Rafael Señán y González creció en Granada, y comenzó como aprendiz en el estudio de José Camino en 1873 y en 1889 se hace cargo del estudio instalado en la Alhambra. En febrero de 1898 formaliza su asociación con el fotógrafo Rafael Garzón, con la razón social de Garzón y Señán, cuyo estudio recreaba una suntuosa decoración oriental, pero sólo hasta 1904. Señán continúa y abre también en Córdoba en 1908, con su "Gran Mezquita de Boabdil". (Fuente: González, Antonio Jesús. (2017). Los Garzón. Kalifas de la fotografía cordobesa. Córdoba: Ayuntamiento. Disponible en: https://archivo.cordoba.es/images/NOTICIAS/CATALOGO_DEFINITIVO_GARZON.pdf)
Fotografo nacido en Sevilla que conoció la fotografía muy tempranamente en Burdeos (1842), ejerció como fotógrafo en Sevilla hasta 1878, con una notable producción de fotografía topográfica de la ciudad y también de Córdoba y Granada. (Fuente: Yáñez Polo, Miguel Ángel. (997). Historia general de la fotografía en Sevilla. Sevilla: Sociedad Nicolás Monardes.)
Imprenta fotográfica. De 1852 a 1863, los hijos de Louis François Bisson (1795-1865), el mayor, Louis Auguste (1814-1876) y el menor Auguste Rosalie (1826-1900), unieron sus fuerzas en 1852 para fundar la Maison Bisson Frères, cuyo taller estuvo situado en el nº 8 de la rue Garancière en París.
Fotógrafo francés natural de Saint-Gaudent (Occitania), localizado brevemente en Málaga en 1865, con estudio fotográfico en la calle Fresca nº 6. Casado con Dionisia Elizegui, natural de Arechavaleta (País Vasco). Llegó a Málaga procedente de Madrid. (Fuente: Juan Antonio Fernández Rivero. Historia de la fotografía en Málaga durante el siglo XIX. Málaga : Miramar, 1994. p: 178)
Fotógrafo, nació en 1890, posiblemente natural de algún pueblo de Córdoba. Vivió y trabajó en Sevilla y hacia 1916 se estableció en Málaga con el nombre de Estudio Fotográfico Arenas en la calle Santamaría. En 1925 fundó y dirigió la revista ilustrada Vida Gráfica, que publicó hasta 1936. A mediados de los años 50, Juan Arenas cedió el negocio a su sobrino, José Romero Arenas, que falleció el 1 de enero de 1975, así el estudio pasó a manos de su hijo José Antonio Romero Romero. Desde 1982 será Bienvenido Guirado el último propietario del negocio que cerró sus puertas a mediados de los 90, cuando Bienvenido se jubiló.
Juan Arenas estuvo ligado al estudio fotográfico durante toda su vida. Juan Arenas fallece en 1979.
Nacido en Sevilla, hijo del también fotógrafo Francisco Almela, a partir de 1891 se incorpora al negocio familiar, denominándose la firma «Almela, Fco .e Hijo», pero parece que era ya el hijo quien lo regentaba. (Fuente: Yáñez Polo,1997:226-227)
Fotógrafa con estudio en Málaga (España) desde 1887 a 1827, en periodos intermitentes compartido con sus hermanos Manuel y Francisco.
La vida profesional de este discreto pintor y profesor de dibujo, nacido en Valdeavellano, provincia de Soria el 7 de mayo de 1794, hijo de Juan Sanz Peral y Matea Benito Martínez6, transcurrió en Pamplona, donde se le ubica en 1822. Se formó en la pintura en Madrid, en la Academia de San Fernando, y estableció una academia de arte primero en Tudela y más tarde en Pamplona, donde su trabajo artístico fue muy apreciado. Sin embargo de su actividad como fotógrafo no se conocían más que los datos aportados por Publio López Mondéjar a partir de la etiqueta del fotógrafo en un daguerrotipo. (Fuente: Arqueología en Sepia II. Blog de la Colección Fernández Rivero. https://bit.ly/3jhagXi)
Gustave Larauza nació en París el 13/02/1835, y trabajó el daguerrotipo en Holanda durante algunos años: en 1856 lo encontramos en Róterdam asociado al fotógrafo Petrus Johannes Cornelisse y posiblemente independizado ya en 1857, aunque en 1858 lo identifican en Zierikzee, municipio de Schouwen-Duiveland, provincia de Zelanda. Pero en 1861, el investigador Jep Martí lo sitúa en Barcelona «a la sombra del conde de Vernay» en cuyo estudio se establece, Rambla del Centro 36-38 donde permaneció hasta 1877. (Bibliografía: Jep Martí. "Una targeta de visita (carte de visite) del «conde de Vernay»". L’Album de Jep, 2013. Y: Ricard Marco. Els retratistes del segle XIX a Barcelona : Novesdades per a la història de la fotografia. Quaderns del Museu Frederic Marès. Expositions. 2003; 8 p: 149-171 (p:160). También: "Los Larauza, París, Bruselas, Barcelona…" Blog de la CFRivero https://cfrivero.blog/2016/12/26/larauza/)
El estudio fotográfico Napoleón, formado inicialmente por Antonio Fernández Soriano (Casasibáñez, Albacete, 1827-Barcelona, 1916) y Anne Tiffon Cassan (Narbona 1831-Barcelona 1912), conocida como: Anaïs Napoleón, comienza su andadura en 1851 en Barcelona, y continúa hasta 1968 con los descendientes, también con estudios en Madrid y Mallorca. (Fuente: García Felguera, María de los S. (2005). Anaïs Tiffon, Antonio Fernández y la compañía fotográfica «Napoleón». Locus amoenus 8: 307-335. Disponible en: https://web.archive.org/web/20110718172031/http://ddd.uab.cat/pub/locus/11359722n8p307.pdf)
El nombre de Joaquina Mayol Bazo, prima del empresario José de Salamanca, está ligado al que fuera su marido, el fotógrafo Eugenio Lorichon, hijo del legendario pionero de la fotografía en España: Enrique Lorichon. Joaquina ejerció como fotógrafa independiente, en Málaga, de 1860 a 1865, sobre todo, con el nombre de Viuda de Lorichon en la calle Calderería nº 5, con incursiones temporales en ciudades como Ronda (Málaga) y Cuevas de Almanzora (Almería).
Este pionero de la fotografía en España, miniaturista y litógrafo en origen, se localiza en Barcelona a partir de 1834 y también en Madrid en 1842 en la Calle de la Cruz, 15, cuarto principal. Pero a partir de 1848 lo encontramos ejerciendo como fogógrafo daguerrotipista en Barcelona en Carrer de Santa Madrona, 12, 1r y en la calle Unión, 19, 2º y de 1849 a 1850 en la Rambla de Santa Mónica, 8, 1º. A partir de entonces viaja como fotógrafo por numerosas ciudades españolas, hasta que en Málaga se instala, de manera definitiva, su hijo Eugenio Lorichon Morelle. Los lugares y fechas registradas en el Directorio Clifford son: 1850 (miniaturista), Madrid, calle Fuencarral, 6, cuarto tercero. En 1851-1852 en Cádiz formando sociedad con Mr. Jouque, en la Calle Ancha, 68. En 1853 se trasladó a Málaga donde se instaló sucesivamente en la calle San Juan de Dios, 14; en 1854 en la Plazuela de los Moros, 22 (Casa de pupilos de las Cuatro Naciones). Entretanto también estuvo temporalmente en Sevilla, en la calle San Juan de Dios, 17 en 1842, 1847 y 1854. De nuevo en Málaga entre 1858 - 1860, se instala en la calle Calderería nº5. En Santander en la Cuesta de Gibaja, 7 de 1857 a 1861 asociado a Planchard, en 1860 se encuentra en Murcia en el Pasillo del Vizconde, piso principal. Finalmente en Santander en 1862 en la calle Tableros, 4, 2º.
Fundador de uno de los establecimientos fotográficos parisinos más destacados, los Estudios Reutlinger, que funcionaron desde 1850 hasta 1937. Los Reutlinger eran una familia francesa de ascendencia alemana. La empresa fotográfica familiar fue fundada en París por Charles Reutlinger y el estudio se hizo famoso por sus retratos de actores, artistas, músicos, compositores, cantantes de ópera y bailarines de ballet de la época. En 1880, Charles cedió el estudio a su hermano, Emile Reutlinger.
Fotógrafa cuyo nombre de soltera era Verdier, con estudio en Burdeos (Francia) de 1856 a 1860 en la rue Sainte-Catherine nº 28, a côte de la maisson Universelle. Daguerreotype & Photographie, Bordeaux. Heredado por Pierre Julien Calixte Fourié que se anunciaba como "Suc de Mme de Foncueba".
Fue una de las primeras fotógrafas alemanas qye abrió un estudio en 1852 en Hamburgo en el número 26 de la Großen Bäckerstraße, llegó a ser fotógrafa de la corte del Príncipe de Prusia, Federico Carlos, en 1872. Trasladó su estudio al número 20 de Neuer Jungfernstieg y después lo transfirió a su sobrino Leonard Bieber (1841–1931) quién lo dirigió exitosamente desde 1885.
Impresor y litógrafo de origen francés con estudio en Barcelona, Rambla del Centro nº 33, desde al menos 1851. Su relación con la fotografía fue muy efímera, el Directorio Clifford indica tan sólo un año de actividad: 1859, aunque aparece también un anuncio de sus «adelantos … en los retratos de fotografía» en 1860. Este corto periodo podría interpretarse como un intento fallido de ampliar su negocio. Además de Pascual, también hemos encontrado a Josep y otra persona de inicial N, compartiendo el apellido, y al menos hasta 1872 hay noticias de su permanencia en la misma dirección de Rambla nº 33.
Aparece por primera vez como fotógrafo en 1853, establecido en Gante (Bélgica) en la rue des Annonciades 10, donde se anuncia como: A. Larauza, artista de París, trabaja como fotógrafo ambulante entre París y Bruselas, en esta última en 1855 la rue d’Assaut 4. En 1857 aparece de nuevo en Gante, en la Rue de Courtrai 16b y entre 1859 y 1868 en Bruselas en Montagne aux Herbes Potagère nºs 41, y que un año más tarde ocupó su hijo Adolphe Larauza. “Larauza, pére et fils”, aparecen instalados en París ya en 1865, en la rue du Faubourg Saint Martin 89, con sucursal en el nº 50 del boulevard de Strasbourg, Passage du Desir, lugar en el que continúan en 1870.
Fotógrafo establecido en Sevilla, activo desde 1860 aprox. en calle Correo Viejo nº 14. Sabemos que en 1851 figuraba en las guías como profesor de pintura en La Campana de Sevilla, mudándose en 1856 a la calle Correo Viejo 7, estaba casado con Amalia Pardo-Montenegro, y el día 5 de marzo nace su hija María del Carmen. En 1860 lo encontramos como profesor de Dibujo Lineal y de Adorno, en la Escuela de Estudios Elementales de la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla, y su presencia en las Guías Zarzuela de 1865 y 18668 confirman que en estos años ejerce como fotógrafo, en la calle Correo Viejo 14, con el nombre de Manuel Reinoso, aunque debió seguir alternando este oficio con el de pintor, ya que es así como aparece en las guías de 1872 (editadas con datos de 1871) en la calle Rodrigo Caro nº 249. Sin embargo nuestro fotógrafo falleció el día 1 de Agosto de 1872. Una de sus mejores aportaciones son las fotografías que documentan la destrucción monumental que sufrió la ciudad.
Nació en Coín (Málaga), aunque vivió en la capital desde los diez años. En 1896 ya estaba instalado como fotógrafo en la calle Compañía 6-8, junto a su esposa Dolores Espineda Recio. Existen unas impresionantes fotografías suyas tomadas durante el naufragio del Gneisenau, en diciembre de 1900, que constituyen un buen ejemplo de reportaje "in situ". Su estudio aparece en algunas guías en la calle Marqués de la Paniega, nombre de la misma calle durante algún tiempo. En el dorso de alguna de sus cartulinas nos suministra datos adicionales sobre su actividad figurando la frase "Pinturas, Ampliaciones / Dibujos a lápiz /y todo lo concerniente a este arte". Y en el archivo Díaz de Escovar se conserva tabién un encarte publicitario, de tamaño folio, donde ofrece realizar tres retratos, uno de ellos en color, por tres pesetas, además de retratos sobre porcelana iluminados al óleo y retratos de tamaño nataural desde 20 pesetas. Su rastro se pierde en 1907.
Leopoldo Nóvua [ó Novoa], fotógrafo que aparece registrado en 1886 en Vigo (Pontevedra) en la calle Sombrereros nº 29, asociado a Prósperi y Andrés Cabeiro, en un gabinete llamado: Fotografía Hispano-Americana.