Alcazaba de Málaga (España)

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s)

    • http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/137873
    • La Alcazaba de Málaga ha sido vista como recinto fortificado dentro de los sistemas defensivos de la ciudad, como ciudad palatina y como residencia fortificada. Su planta se asemeja a un navío con su proa dispuesta hacia poniente, embocando la ciudad. Su borde se acomoda a las irregularidades del terreno, alzándose con un doble recinto defensivo, compuesto por un elevado número de torres macizas, de planta cuadrada, engarzadas por lienzos de muralla compuestos con el mismo material, tapial de argamasa, ladrillo, sillar y cantos de piedra. Cronológicamente, la construcción primitiva parece remontarse al siglo XI. En los siglos XIII y XIV se realizaron diversas reconstrucciones. Hoy día la Alcazaba, consolidada, restaurada y reconstruida en parte, tiene en su interior el Museo Arqueológico. [Fuente: https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/19575/malaga/malaga/alcazaba]

    Mostrar nota(s)

      Términos jerárquicos

      Alcazaba de Málaga (España)

      Término General Lugares / edificaciones

      Alcazaba de Málaga (España)

        Términos equivalentes

        Alcazaba de Málaga (España)

          Términos asociados

          Alcazaba de Málaga (España)

          45 Fondos / documentos para Alcazaba de Málaga (España)

          45 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          ES 29067AUMA IEFC-AF05-07-19XX000001-29067_19XX0000_RO_41106M_ACM-9-22557 · UDS · [c] 19?
          Parte de Fondo Roisin Andalucía. Fotografías (ca.1926-ca.1962)

          Vista de la subida a Mundo Nuevo; en primer término, sobre el suelo empedrado de la calzada un rebaño de cabras, en la acera una mujer mayor; en segundo plano, grupo de niños; al fondo, silueta de un lienzo de muralla de la Alcazaba.
          PERSONAS: Una mujer mayor, cubierta la cabeza con pañuelo negro y un canasto cogido del brazo camina hacia la cámara; grupo de niños en la calle.
          MEDIOS DE TRANSPORTE: Una caballería con serones de esparto.
          ELEMENTOS URBANOS: Farola.
          SEMOVIENTES: Rebaño de cabras.

          ES 29067AUMA IEFC-AF05-07-19XX000001-29067_19XX0000_RO_41106M_ACM-9-22287 · UDS · [c] 1926-1927 (comprendida entre)
          Parte de Fondo Roisin Andalucía. Fotografías (ca.1926-ca.1962)

          Vista desde el Paseo de Reding, en el eje este-oeste de la fachada principal del edificio n.º 20 de la calle, entonces sede de las oficinas de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces en Málaga. A la derecha Casas de Félix Sáenz. Al fondo, plaza de toros, torre de la Catedral, Alcazaba y casas de la Coracha. Medios de transporte: Dos automóviles y un carruaje circulando por el Paseo de Reding. Dos arrieros con sus jumentos caminando por calzada del paseo en dirección a cámara. Elementos urbanos: Cables y postes del tendido eléctrico. Raíles del tranvía, farolas y árboles protegidos con cercado en los alcorques de las aceras del Paseo de Reding.