Comienza su andadura fotográfica como sucesor del anterior estudio de Larauza, en la Rambla del Centro en la Barcelona de 1877, y en 1880 aparece por breve tiempo asociado a C. Klary, en la calle Ferran, 34 pral. para continuar ayudado por su esposa Rosa Santonja Bassols. Pero el fotógrafo desaparece de la ciudad a partir de 1901. (Fuente: Directorio Clifford. Ver: Miquel Matorrodona Maza ( 1854 - ? ), en el blog: Families Santonja i Matarrodona)
"Pintor retratista", así de anunciaba el también fotógrafo José Teixidor, con establecimiento en Barcelona en la Calle Sn. Simplicio (Regomir) 4, 2º, en la década de 1870, se dedicaba también a vender artículos de "pintura, dibujo y arquitectura", así como proveedor (también de fotografías) de la Escuela de Bellas Artes. (Fuente: Güel Baró, Margarida. La fotografia a la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi (1870-1880). RASBASJ Butlletí XXIII-XXIV, 2009-2010)
Fotógrafo barcelonés de mediados del siglo xix, creador de una saga de fotógrafos y retratistas activos entre 1860 al 1880 aproximadamente. En 1860 tuvo su primer estudio en el cuarto piso del número 8 de la Calle Escudellers. En la década de los años 1870 se trasladaron al entresuelo del número 18 de la Calle Conde de Asalto (la actual Calle Nueva de Rambla). Tras la muerte de su marido, Lluïsa Mas i Tucó continúa el negocio familiar con sus dos hijos; primero con el hijo mayor y después con el hermano menor bajo el nombre de Viuda de Cantó e hijosEn sus primeros años contó con la colaboración de su esposa Lluïsa Mas i Tucó, qui continuará al frente del estudio tras la muerte del fotógrafo. De esta unión nacieron Augusto Cantó i Mas, i Joan Cantó i Mas. La familia tuvo dos estudios en Barcelona. (Fuente: Wikipedia https://ca.wikipedia.org/wiki/Joan_Cant%C3%B3_i_Escl%C3%BAs)
"La familia Fárvaro, procedente de Palermo (Italia) se instaló en Valencia hacia mediados de los años sesenta; formada por el matrimonio Domingo Fárvaro Campanili y Antonina Catalano Lupo y sus hijos Francisco, Ernesto, Nicolás y Pedro Fárvaro Catalano." Los tres primeros hermanos abrieron su estudio con el nombre de Fárvaro Hermanos en la calle Abadía de San Martín nº 14, y se mantuvo hasta 1979 según el Directorio Clifford. (Fuente: Cáncer Matinero, José Ramón. (2006). Retratistas fotógrafos en Valencia (1840-1900). Valencia, Diputación. p: 101.
Fotógrafo español del que no tenemos datos, segunda mitad del siglo XIX.
Fotógrafo de origen francés afincado en Granada entre 1857 y 1879, de donde es la totalidad de su obra, con pocas excepciones como Málaga. Tuvo estudio en la calle Laurel de San Matías 1, pero después se trasladó a la Carrera del Genil 14, (Fuente: Piñar Samos, Javier (2014). Charles Víctor Mauzaisse Weelher, en: Diccionario Biográfico. Madrid: Real Academia de la Historia. Disponible en: https://bit.ly/3vUOTyE)
No firmaba sus fotografías, de forma que sólo consta su identidad sobre las "cartes de visite", el resto se identifican por su tamaño y características.
Nombre comercial del estudio compartido por los fotógrafos François-Marie-Louis-Alexandre Gobinet de Villechole (1816-1906) y Alejandro Wigle (fl. 1858-1868). Establecido en Barcelona de 1858 a 1866, en la Rambla del Centro, 18 y Casa en París, Rue Vivienne, 18 [Rambla de Caputxins].
Fotógrafo que trabajó inicialmente con Disderí en París y que se instaló en Sevilla, siendo durante bastante tiempo el fotógrafo de la alta sociedad en la ciudad. Desde 1857 su estudio estuvo en la calle Gallegos nº 25 hasta 1860 en que se traslada a la . Calle Muela, 8. En 1863 le encontramos en la calle O'Donnell hasta 1866, pero un cierto declive en su actividad fue causa de que se trasladase a un local más modesto en la calle San Eloy nº 14, donde estuvo hasta 1873 cuando el ambiente republicano imperante en Sevilla le llevaron a exiliarse en Lisboa hasta 1878 donde también abrió un gabinete. A su regreso se instaló brevemente en la calle Sierpes, para terminar en la calle Bustos Távera, 29. hasta 1881. (Fuente: Yánez Polo, Miguel Ángel. Historia general de la fotografía en Sevilla. Sevilla: Sociedad Nicolás Monardes, 1997. pp: 85-87. Y Directorio Clifford)
Alexander Cavilla se dedica a la fotografía en Gibraltar con el nombre comercial de "Cavilla & Bruzon desde mediados de la década de 1860, en la calle Waterport, y desde 1870 en Main Street, donde permanece, probablemente, hasta 1880 en que se traslada a Tetuán (Marruecos). Fue profesor de su sobrino Antonio Cavilla. (Fuentes: Directorio Cliffor. Y: Blog "Antonio Cavilla" https://antoniocavilla.blogspot.com/)
Fotógrafo que trabaja ya en 1852 en Sevilla con el nombre de Godínez y Hernández en la calle Las Cadenas nº 1, desde 1853 en solitario. Viajó a París en 1858 donde fué discípulo de Disdéri. A su regreso, en 1859 abre un nuevo estudio en la misma calle nº 4 y 5 con el nombre de "Fotografía Española" ofreciendo todas las novedades de la técnica al público sevillano. Trabajó también para la casa de los Montpensier y cambió su ubicación a la calle de La Unión nº 9 donde permaneció de 1872 a 1875. Murió en 1876, pero el estudio fué continuado por su viuda. También tuvo estudio en Córdoba en la calle del Silencio, 17. (Fuentes: Directorio Clifford y Yáñez Polo. (1997). "Historia General de la fotografía en Sevilla. Sevilla: Monardes, p: 93-95)
Durante un cuarto de siglo, Henry Joseph Spink fue uno de los fotógrafos más destacados de Brighton y Hove, con estudios, desde 1872 en el 109 Western Road, y, desde 1878, en 36 Goldstone Villas, Cliftonville (hoy parte de Hove). Desde aproximadamente 1890 su hijo Henry Spink junior (1865-1943) se quedó en Brighton, mientras que él regentaba el estudio de Goldstone Villas. A su muerte, acaecida en 1892, su hijo menor Samuel George heredó este estudio pero decidió regresar a Australia y entonces quedó en manos de su madre, la Sra. Sarah Spink (1839-1899). (Fuente: "Hove photographers" https://www.photohistory-sussex.co.uk/hove_photographersAB.htm)
Natural de Alicante, abre un estudio en Madrid en 1854, en la calle Silva nº 44, allí ejerció su actividad como retratista, aunque también hay registros de otro estudio suyo en la Cava Alta nº 6. (Fuente: Directorio Clifford)
Aunque nacido en Burdeos, se instaló como fotógrafo en La Coruña (España) ya en 1858, donde tuvo su estudio en la calle Espoz y Mina, sucesivamente en los números 5, 11 y 13. En 1875 tuvo un estudio en Santiago de Compostela. (Fuente: Directorio Clifford)
El zaragozano Morera comenzó como fotógrafo asociado a Garrorena en su ciudad natal de , pero se instaló en Barcelona en la plaza Real nº 7 de 1860 a 1865, anunciándose como "Artista pintor y fotógrafo", se trasladó después a la calle Escudillers nº10. Ya en la década de 1870 puede que cerrara su estudio ya que trabaja como pintor para el fotógrafo Carreras, un gabinete situado en el nº 2 de la Plaza del Teatro, o bien que simultanease ambos trabajos, aunque ya en esta década podemos suponer su muerte ya que el establecimiento de la calle Escudillers 10 aparece a nombre de Eulalia Morera, muy posiblemente la mujer de Emilio Morera, según los datos ofrecidos por Nuria Fernández Rius.
Louis Charles Raoul de la Barre de Nanteuil (1825-1871), vizconde de la Barre de Nanteuil, conocido como el Conde de Vernay, fue un famoso fotógrafo que trabajó en España y se convirtió en fotógrafo de la Casa Real. Es autor de las primeras fotografías conservadas de una corrida de toros en España (El Puerto de Santa María, 1859) y de un álbum de fotografías de Montserrat que ofreció a la reina Isabel II de España. Sus localizaciones recorren diversas ciudades españolas, en Sevilla la Fonda de Europa en 1859, y este mismo año en El Puerto de Santa María (Cádiz), en Barcelona los años 1861-1862, en la Rambla del Centro 36 y 38 [Rambla Capuchinos], en Madrid en la Calle de Preciados, 6, de 1862 a 1864, y en calle Pontejos, 6, 3º. hasta 1864. Calle de la Montera, 44. entre 1866 y 1872. (Fuentes: García Felguera, María de los Santos . (2022). «Los primeros pasos de la fotografía en El Puerto: el conde de Vernay y otros fotógrafos transeúntes y estables en el siglo XIX». Revista de Historia de El Puerto: 69-114. -
Sánchez Gómez, Carlos; Piñar, Javier (2017). «La biblioteca fotográfica de Antonio de Orleans, Duque de Montpensier (1847–1890)». I Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía: 1839-1939, un siglo de fotografía. Zaragoza : Institución Fernando el Católico. ISBN 978-84-9911-409-5, págs. 104-132.
Fotógrafo de quien no tenemos datos. Hemos identificado fotografías de otros autores editadas con su nombre.
Fotógrafo que en sus tarjetas se subtitula "Photographe / Madrid". Sospechamos que se trata de una firma falsa que reproduce fotografías de otros autores.
Fotógrafa británica que trabajó en España en los años cincuenta y sesenta del siglo XIX, esposa del también fotógrafo Charles Clifford con quien compartió estudio y trabajo. Tras la muerte de Charles tuvo estudio en la calle Mayor 18 y 20 en Madrid, al menos hasta 1853. Fue la primera mujer en ser admitida en la Sociedad Francesa de Fotografía en 1856.
Fotógrafo establecido en Zaragoza de 1859 a 1874, en distintas localizaciones del Coso, en 1860 en el nº 130 asociado brevemente a García y después en los números 18 y 19. En 1862 en el nº 35 y del 1864 al 1868 en el nº 33 "Frente a la fuente. Último piso". Obtuvo la medalla de Cobre en la Exposición de 1868. Su gabinete fotográfico fue uno de los más importantes y mejor equipados de su época. En 1874 traspasó su negocio a Anselmo María Coyne, fundador del Estudio Coyne. (Fuente: Directorio Clifford y RAH)
Fotógrafo español del siglo XIX que ejerció su actividad profesional en Madrid y París. En 1855 su estudio en Madrid estaba en la calle Visitación, número 1, trasladándose en 1864 a la calle Príncipe, número 27. En 1881 traspasó su negocio a Francisco Amayra y Bustillo, acabando con su actividad fotográfica. De sus reconocimientos destaca la medalla que obtuvo en la Exposición Universal de París de 1867.