Showing 191 results

Authority record
Person · Sevilla, España, 1842-1896

Establecido en su ciudad natal, Sevilla, compartió su estudio fotográfico con su hijo Ramón. (Fuente: Yánez Polo, Miguel Ángel (1997). Historia general de la fotografía en Sevilla. Sevilla: SociedadNicolásMonardes. P: 226-227)

Person · Madrid, España, fl. 1845-1868

Activo retratista madrileño; daguerrotipista; fotógrafo de cámara de Isabel II. (Fuente: López Mondéjar, Publio. Las fuentes de la memoria : fotografía y sociedad en la España del siglo XIX. Barcelona, 1989; p. 211)

Person · Barcelona, España, h. 1822-

Platero por tradición familiar, pero como fotógrafo se trasladó en periodos esporádicos a Palma de Mallorca entre los años 1854 con estudio en Baixada de Can Figuera y entre 1855 y 1856 en Costa de sa Pols, 1. Es en 1856 cuando se asoció con su cuñado, el fotógrafo Manuel Moliné Muns (1833–1901) estableciendo un estudio conjunto, "Moliné y Albareda" en la calle Arolas, que llegó a ser uno de los más famosos de Barcelona, así hasta 1878. Entretanto hizo algunas incursiones en Lérida y en Tarragona, en la Bajada del Rosario en 1864. Murió en Barcelona en 1881.

Nieto, Pedro (fl. 1850-1856)
Person · Madrid, España fl. 1850 - 1856

Fotógrafo que realizaba daguerrotipos iluminados en Madrid, de 1850 a 1856, con estudio en la Puerta del Sol, calle Subida de Santa Cruz nº 1 cuarto tercero. En 1855 trasladó su estudio a la calle Alcalá nº 12, cuarto 3º de la derecha, en el mismo lugar que desde 1852 habían ocupado los fotógrafos Gerothwohl y Tanner.

Person · Lucena, Córdoba, España, fl. 1898 - 1932

Fotógrafo en Lucena (Córdoba) que compaginaba con una imprenta familiar, activo de 1898 a 1932.

Person · Ronda, Málaga, España, fl. 1901-1921

Fotógrafo activo en Ronda (Málaga) desde al menos 1901 a 1921. En 1903 tuvo estudio en la Carrera de Espinel nº 77 y en 1905 en la calle Romero Robledo nº 14, volvió en 1908 a su anterior domicilio y alternó con el segundo en los registros de los anuarios, quizá mantuvo las dos localizaciones todo el tiempo.

Miguel Ángel, fl 1950-
Person · Málaga, España, fl. 1850-

Fotógrafo instalado en Málaga hacia la década de 1850, en la calle Nueva nº 4.

Person · San Juan de la Peña, Huesca, España, 1907 - Zaragoza, España, 1977

Empresa dedicada principalmente a la fabricación de postales y fundada por Luis García Garrabella, que había trabajado como fotógrafo para Ediciones Arribas, donde se inició en el mundo de la postal. A finales de 1939 y con su hermano José como socio, se instalaron en Zaragoza ya como estudio García Garrabella. La empresa llegó a tener más de 40 operarios, y produjo gran cantidad de postales, folletos y libros de turismo. A partir de los años 60 empezaron a trabajar con imágenes en color, aunque su actividad se redujo al ámbito local a partir de los años 90.

Parra, Juan (fl. 1909-s. XX)
Person · La Línea, Cádiz, España, fl. 1909-Málaga, España, ?

Juan Parra se estableció como fotógrafo en Málaga a finales de la década de 1900, en la calle San Juan nº 48, casado con Matilde Florido, le sucedieron sus hijos, con el nombre comercial de "Parra e Hijos".

Fernández, Pedro (fl. 1888)
Person · Málaga, España, fl. 1888

Fotógrafo con estudio en Málaga, al menos durante 1888, en la calle Nueva nº 25.

ES-29067AHUMA-RA000063 · Person · Málaga, España, ca.1880 - ca.1953

Wenceslao Ruiz-Salinas Raggio nace en Málaga alrededor de 1880. Fue fundador y desde 1930 único socio del estudio fotográfico Wandre, situado en Málaga en la calle Puerta del Mar esquina calle Panaderos. A mediados de los cuarenta se traslada a calle San Agustín -donde actualmente hay un anticuario-. A finales de los cuarenta cierra definitivamente el negocio.
Wenceslao fue hermano mayor entre 1934 y 1939 de la Hermandad de Ánimas de Ciegos que tuvo su primera salida procesional en 1935. A Wenceslao se le atribuye la conservación del Cristo de Ánimas y Ciegos durante las revueltas de la guerra civil en 1936, aunque para esconderlo tuvo que cortarle los brazos y guardarlo en un ropero. No se libró de un registro en su vivienda en calle Inestrosa; no obstante, no consiguieron encontrarlo. Desde el año 1941 y hasta 1950 convivió con su ahijado Wenceslao Garrido Cantarero, sobrino de su mujer María Cantarero. Los últimos años de su vida los pasó en calle Trinidad Grund, en la residencia habitual de la familia Ruiz-Salinas Raggio.

Corporate body · Málaga, España, ca.1900-ca.1950

El estudio fotográfico Wandre estaba situado en calle Puerta del Mar esquina calle Panaderos. Sus datos aparecen en un anuario mercantil de 1930 junto con otros estudios de la época, denominándose en este momento calle Carvajal a la actual Puerta del Mar. El edificio, en cuyo bajo estuvo el estudio fotográfico durante los años treinta y en el primer piso durante los cuarenta, fue derruido en la década de los cincuenta. La producción fotográfica abarcaba la fotografía de estudio, destacando la fotografía artística, la corresponsalía de prensa y la fotografía social, colaborando en publicaciones de la época como la Unión Ilustrada o Mundo Gráfico y en el diario ABC. A mediados de los cuarenta se trasladaría a calle San Agustín donde actualmente hay un anticuario. A finales de los cuarenta cerraría definitivamente el negocio.
Parece ser que el negocio lo comenzaron dos socios: Wenceslao Ruiz-Salinas Raggio y Andrés ... pero a partir de 1930 queda como único socio Wenceslao. El nombre WANDRE podría provenir de la unión de la W de Wenceslao y del nombre de su socio Andrés sin la s final. Es una teoría...

Person · Algeciras, Cádiz, España, ca. 1830-Gibraltar, 1901

Fotógrafo natural de Algeciras, establecido en Gibraltar de 1868 a 1890.

Person · Barcelona, España, (fl. 1851-?)

Impresor y litógrafo de origen francés con estudio en Barcelona, Rambla del Centro nº 33, desde al menos 1851. Su relación con la fotografía fue muy efímera, el Directorio Clifford indica tan sólo un año de actividad: 1859, aunque aparece también un anuncio de sus «adelantos … en los retratos de fotografía» en 1860. Este corto periodo podría interpretarse como un intento fallido de ampliar su negocio. Además de Pascual, también hemos encontrado a Josep y otra persona de inicial N, compartiendo el apellido, y al menos hasta 1872 hay noticias de su permanencia en la misma dirección de Rambla nº 33.

Person · Málaga, Andalucía, España, 1830 – 1915

El nombre de Joaquina Mayol Bazo, prima del empresario José de Salamanca, está ligado al que fuera su marido, el fotógrafo Eugenio Lorichon, hijo del legendario pionero de la fotografía en España: Enrique Lorichon. Joaquina ejerció como fotógrafa independiente, en Málaga, de 1860 a 1865, sobre todo, con el nombre de Viuda de Lorichon en la calle Calderería nº 5, con incursiones temporales en ciudades como Ronda (Málaga) y Cuevas de Almanzora (Almería).

Napoleón (fl. 1852- 1968)
Corporate body · Barcelona, España fl. 1852-1968

El estudio fotográfico Napoleón, formado inicialmente por Antonio Fernández Soriano (Casasibáñez, Albacete, 1827-Barcelona, 1916) y Anne Tiffon Cassan (Narbona 1831-Barcelona 1912), conocida como: Anaïs Napoleón, comienza su andadura en 1851 en Barcelona, y continúa hasta 1968 con los descendientes, también con estudios en Madrid y Mallorca. (Fuente: García Felguera, María de los S. (2005). Anaïs Tiffon, Antonio Fernández y la compañía fotográfica «Napoleón». Locus amoenus 8: 307-335. Disponible en: https://web.archive.org/web/20110718172031/http://ddd.uab.cat/pub/locus/11359722n8p307.pdf)

Person · Valdeavellano, Soria, España, 1794 – Pamplona, Navarra, España, 1864

La vida profesional de este discreto pintor y profesor de dibujo, nacido en Valdeavellano, provincia de Soria el 7 de mayo de 1794, hijo de Juan Sanz Peral y Matea Benito Martínez6, transcurrió en Pamplona, donde se le ubica en 1822. Se formó en la pintura en Madrid, en la Academia de San Fernando, y estableció una academia de arte primero en Tudela y más tarde en Pamplona, donde su trabajo artístico fue muy apreciado. Sin embargo de su actividad como fotógrafo no se conocían más que los datos aportados por Publio López Mondéjar a partir de la etiqueta del fotógrafo en un daguerrotipo. (Fuente: Arqueología en Sepia II. Blog de la Colección Fernández Rivero. https://bit.ly/3jhagXi)