870, para asociarse con el también fotógrafo y pintor Leonardo Camps con el nombre de Rojo Camps y Cia hacia 1879, el estudio desaparece a finales de siglo. (Fuente: Fernández Rivero, Juan Antonio. (1994). Historia de la fotografía en Málaga durante el siglo XIX, Málaga, Miramar).
Pintor malagueño, se dedica a la fotografía abriendo un estudio (Camps y cia.) aunque pronto se asocia (1879) con Francisco Rojo Gonimar, con el nombre Rojo, Camps y cia. que permanece hasta mediados de la década de 1890.
Inició su producción en Granada a lo largo de la década de 1880. Aunque su trabajo se extendió a las grandes ciudades andaluzas, (Granada, Sevilla, Córdoba) y Toledo, en las que llegó a tener un establecimiento para realizar retratos con atrezo y decorados orientales, pero fotografiando también en Málaga, Ronda, El Chorro, Cádiz, Gibraltar y Tánger. Garzón se asoció a Rafael Señán y González de 1897 a 1904. supo también aprovechar la moda de las tarjetas postales y su actividad se adentró en las dos primeras décadas del sigloXX.
Sociedad establecida en Granada de 1897 a 1904, por los fotógrafos Rafael Garzón Rodríguez (1863-1923) y Rafael Señán y González (1864-1911). (Fuente:
Estudio fotográfico establecido en Málaga, con la asociación de los Fotógrafos: Francisco Rojo Gonimar y Leonardo Camps González. De 1879 a 1895 aproximadamente. (Fuente: Fernández Rivero, Juan Antonio. (1994). Historia de la fotografía en Málaga durante el siglo XIX, Málaga, Miramar).
Uno de los grandes fotógrafos españoles del siglo XIX (aunque no español de origen, sí se formó aquí como fotógrafo). Establecido en Málaga donde se abrió un estudio de retratística, hizo fotografía de reportajes. Algunas de sus escenas con los pescadores de Palos o los trabajadores del ferrocarril constituyen extraordinarios ejemplos. (Fuente: Fernández Rivero, Juan Antonio. (1994). Historia de la fotografía en Málaga durante el siglo XIX. Universidad de Málaga-Editorial Miramar, Málaga, p: 119-131. García Felguera, María de los Santos (2018). José Spreafico, Enrique Facio y Sabina Muchart. Nuevos datos sobre fotógrafos malagueños del siglo XIX y principios del XX. Boletín De Arte, (26-27), 37–71. Disponible en: https://doi.org/10.24310/BoLArte.2006.v0i26-27.4543)
Los hermanos Enrique y Abelardo Linares García, abrieron un estudio fotográfico en Granada, en la Alhambra donde realizaron retratos con decorados y atrezo orientales. Extendieron su negocio a Córdoba, Sevilla y Toledo, también a Madrid, hasta bien entrado el siglo XX. (Fuente: García Ruipérez, Mariano. Abelardo Linares García [1911-1920]. Web del Archivo Municipal de Toledo. Disponible en: https://www.toledo.es/toledo-siempre/toledo-en-las-fotos-de/abelardo-linares-ca-1870-1938/)
Louis François Léon Masson y Besnée nació en Tours el 31 de julio de 1825; llega a Sevilla hacia mayo de 1858 junto a su esposa Lorenza Simonin Berard; en 1863 llamaría a su estudio sevillano "Fotografía Parisiense; hacia 1866 se domicilia en Madrid y en 1868 abandona esta ciudad, se pierde su pista en 1881. Su catálogo de fotografías topográficas alcánza más de 400 imágenes de ciudades andaluzas, pero también numerosas vistas de Toledo, Madrid, Burgos, etc. (Fuente: Fernández Rivero, J. A. y García Ballesteros M. T. Descubriendo a Luis Masson, 2017; p. 24, etc. Disponible en: http://eprints.rclis.org/43221/)