El Puerto y el parque, la alcazaba y la ciudad. Hacia 1910.
Barrio de la Alcazaba. Hacia 1910. Málaga, España.
Pescadores arrastrando la red del copo en las orillas de las playas de la Malagueta. No se trata sólo de situar la acción en un punto geográfico de la ciudad definido por La Farola, el morro de Levante y los palos de veleros que detrás aparecen, sino que establece un diálogo entre tradición y modernidad: la centenaria arte de pesca de la que viven un puñado de familias frente a la modernidad y el progreso insinuado por la nueva línea de Ferrocarriles Suburbanos inaugurada en 1908, que tiene su primera estación en la Malagueta.
Actividad en la Estación de Ferrocarril de Málaga . Grupo de personas, trabajadores de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, junto a un humeante ferrocarril. Hacia 1910. Málaga, España.
Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias (El Palo). Hacia 1910. Málaga, España. Fotografía del fondo Thomas-Andalucía.
Barrio de la Alcazaba. Hacia 1910. Málaga, España.
Plaza de la Merced. Hacia 1910. Málaga, España. Fondo Thomas-Andalucía
El Puerto y el parque hacia 1910.
Panorámica de Málaga a partir del montaje de tres fotografías del fondo Thomas. El Puerto, el parque y la ciudad son los protagonistas. Hacia 1910. Málaga, España.
Actividad en el puerto de Málaga. Carga y descarga de mercancías. Embarque y desembarque de pasajeros. Al fondo, el Paseo de La Farola. En primer término, el ensanche de la plaza de la Marina con la fuente de las Tres Gracias. Hacia 1910. Málaga, España.
El Palo. Calle Málaga. Hoy Juan Sebastián Elcano. Hacia 1910. Málaga, España. Fondo Thomas-01
Actividad en el puerto de Málaga. Carga y descarga de mercancías. Embarque y desembarque de pasajeros. Al fondo, el Paseo de La Farola. En primer término, el ensanche de la plaza de la Marina con la fuente de las Tres Gracias. Hacia 1910. Málaga, España.
Fuente de Reding. Hacia 1910. Málaga, España.