Es una casa palacio del siglo XV, de las pocas que se conservan en Madrid. Actualmente el edificio alberga la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Está situada en el Barrio de Palacio, distrito Centro.
El palacio de los Condestables de Castilla, conocido popularmente como casa del Cordón, es un palacio originario del siglo XV que se alza en el casco histórico de Burgos, presidiendo la antigua plaza del Mercado Mayor, que estaba formada por las actuales plazas de La Libertad y Santo Domingo de Guzmán. Sus promotores fueron Pedro Fernández de Velasco, condestable de Castilla, y la condesa Mencía de Mendoza y Figueroa, su mujer. (Wikipedia)
Casa palacio donde murio Hernán Cortés, era propiedad de un edil del ayuntamiento de Sevilla, el jurado Rodríguez, amigo del conquistador de Méjico. Perteneció como palacio a mediados del XIX, a los Duques de Montpensier quienes realizaron importantes obras de reforma y ampliación, y el embellecimiento en el interior del mismo creando sus actuales jardines. A finales del siglo XIX se cedió a las monjas Irlandesas que fundaron un colegio hasta hoy día.
El colegio de San Gregorio de Valladolid es la sede principal del Museo Nacional de Escultura. Es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura del periodo de los Reyes Católicos. En particular, su patio y su portada son célebres por su refinada ornamentación, las elegantes proporciones y una ostensible simbología del poder.
WWW Wikipedia, 30-6-2016; (Convento de las Salesas Reales (Madrid); Convento de la Visitación de Nuestra Señora; fue fundado en 1748 por Bárbara de Braganza para colegio y residencia de jóvenes de la nobleza; las obras comenzaron en 1750, inaugurándose templo y convento en 1758; en 1870 las religiosas fueron exclaustradas, el convento se destinó a Palacio de Justicia, aunque la iglesia siguió abierta al culto, en 1891 se constituyó como parroquia bajo la advocación de Santa Bárbara, el Palacio de Justicia que se ubicó en el convento acabó destruido en un incendio) https://es.wikipedia.org/wiki/Convento_de_las_Salesas_Reales_( Madrid)
Francisco Arjona Herrera, conocido como Cúchares: matador de toros nacido en Madrid el 20 de mayo de 1818 y fallecido en Cuba el 4 de diciembre de 1868)
La ermita de San Isidro (conocida también como ermita de San Isidro del Campo) es una ermita situada en el distrito de Carabanchel de la ciudad española de Madrid. Dedicada al santo patrón de la ciudad, Isidro Labrador (canonizado en 1622), se ubica en el paseo de la Ermita del Santo, al final del paseo del Quince de Mayo.
Eugenia María de Montijo de Guzmán, condesa de Teba; emperatriz de Francia; nació en Granada y murió en Madrid. Se casó con Napoleón III en 1853. (Fuente: Dic. enc. Espasa)
Federico García del Corral fue un artista nacido en el siglo XIX y fallecido en el siglo XX. Artprice lista 7 obras del artista presentadas en subastas públicas, por la mayoría en la categoría Dibujo Acuarela. (Fuente: Artprice)
Natural del pueblo malagueño de Almogía, obtuvo el título de "Maestro elemental" por la Universidad de Granada, en 1889. En mayo de 1891dirigió la publicación "El Caballero Andante", editado por la Sociedad de Maestros de Málaga, con el propósito de informar sobre noticias generales de carácter educativo, y hacer reseñas literarias. También trabajó para compañías de seguros entre 1907-1908. Ejerció como maestro en el pueblo de Rincón del Medik, cerca de Tetuán, en Marruecos, durante los años del protectorado español.
El Real Hospicio del Ave María y San Fernando es una construcción del siglo XVIII, obra de Pedro de Ribera, que destaca por su fachada barroca churrigueresca, considerada obra cumbre del arquitecto y joya del barroco madrileño. Se encuentra situado en el distrito Centro de Madrid. En el siglo XX comenzó a utilizarse para exposiciones, lo que originó su reconversión en museo municipal, denominado hoy en día Museo de Historia de Madrid. (Wikipedia)
El Hospital de Santa Cruz es un edificio del siglo XVI de la ciudad española de Toledo, que en la actualidad alberga el Museo de Santa Cruz. Fue fundado por el cardenal Mendoza a finales del siglo XV, para centralizar la asistencia a niños huérfanos y desamparados de la ciudad. Cuenta con una notable portada plateresca, obra de Alonso de Covarrubias.