Catedral de Málaga. Mayo de 1970. (Málaga, España)
- ES 29067AHUMA AF08-S01-1970000001V-19700500_AR_2221_0102L703
- UDS
- [c] 1970-05
Catedral de Málaga. Mayo de 1970. (Málaga, España)
46 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
Catedral de Málaga. Mayo de 1970. (Málaga, España)
Catedral de Málaga. Mayo de 1970. (Málaga, España)
Parte de Fondo Roisin Andalucía. Fotografías (ca.1926-ca.1962)
Toma en picado desde la proximidades del actual edificio de La Equitativa de la avenida del Generálisimo Franco, torre de la iglesia de San Juan, calle del Marqués de Larios, edificio nº 1 de la plaza de la Marina en construcción, restos de la calle Ancla y torre de la catedral.
Vista del solar donde se ubicaba la manzana de edificios que configuraba el núcleo urbano de la Acera de la Marina hasta 1948-49. Aparece el nuevo primer bloque construido, aún en período de obras, en los bajos el Banco Zaragozano; en el solar colindante puede verse parcialmente las instalaciones de una atracción de feria. El reloj de la torre de la catedral, al fondo de la imagen, señala las 16 horas y 35 minutos.
LUGARES: Alameda Principal, iglesia de San Juan, calle Larios, Acera de la Marina, calle Ancla, Catedral.
ENTIDADES: Banco de Bilbao (calle Larios, n.º 12); Banco de Santander (Larios, n.º 9), Sección Femenina (1ª planta del edificio de calle Larios n.º 9), Banco Zaragozano (casi terminado).
PERSONAS: Viandantes y un barrendero.
MEDIOS DE TRANSPORTE: Tres automóviles, dos aparcados en la Acera de la Marina y otro a la altura del número 16 de la calle del Marqués de Larios, un tranvía de dos coches en la parada del tranvía y dos carrillos de mano.
ELEMENTOS URBANOS: Marquesina de la parada del tranvía frente al número 1 de la Acera de la Marina, cubierta por publicidad Diana, buzón de correos, farolas y un atracción de feria en el solar de la Acera de la Marina.
PUBLICIDAD: Diana, Tintorería Inglesa, Sigma, Casa Amo, Vinícola Cordobesa, Almacén de vinos y licores Duque de la Victoria, Farmacia E. Pérez Bryan
Calle Molina Lario. Plaza de la Marina. Cortina del Muelle. 1968, octubre. Málaga. España.
Calle Molina Lario. Plaza de la Marina. Edificio de la Diputación de Málaga, hotel Málaga Palacio y Catedral. Octubre de 1968. Málaga. España.
Alameda Principal. Plaza de la Marina. 1968, octubre. Málaga. España.
Alameda Principal. Plaza de la Marina. Glorieta del Marqués de Larios. Octubre de 1968. Málaga. España.
Calle Molina Lario. Plaza de la Marina. Cortina del Muelle. 1968, octubre. Málaga. España.
Calle Molina Lario. Plaza de la Marina. Edificio de la Diputación de Málaga, hotel Málaga Palacio y Catedral. Octubre de 1968. Málaga. España.
Fuente de la plaza del Obispo, al fondo la Catedral. Agosto de 1954. Málaga. España.
Fuente de la plaza del Obispo, al fondo la Catedral. Agosto de 1954. Málaga. España.
La Alcazaba. Málaga, España
Desfile procesional de Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (Pollinica) en 1959, delante de la Catedral. Talla del imaginero cordobés Juan Martínez Cerrillo realizada en 1943.
Plaza de la Constitución. Febrero de 1960. Desmontando el Sonajero. Málaga, España.
Plaza de la Constitución. Desmontando el Sonajero. Febrero de 1960. Málaga, España. Málaga, España.
Plaza de la Constitución. Febrero de 1960. Desmontando el Sonajero. Málaga, España.
Plaza de la Constitución. Desmontando el Sonajero. Febrero de 1960. Málaga, España. Málaga, España.
Plaza de la Constitución. Febrero de 1960. Desmontando el Sonajero. Málaga, España.
Plaza de la Constitución. Desmontando el Sonajero. Febrero de 1960. Málaga, España. Málaga, España.
Plaza de la Constitución. Febrero de 1960. Desmontando el Sonajero. Málaga, España.
Plaza de la Constitución. Desmontando el Sonajero. Febrero de 1960. Málaga, España. Málaga, España.
Plaza de la Constitución. Febrero de 1960. Desmontando el Sonajero. Málaga, España.
Plaza de la Constitución. Desmontando el Sonajero. Febrero de 1960. Málaga, España. Málaga, España.
Plaza de la Constitución. Febrero de 1960. Desmontando el Sonajero. Málaga, España.
Plaza de la Constitución. Desmontando el Sonajero. Febrero de 1960. Málaga, España. Málaga, España.
Obras de remodelación en la plaza de la Constitución. Marzo de 1960. Málaga, España
Obras de remodelación en la plaza de la Constitución. Marzo de 1960. Málaga, España
Edificio calle Cortina del Muelle, número 13, en construcción. Octubre de 1963. Málaga, España.
Edificio calle Cortina del Muelle, número 13, en construcción. Octubre de 1963. Málaga, España.
Postigo de los Abades, obras. Detrás la catedral. A la derecha, edificio calle Cortina del Muelle, número 13, en construcción. Octubre de 1963. Málaga, España.
Edificio calle Cortina del Muelle, número 13, en construcción. Octubre de 1963. Málaga, España.
Edificio calle Cortina del Muelle, número 13, en construcción. Octubre de 1963. Málaga, España.
Postigo de los Abades. Al fondo, edificio calle Cortina del Muelle, número 13, en construcción. Octubre de 1963. Málaga, España.
Postigo de los Abades, obras. Detrás la catedral. A la derecha, edificio calle Cortina del Muelle, número 13, en construcción. Octubre de 1963. Málaga, España.
Se aprecia que los edificios de Postigo de los Abades están en proceso de demolición.
Postigo de los Abades y la catedral. Al fondo, edificio calle Cortina del Muelle, número 13, en construcción. Octubre de 1963. Málaga, España.
Playas del Bulto. Amiga con sus alumnos. Hacia 1910. Málaga, España. Thomas-01
Parte de Fondo Thomas. Andalucía. Fotografías (ca.1900-ca.1930)
Amiga con sus alumnos en la playa del Bulto. En el entorno, multitud de sardinales varados en la orilla. Hacia 1910. Málaga, España.
Podría tratarse de un retrato escolar, en concreto de escenificar una «amiga» o «miga», como se solía denominar en Málaga y otros puntos de Andalucía a esa forma de enseñanza de primeras letras –muchas veces, primeras y únicas– a cargo de personas sin titulación suficiente, a las que no se las podía llamar «maestras», distinguiéndolas con el nombre más próximo de «amiga». A estas clases irregulares asistían niños y niñas de corta edad. En este caso la «supuesta maestra» sería la joven que queda de pie en el margen izquierdo de la fotografía. No podemos hablar de «protagonista único de la fotografía». Sí cabe afirmar que el propósito del fotógrafo es el retrato social: niños en edad escolar en una barriada de pescadores. Sin embargo lo que caracteriza la foto es la fuerte impronta que supone la línea de embarcaciones a la orilla del mar. La carga significante es clara: el instrumental básico que sirve a los pescadores para ganarse la vida, en un espacio comprendido entre el monte de San Antón, a la derecha, y la torre de la Catedral, a la izquierda.
Playas del Bulto. Retrato de grupo. Málaga, España. Fondo Thomas-Andalucía - 03
Parte de Fondo Thomas. Andalucía. Fotografías (ca.1900-ca.1930)
Retrato de grupo realizado en las playas del Bulto en las proximidades de la desembocadura del Guadalmedina. En esta toma el fotógrafo dispone a los niños en el primer punto de atención y los contextualiza en un lugar que sin duda forma parte de su vida cotidiana: la difusa franja comprendida entre las grandes edificaciones fabriles y la orilla del mar. La zona donde el arroyo de El Cuarto tiene su término aparece poblada de viviendas familiares, pequeños talleres, almacenes, chamizos y casetas donde se recogen enseres de pesca. La playa sirve de varadero y lugar en el que extender redes como la que vemos en la margen izquierda del arroyo. La aplicación de un zoom digital también nos ayuda a ver con mayor detalle, al fondo, la torre de la Catedral; a la derecha de la imagen, grandes troncos de madera destinados a la carpintería de ribera allí instalada
Viviendas de pescadores en El Bulto, playas de San Andrés. Málaga. España.
Viviendas en El Bulto. Playas de San Andrés. Sardinal en primer término. Al fondo la catedral de Málaga. España.
Fuente de la plaza del Obispo, al fondo la Catedral. Agosto de 1954. Málaga. España.
Fuente de la plaza del Obispo, al fondo la Catedral. Agosto de 1954. Málaga. España.
Catedral de Málaga. Fachada. Agosto de 1954. Málaga. España.
Catedral de Málaga. Fachada. Agosto de 1954. Málaga. España.
La alcazaba, el puerto y la ciudad. Hacia 1900. Málaga, España
Parte de Fondo Thomas. Andalucía. Fotografías (ca.1900-ca.1930)
La alcazaba, el puerto y la ciudad. Hacia 1900. Málaga, España.
Título sobre escrito en la fotografía: La ciudad desde el castillo. Osuna, fotógrafo, Málaga.
Osuna Carnerero, Miguel (Málaga, ca.1855-)
Puerto de Málaga, el parque, la alcazaba y la ciudad. Hacia 1900. España. 02
Parte de Fondo Thomas. Andalucía. Fotografías (ca.1900-ca.1930)
El Puerto y el parque, la alcazaba y la ciudad. Hacia 1910.
Puerto de Málaga, el parque, la alcazaba y la ciudad. Hacia 1910. España. 02
Parte de Fondo Thomas. Andalucía. Fotografías (ca.1900-ca.1930)
El Puerto y el parque, la alcazaba y la ciudad. Hacia 1910.
Parte de Fondo Thomas. Andalucía. Fotografías (ca.1900-ca.1930)
Vista de la ciudad con el parque, el puerto y la ciudad. La fuente de Las Tres Gracias en la plaza de la Marina es la protagonista. Hacia 1910. Málaga, España.
Acera de la Marina y Cortina del Muelle, vista parcial. Al fondo la Catedral. Hacia 1954. Málaga, España. 195X0000_AR_2221_0008L303
Puerto de Málaga, el parque, la alcazaba y la ciudad. Hacia 1900. España. 01
Parte de Fondo Thomas. Andalucía. Fotografías (ca.1900-ca.1930)
El Puerto y el parque, la alcazaba y la ciudad. Hacia 1910.
Nevada en Málaga. Febrero de 1954. España. Reportaje. Fondo Bienvenido-Arenas
Reportaje de 69 fotografías de la nevada de Málaga de febrero de 1954.
El 3 de febrero de 1954 Málaga amanecía nevada, como casi todo el resto de España. Fue la gran nevada del siglo XX. La ciudad registró una máxima de 5 grados, la más baja de la historia.
Calle San Agustín. Hacia 1910. Al fondo la torre de la Catedral. Málaga, España. Fondo Thomas - 02
Parte de Fondo Thomas. Andalucía. Fotografías (ca.1900-ca.1930)
Calle San Agustín, al fondo la torre de la Catedral. Hacia 1910. Málaga, España. Fotografía del fondo Thomas-Andalucía.
Calle San Agustín. Hacia 1910. Al fondo la torre de la Catedral. Málaga, España. Fondo Thomas - 01
Parte de Fondo Thomas. Andalucía. Fotografías (ca.1900-ca.1930)
Calle San Agustín, al fondo la torre de la Catedral. Hacia 1910. Málaga, España. Fotografía del fondo Thomas-Andalucía.
Málaga nevada. Vistas desde la Alcazaba. Febrero de 1954. España-01
Málaga nevada. Vistas desde la Alcazaba. Febrero de 1954. España-04
Málaga nevada. En el entorno de la Catedral. Febrero de 1954. España-02
Málaga nevada. En el entorno de la Catedral. Febrero de 1954. España-01
Málaga nevada. En el entorno de la Catedral. Febrero de 1954. España-03
Calle Larios. Acera de la Marina. Catedral. Años 40, siglo XX. Málaga, España. 01
Parte de Fondo Roisin Andalucía. Fotografías (ca.1926-ca.1962)
Vista de calle Larios en el eje sur-norte. En primer término, a la izquierda, la farmacia Caffarena, embocadura de calle Martínez y edificio donde se ubica el Banco de Bilbao (Larios, n.º 12); a la derecha, edificio con rótulo del Banco de Santander (Larios, n.º 9) y el solar creado tras el derribo de la manzana de casas de la Acera de la Marina colindante con calle Sancha de Lara. Al fondo la torre de la Catedral.
LUGARES: Calle del Marqués de Larios, Acera de la Marina, Catedral.
ENTIDADES: Farmacia Caffarena, Banco de Bilbao, Sección Femenina, Banco de Santander.
PERSONAS: Se contabilizan numerosos transeúntes, sobre todo por la aceras de la calle Larios.
MEDIOS DE TRANSPORTE: Varios taxis aparcados en la esquina de la calle Sancha de Lara, otros dos circulando por calle Marqués de Larios.
ELEMENTOS URBANOS: Dos quioscos en la esquina de la Acera de la Marina, el primero de tabacos, el segundo de prensa; farolas.
PUBLICIDAD: En el quiosco más próximo a la cámara rótulo: Tabacos.
Panorámica del puerto, el parque y la ciudad. Hacia 1910. Málaga, España. 01
Parte de Fondo Thomas. Andalucía. Fotografías (ca.1900-ca.1930)
Panorámica de Málaga a partir del montaje de tres fotografías del fondo Thomas. El Puerto, el parque y la ciudad son los protagonistas. Hacia 1910. España.
El parque y la ciudad, con el espolón de la Marina y la catedral. Hacia 1910. Málaga, España. 01
Parte de Fondo Thomas. Andalucía. Fotografías (ca.1900-ca.1930)
Vista de la ciudad donde el espolón de la Marina, el parque y la catedral son los protagonistas. Hacia 1910. Málaga, España.
Málaga. El puerto, el parque, la alcazaba. Hacia 1910. Málaga, España. 01
Parte de Fondo Thomas. Andalucía. Fotografías (ca.1900-ca.1930)
El Puerto y el parque, la alcazaba y la ciudad. Hacia 1910.
Parte de Fondo Roisin Andalucía. Fotografías (ca.1926-ca.1962)
Glorieta del trabajador en la confluencia entre la Alameda de Pablo Iglesias, la calle 14 de Abril y la Acera de la Marina. Fotografía realizada entre mayo de 1931 y junio de 1937, en Málaga. En el número 9 de la acera de los impares de calle Larios, está el Victoria Hotel, en los bajos el Café español. A la derecha, la estatua del trabajador y la Acera de la Marina.
LUGARES: Glorieta del Marqués de Larios (se ha sustituido la estatua del Marqués de Larios por la del Trabajador), Alameda Principal, calle del Marqués de Larios, Acera de la Marina, Catedral.
ENTIDADES: La Equitativa (Alameda de Pablo Iglesias, n.º 6), Victoria Hotel (Calle 14 de Abril, n.º 9).
PERSONAS: Viandantes. Es invierno, un buen número de viandantes aparecen con gabanes o abrigos.
MEDIOS DE TRANSPORTE: Dos autobuses, uno de ellos de la línea Cruz de Humilladero.
ELEMENTOS URBANOS: Farolas.
INDICADORES URBANOS. Señal de tráfico: disco de dirección prohibida.
PUBLICIDAD: J. Rueda, electricidad; Cerveza Victoria; La Equitativa, seguros, incendios, reaseguros.
OBSERVACIONES: En el momento de la toma fotográfica, la calle del Marqués de Larios se denomina oficialmente calle 14 de Abril y la Alameda Principal, Alameda de Pablo Iglesias.
Esta imagen es de los años 30 y en relación con las imágenes del período anterior (Años 20), las diferencias más notables son:
-Anuncio en la fachada del número 9 de la calle Larios del Victoria Hotel (en las imágenes del reportaje Años 20 aparece como Hotel Victoria).
-Anuncio publicitario sobre una farola de calle Larios de Cerveza Victoria (la marca aparece en 1928).
-Anuncio publicitario sobre una farola de calle Larios del comercio de suministro de materiales eléctricos J. Rueda.
-Señal de tráfico en la glorieta del Marqués de Larios que se ilustra con un cartel escrito indicativo del contenido de la señal (disco más cartel que indica dirección prohibida).
-Entre los balcones del edificio de la primera planta del laboratorio Caffarena aparecen dos grandes carteles anunciadores de La Equitativa —seguros, incendios, reaseguros—.
-Al principio de la Alameda, vista parcial de dos autobuses urbanos, uno de ellos con chasis de madera, en cuyo lateral puede leerse Humilladero y en la trasera Cruz, y en el otro se identifica el número de la matrícula: MA-4779.
-Cambia el parterre de la glorieta del monumento al Marqués de Larios, y se ha sustituido la doble valla por una orla metálica de baja altura.
Parte de Fondo Roisin Andalucía. Fotografías (ca.1926-ca.1962)
Toma desde el segmento oeste de la franja interior de los jardines del Parque, en el eje sur-norte, de un conjunto de palmeras y otros elementos vegetales de un tramo de estos jardines. El encuadre incluye en segundo plano el monumento a Carlos Larios.
Además algunos edificios de la Cortina del Muelle y las torres de la Catedral. En primer término, en el margen inferior derecho, un hombre sentado en un banco leyendo un periódico. Elementos urbanos: Monumento a Carlos Larios y Martínez de Tejada, bancos del Parque, farolas, catenarias del tranvía.