View archival description
Fonds AF06 - Thomas. Andalucía (ca.1900-ca.1930)
Identity area
Reference code
Title
Date(s)
- [o] 2002/2006 y 2009 (Digitalizacion) Ramirez Gonzalez, Javier
- [c] 1900/1930 (aproximada) (Creation)
Level of description
Extent and medium
Context area
Name of creator
Administrative history
Joseph Thomas i Bigas (Barcelona, 1852 - Berna (Suiza), 1910) funda en 1880 la Fototipia Thomas en un establecimiento en la Gran Vía de Barcelona. En 1898 se traslada al nº 375 de la calle Mallorca de Barcelona, edificio que proyectó, por encargo de la familia Thomas, Lluís Doménech i Montaner.
Josef Thomas, experto conocedor del medio fotográfico –en algunas de sus publicaciones aparece como fotógrafo– la verdadera dimensión de su perfil profesional viene referida a la actividad desplegada como cualificado impresor de libros y revistas de arte, siendo en ocasiones también editor.
La Fototipia Thomas se anunciaba como una empresa dedicada a la realización de reproducciones artísticas y que disponía de grandes talleres de heliograbado, fototipia, litografía y fotocromotipografía. Colaboró en libros y revistas de arte como, por ejemplo, La Il.lustració Catalana, Pèl i ploma y El Arte en España.
Otra de las grandes líneas de trabajo de la Fototipia Thomas sería, desde 1901, la edición de tarjetas postales ilustradas con fotografías, que en un principio se ciñe a temas locales, o a la producción para otras editoras, como es el caso de Hispania, con las series ilustradas por el pintor Ramón Casas (1901-1903). A partir de 1905, Thomas publica colecciones de tarjetas de distintos puntos de la geografía española. Vistas de ciudades, paisajes urbanos, espacios naturales de interés, grandes obras de ingeniería, tipos populares y, de manera destacada, el patrimonio histórico artístico, serán la temática de la iconografía postal de estas ediciones que con el tiempo se van incrementando en número y dimensión geográfica. Como la mayoría de los editores e impresores de tarjetas postales, la Fototipia Thomas trabajaba con varios fotógrafos de los cuales no conocemos el nombre.
La Fototipia Thomas siguió funcionando tras la muerte de su creador, con el nombre de Hijos de J. Thomas, con los mismos criterios de producción. Desde 1911 y hasta 1917, se distinguió con publicaciones como Museum, revista mensual de arte español antiguo y moderno, o Vida Artística Contemporánea, referida a las artes aplicadas. Tras la Guerra Civil, la actividad empresarial decae notablemente, hasta el cierre del establecimiento en los años sesenta.
Archival history
Desde 1975 una parte importante del fondo fotográfico, producto de la actividad editora de la Casa Thomas, que había permanecido en el inmueble desde el cierre del negocio, se conserva en el archivo histórico fotográfico del Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña (IEFC).
No se sabe a ciencia cierta las vicisitudes por las que pasó el fondo fotográfico Thomas una vez que la Fototipia cierra sus puertas, pero parece ser que tras un periodo de decadencia empresarial, el edificio que albergaba la maquinaria de la industria y los materiales fotográficos utilizados en las impresiones, negativos fotográficos en placas de cristal y celuloide, y negativos tramados para la obtención de planchas de fotograbado, quedaron en un lamentable estado de abandono. En sucesivas etapas se procedió a vender o pignorar la maquinaria industrial, permaneciendo los negativos en los sótanos del edificio, hasta que se decidió dar un nuevo uso al inmueble y se hizo necesario desalojar lo que aún quedaba en su interior. Cuando Miquel Galmes tuvo conocimiento de esta situación, nos remontamos al año 1975, planteó a los nuevos propietarios del edificio adquirir para el IEFC aquellos materiales fotográficos que aún pudieran quedar en la casa. La respuesta fue inmediata, sólo tenía que presentarse con una camioneta y retirar aquellas cajas viejas y llenas de polvo que nadie sabía lo que tenían dentro, que estaban estorbando y, que sino actuaba con prontitud, deberían tirarse con los escombros producidos en la necesaria reforma del local. Desde aquella fecha, estos negativos forman parte del caudal icónico del Archivo Histórico del IEFC.
Immediate source of acquisition or transfer
Convenio de colaboración entre el Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña y la Universidad de Málaga para digitalizar y documentar el material fotográfico que sobre Andalucía existe en el IEFC. Se dispone de una copia digital de las imágenes fotográficas relativas a Andalucía para consulta e investigación en sala.
Content and structure area
Scope and content
Almería - 31 fotografías.
Cádiz - 192 fotografías.
Córdoba - 60 fotografías.
Granada - 76 fotografías.
Huelva - 25 fotografías.
Málaga - 114 fotografías.
Sevilla - 107 fotografías.
1.300 fotografías aproximadamente (Thomas-Arte. Andalucía) referidas al patrimonio artístico -arquitectura, pintura y escultura-, en sus facetas civil, militar y religiosa:
Sevilla, con especial atención a la Catedral, de la que se muestra un amplio inventario fotográfico a lo largo del periodo que abarca la horquilla temporal de la producción, el Real Alcázar, el Museo de Bellas Artes y, en menor cuantía otras obras arquitectónicas –civiles y religiosas– localizadas en la capital de la provincia. Completa este repertorio un conjunto de imágenes de las ruinas arqueológicas de Itálica y el monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce.
Granada, sobre todo relativas al conjunto monumental de la Alhambra, aunque se incluyen también otras obras arquitectónicas singulares.
Cádiz, con muestras representativas del contenido de los museos de Bellas Artes y Arqueológicos antes de su unificación, y otros elementos artísticos patrimoniales urbanos. Se localizan también una serie de imágenes de Jerez de la Frontera, en la que se incluye la Cartuja. De la provincia aparecen también elementos arquitectónicos referidos a Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda.
Córdoba, en referencia especial al periodo califal y al recinto murado de la ciudad medieval.
Málaga cuenta con muy escasa representación: una corta serie de la Alcazaba y otra de la Catedral.
Del resto de las provincias andaluzas no se ha localizado ninguna imagen. Aquí conviene reiterar la precisión que, en relación con la provincia de Jaén, no existen negativos fotográficos ni de Jaén capital ni de localidades tan relevantes como Linares, Úbeda y Baeza, ciudades monumentales; lo que permite deducir no que el editor dejara de prestar atención a estos lugares, sino que en un momento de la azarosa historia del archivo Thomas se hiciera una saca de estas imágenes (que por otra parte conocemos que circulan por mercado del coleccionismo fotográfico) atendiendo un interés particular ajeno a la conservación de la integridad del archivo.
Appraisal, destruction and scheduling
Accruals
Aunque no están previstos nuevos ingresos, el fondo está abierto a nuevas incorporaciones que puedan ser el resultado del trabajo de investigación realizado conjuntamente con el IEFC.
System of arrangement
Clasificación:
01. Almería.
02. Cádiz y provincia.
03. Córdoba.
04. Granada y provincia.
05. Huelva y provincia.
07. Málaga y provincia.
08. Sevilla y provincia.
Ordenación.
Las series que forman el fondo Thomas se ordenan alfabéticamente.
Los elementos que componen la signatura de las unidades documentales son: código del municipio, fecha, código de productor, código de soporte y signatura del archivo de procedencia. De esta manera se agrupan en muncipios las fotografías de cada serie. Por ejemplo: 29082-19XX0000-TH-41111M-ACM-9-23567, se referiría a una foto del municipio Rincón de la Victoria.
Conditions of access and use area
Conditions governing access
Conditions governing reproduction
Se puede facilitar una copia digital de consulta. Las reproducciones de calidad están sometidas a las tasas estipuladas por el IEFC.
Language of material
Script of material
Language and script notes
Physical characteristics and technical requirements
Buen estado de conservación.
La colección consta de dos partes diferenciadas: negativos originales de cámara de tono continuo (proceso fotográfico) y negativos para impresión, es decir, copias de negativos tramados, para su uso en la imprenta.
Algunas placas originales presentan roturas, desvanecimiento de la emulsión, metalización de los bordes. Estos deterioros se observan en las imágenes digitalizadas.
Finding aids
Se dispone de una guía de fondos, inventario de series y catálogo de unidades documentales.
Se dispone de un programa informático propio para la gestión y consulta de los fondos.
Allied materials area
Existence and location of originals
Los originales: placas en soporte cristal y plástico, negativas, monócromas, de 18x13 cm, se encuentran en el Archivo Histórico Fotográfico del IEFC.
Existence and location of copies
Related units of description
Publication note
Egea Fernández-Montesinos, Alberto; Salkjelsvik, Kari. Paseo poético por Andalucía. Diálogo ecfrático entre versos e imágenes. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, 2007.
Publication note
Ramírez González, Javier. Málaga, una visión panorámica. Fotografías de Thomas y Roisin. Málaga: Editorial Arguval, 2007.
Publication note
Ramírez González, Javier. El comienzo de dos siglos. Fotografías de elementos arquitectónicos arábigo-andalusíes realizados en los primeros años del siglo XX y primera década del XXI. Málaga: Centro de Tecnología de la Imagen; Instituto Cervantes de Fez, 2009.
Publication note
Ramírez González, Javier. Arquitectura árabe en Andalucía. Fotografías de elementos arquitectónicos arábigo-andalusíes realizados en los primeros años del siglo XX y primera década del XXI. Málaga: Centro de Tecnología de la Imagen; Instituto Cervantes de Marrakech, 2010.
Publication note
El sur de Europa en los inicios del siglo XX. Málaga-Sevilla, Sevilla-Málaga. Fotografías de Thomas. Málaga: Editorial Arguval, 2012.
Publication note
Notes area
Access points
Subject access points
Place access points
Name access points
Description control area
Description identifier
Institution identifier
Rules and/or conventions used
Status
Level of detail
Dates of creation revision deletion
Language(s)
- Spanish
Script(s)
- Latin
Sources
Tarrés Jaume. Josep Thomas i la “Sociedad Heliográfica Española” Origen de les impressions en fotograat a l’Estat. En: Revista Cartófila. Diciembre 2007, nº 26, p. 21-32.
Ramírez González, Javier. Contribución al estudio de los hábitos sociales y vida cotidiana de los andaluces en el periodo comprendido entre la última década del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Tesis doctoral. Málaga, 2008.