Francisco Sánchez Rodríguez fue periodista y fotógrafo que trabajó en el diario La Unión Mercantil de Málaga y su revista La Unión Ilustrada, en la primera mitad del siglo XX.
Gálvez, Bernardo de; general español n. en Málaga en 1746 y m. en 1794; recibió del Rey el título de Conde de Gálvez, siendo ascendido a Teniente General y nombrado Capitán General de Florida y Luisiana. (Diccionario Espasa)
La Sociedad Excursionista de Málaga se funda en 1906 por un pequeño grupo de aficionados a la naturaleza y al excursionismo. El grupo se amplía hasta tener 595 socios en 1930. Las actividades que se realizaban en esos años eran largas marchas a pie y de turismo donde fueron pioneros en la propaganda turística con el lema “Málaga, Ciudad de Invierno”. Nombres conocidos en la historia de Málaga como D. Narciso Díaz de Escobar, D. Luis Cambronero, los hermanos Jiménez Lombardo, D. Pablo Lazárraga Ortiz de Zárate, D. Salvador Rueda, D. Miguel Such Martín, D. Manuel Prados y López y D. Juan Temboury Álvarez fueron miembros de la entidad en esos años. Decayó en los años 60 para retomar sus actividades a partir de 1970. (Fuente: Biblioteca Pública Provincial https://bibliotecavirtual.malaga.es/micsexcursionistamalaga/es/micrositios/inicio.cmd)
Paul Vindry ejerció como fotógrafo en Málaga en torno al fin del siglo XIX y principios del s. XX.
Una interesante publicidad ca.1900 vía Collezione delle Stampe "Achille Bertarelli" (Comune di Milano), nos permite listar los hitos del negocio: 1812 año de fundación por parte de Guillermo Terry, sucedido por su viuda en 1830. Después por Francisco Ramos Téllez en 1834 y por su viuda en 1853, entrando en el negocio sus hijos en 1864 que lo heredan definitivamente en 1874. También figura una superficie útil construida de 11.500 metros cuadrados (sobre un solar que hemos medido en plano catastral con 7.500 m2). Otras publicidades posteriores nos permiten saber que se acabaría llamando incluso Nieto e Hijo de Ramos Téllez, en una verdadera saga familiar de varias generaciones.
La familia Ramos Téllez (con José Ramos Power a la cabeza) compró a los Heredia la Huerta de Lozano en 1879, y pocos años después se inició la construcción del complejo empresarial de bodegas y almacenes de exportación de pasas y otros frutos secos, que concluyó en 1890 según documentación del Archivo Municipal de Málaga, con la firma del arquitecto Manuel Rivera Valentín, pero se desconoce si como autor o como mero funcionario del Ayuntamiento. Posteriormente, en agosto de 1930 se vendió la propiedad a la casa Bevan S.A. (en ese momento con Roberto Florio Bevan a la cabeza) para el mismo tipo de negocio exportador en el que también tenían larga tradición pero no en esta ubicación (en directorios comerciales de Málaga aparecen por primera vez en 1879 en Cortina del Muelle). (Fuente: "Donde estabas Málaga https://www.facebook.com/groups/ArchistoricoMalaga/posts/2878732088977912/)
José Luis Moral, conocido como G. Stuyck ó Stuyck, fue miembro de la Sociedad excursionista de Málaga y fotógrafo aficionado en los años 30 del siglo XX.
Fotógrafo, reportero gráfico que trabajó en Málaga entre 1840 y 1850.
Fotógrafo del que no tenemos datos
Fotógrafo que ejerció en gran parte de la provincia de Almería.
En 1609 tiene lugar la primera salida procesional de Jesús del Paso, así llamado desde entonces por la representación de la Pasión en la Plaza principal de la ciudad, que culminaba con la bendición de la sagrada imagen al pueblo allí congregado junto a San Juan Evangelista y la Santa Mujer Verónica. En 1641 se constituye la Hermandad de la Esperanza, incorporada desde su fundación a la Archicofradía.
Titulares:
Jesús Nazareno del Paso (escultura, Málaga, España). Destruido en los incendios de 1931.
Jesús Nazareno del Paso (escultura, 1935, Málaga, España). Realizado por Mariano Benlliure en el año 1935 y bendecido en 1940. La imagen procesiona sobre un trono diseñado por Fernando Guerrero-Strachan y realizado en madera dorada por Francisco Palma Burgos.
María Santísima de la Esperanza Coronada (escultura, XVII, Málaga, España). Es una obra anónima del siglo XVII que fue restaurada por Adrián Risueño tras los sucesos de 1931 y posteriormente por Álvarez Duarte. Sale en procesión cada Jueves Santo sobre un trono de madera dorada realizado entre 1943 y 1949 por Adrián Risueño, Andrés Cabello Requena y Luis Ramos Rosas. El manto de procesión, bordado en hilo de oro sobre terciopelo verde, fue realizado por las Reverendas Madres Adoratrices en 1953. El palio, por su parte, lo realizaría el taller de bordados La Trinidad en el año 2000.
Rueda Santos, Salvador. Benaque (Málaga), 2-12-1857 - Málaga, 1-04-1933. Escritor. Escribió artículos, poesías, teatro y cuentos. Destaca sobre todo su producción poética como precursor del modernismo. Trabajó en la Dirección General de Instrucción Pública (Sección de Archivos, Bibliotecas y Museos) y viajó a distintos paises latinoamericanos para estudiar la organización de los archivos. Fue académico correspondiente de la Real Academia Española. WWW Diccionario biográfico RAH, 02-08-2023 -- https://dbe.rah.es/biografias/5334/salvador-rueda-santos
El convento de La Trinidad, también conocido como convento de San Onofre de Padres Trinitarios Calzados, es un antiguo convento trinitario situado en el distrito Bailén-Miraflores de la ciudad de Málaga, España. Es una edificación del siglo XVI alrededor del cual se originó el barrio de La Trinidad, a extramuros de la ciudad medieval. El primer monje en habitarlo fue Miguel de Córdoba, primo del Gran Capitán. (Wikipedia)
Convento de la Congregación de Religiosas Filipenses Hijas de María Dolorosa que se encuentra en el número 2 de la calle Hiniesta, dando su fachada sur a la plaza Santa Isabel, en Sevilla (Andalucía, España). Fue fundado en 1490, por la viuda de Gonzalo Farfán de los Godos, Isabel de León.
El convento de Santa Cruz es un convento del centro histórico de Córdoba, situado en el popular barrio de San Pedro. Fue fundado hacia el siglo XV por Pedro de los Ríos, señor de Fernán Núñez, y su esposa, Teresa Zurita.
El monasterio de Santa María de las Cuevas, también conocido como monasterio de la Cartuja, está situado en la isla de la Cartuja de Sevilla (Andalucía, España). Desde 1990 es sede del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y en 1997 se incorporan el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y el rectorado de la Universidad Internacional de Andalucía.
El Real Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción de la Cartuja, situado en la ciudad española de Granada, albergó a una comunidad de monjes cartujos desde su fundación en el siglo XVI hasta la exclaustración del año 1835. Aunque mezcla diversos estilos, representa una de las cumbres de la arquitectura barroca española. Actualmente, está considerada como Bien de Interés Cultural fue declarado Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional. (Wikipedia)
La cartuja de Santa María de la Defensión se encuentra al sur de la ciudad española de Jerez de la Frontera. Es el conjunto monumental de mayor valor artístico de la provincia de Cádiz, en Andalucía. Su estilo arquitectónico inicial se corresponde con el gótico tardío y data del siglo XV. Fue declarada Bien de Interés Cultural. (Wikipedia)
El Hospital de la Santa Caridad es un conjunto arquitectónico español del siglo XVII, perteneciente al barroco sevillano, sede de la institución benéfica promovida por el filántropo Miguel Mañara. Se encuentra situada en el barrio del Arenal, en el antiguo arrabal de la Carretería. (Wikipedia)
La Malagueta es la plaza de toros de Málaga (Andalucía, España). Se encuentra situada en la zona que le da su nombre, La Malagueta, en el Distrito Este de Málaga, junto al Paseo de Reding. Se comenzó a construir el 16 de junio de 1874, las obras sufrieron una paralización del 23 de diciembre de 1874 hasta el 10 de octubre de 1875. (Wikipedia)