Playas

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Playas

Playas

Términos equivalentes

Playas

Términos asociados

Playas

115 Fondos / documentos para Playas

115 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Barrio de la Malagueta. Viviendas de pescadores. Octubre de 1954. Málaga, España.

Barrio de la Malagueta. Casas de pescadores. En el encuadre, Concepción Jiménez Heredia (Concha la de la lejía) bordando en la playa de La Malagueta. Unos jabegotes con la barca Trinidad (la Tobalo por el apodo de su propietario). Octubre de 1954. Málaga, España.

Concepción Jiménez Heredia (Concha la de la lejía) bordando en la playa de La Malagueta. 6 de octubre de 1954. Málaga, España. A la derecha, la barca Trinidad. Al fondo, el buque Caronia.

Concepción Jiménez Heredia (Concha la de la lejía) bordando en la playa de La Malagueta junto a su puesto de venta de tabaco. Tras ella, unos jabegotes junto a la barca Trinidad, la Tobalo por el apodo de su propietario, situado a la derecha. Es por la tarde del día 6 de octubre de 1954, en Málaga, España, y la costurera aprovecha la última luz solar del día para dar rienda a su afición.
El barco que se asoma en el horizonte es el Caronia. Consta que en 1954 hizo dos escalas en Málaga, una el 28 de mayo y la otra el 6 de octubre.

Barrio de la Malagueta. Viviendas de pescadores. Octubre de 1954. Málaga, España.

Barrio de la Malagueta. Casas de pescadores. En el centro del encuadre, Concepción Jiménez Heredia (Concha la de la lejía) bordando en la playa de La Malagueta. Ante ella unos jabegotes con la barca Trinidad (la Tobalo por el apodo de su propietario, el de la derecha). Al fondo, la Farola. Octubre de 1954. Málaga, España.
En el centro del encuadre, inmueble de una sola altura, con tejado a dos aguas y fachada al noreste con remates decorativos propiedad de la Sociedad Pesquera Malagueña S.A., destinado a talleres y almacenes; empresa que poseía varios barcos pesqueros.

Puerto. Paseo de la Farola. Barrio de la Malagueta. Plaza de toros La Malagueta. Málaga (España)

Vista parcial del Puerto desde el castillo de Gibralfaro, barrio de la Malagueta y paseo de la Farola. El encuadre abarca desde la plaza de toros, en el margen lateral izquierdo, hasta la fuente de las Tres Gracias, en el margen inferior derecho, siendo los elementos más significados en el plano el Puerto, el Paseo de la Farola y la fuente de las Tres Gracias.
Forma parte del mismo recorrido fotográfico de ACM-9-6137 y ACM-9-22319.
Entidades: Fábrica de electricidad de la Malagueta, hospital del Dr. Noble.

Playas del Bulto. Amiga con sus alumnos. Hacia 1910. Málaga, España. Thomas-01

Amiga con sus alumnos en la playa del Bulto. En el entorno, multitud de sardinales varados en la orilla. Hacia 1910. Málaga, España.
Podría tratarse de un retrato escolar, en concreto de escenificar una «amiga» o «miga», como se solía denominar en Málaga y otros puntos de Andalucía a esa forma de enseñanza de primeras letras –muchas veces, primeras y únicas– a cargo de personas sin titulación suficiente, a las que no se las podía llamar «maestras», distinguiéndolas con el nombre más próximo de «amiga». A estas clases irregulares asistían niños y niñas de corta edad. En este caso la «supuesta maestra» sería la joven que queda de pie en el margen izquierdo de la fotografía. No podemos hablar de «protagonista único de la fotografía». Sí cabe afirmar que el propósito del fotógrafo es el retrato social: niños en edad escolar en una barriada de pescadores. Sin embargo lo que caracteriza la foto es la fuerte impronta que supone la línea de embarcaciones a la orilla del mar. La carga significante es clara: el instrumental básico que sirve a los pescadores para ganarse la vida, en un espacio comprendido entre el monte de San Antón, a la derecha, y la torre de la Catedral, a la izquierda.

Playas del Bulto. Retrato de grupo. Málaga, España. Fondo Thomas-Andalucía - 03

Retrato de grupo realizado en las playas del Bulto en las proximidades de la desembocadura del Guadalmedina. En esta toma el fotógrafo dispone a los niños en el primer punto de atención y los contextualiza en un lugar que sin duda forma parte de su vida cotidiana: la difusa franja comprendida entre las grandes edificaciones fabriles y la orilla del mar. La zona donde el arroyo de El Cuarto tiene su término aparece poblada de viviendas familiares, pequeños talleres, almacenes, chamizos y casetas donde se recogen enseres de pesca. La playa sirve de varadero y lugar en el que extender redes como la que vemos en la margen izquierda del arroyo. La aplicación de un zoom digital también nos ayuda a ver con mayor detalle, al fondo, la torre de la Catedral; a la derecha de la imagen, grandes troncos de madera destinados a la carpintería de ribera allí instalada

Playas del Bulto. Retrato de grupo. Hacia 1910. Málaga, España. 02

Retrato de grupo realizado en las playas del Bulto. Hay un primer protagonista que destaca del grupo :el boyero y las yuntas de bueyes; el tractor, motor a sangre, más utilizado en la barriada industrial aledaña a la playa. Algunos adultos se asoman al encuadre, entre ellos el soldado de Caballería que vemos subido a un madero y los otros dos del mismo regimiento colocados en el margen derecho de la imagen.

Resultados 1 a 50 de 115