Showing 538 results

Authority record
Advanced search options

Mateo Sanz, Elías de (1923-1994)

  • Valdevellano de Tera, Soria, España, 1923 - Málaga, España, 1994

Elías de Mateo Sanz (Valdevellano de Tera, Soria, 1923 - Málaga, 1994). De profesión comerciante, había empezado en el negocio familiar de sus padres, una modesta carnicería en su pueblo natal que se surtía principalmente de un rebaño de ovejas de propiedad familiar. En 1937, con 14 años, entró de aprendiz en un una tienda de ultramarinos de Soria y en 1940 se trasladó a Madrid. En 1947, llega a Málaga a trabajar en Ultramarinos Los Alpes, propiedad de su tío Manuel Sanz García (Villar del Ala, Soria, fl. 1930-1956), y junto a su primo, Benito de Mateo Sanz (Málaga, 1928-?), cuyo padre, León de Mateo, regentaba una abacería en calle Ollerías.

En 1956, Manuel Sanz García decide jubilarse y Elías de Mateo Sanz adquiere el negocio Los Alpes y firma el contrato de venta el 1 de agosto de 1956. El precio de la compra ascendió a 450.000 pesetas que Elías de Mateo reunió con ayuda de sus familiares: 50.000 pesetas que tenía ahorradas; otras 50.000 que le dejó su madre, ya viuda; otras 130.000 de su hermano Anastasio; y 150.000 pesetas que le prestó su futuro suegro, Cristobal Avilés, propietario de la Tintorería Francesa y las restantes 103.000 pesetas mediante la llamada letra de peloteo: el banco se las prestaba a un bajo interés y tenía 90 días para devolverlas. Lo único que no adquirió fue el obrador de confitería asociado al negocio. Lo compraría Luis Anglada Poggio, propietario de la confitería La Cubana. El otro sobrino de Manuel Sanz, Benito de Mateo Sanz, fundaría Mantequerías Benito, en la calle Granada número 46.

En 1989, Elías de Mateo Sanz se jubila a los 66 años de edad. Tras casi sesenta años de actividad, Los Alpes echó el cierre.

Sánchez Mejías, Ignacio (1891-1934)

  • Sevilla (España), 6 de junio de 1891–Manzanares, Ciudad Real (España), 11 de agosto de 1934

Alternativa: el 16 de marzo de 1919, en Barcelona. Padrino: Joselito el Gallo. Testigo: Juan Belmonte. Con el toro “Buñolero” de Vicente Martínez, salió a hombros por la puerta Grande.
Cogida mortal: El 11 de agosto en Manzanares (Ciudad Real)

Iturat Gil, Vicente (1928-2017)

  • Alcalá de Chivert, Castellón; 22 de agosto de 1928-Villanueva y Geltrú, Barcelona; 18 de agosto de 20171​

Ciclista español, profesional entre 1952 y 1962. Sus mayores éxitos deportivos los logró en la Vuelta ciclista a España donde obtendría un total de 4 victorias de etapa.

Vicente Iturat Gil ganó muchas etapas, en la Vuelta a España en los años: 55, 59, 60 y 61, ganó la Bicicleta eibarresa al año 53, etapa en la Vuelta a Cataluña que acababa en Vinaroz, ganó la clasificación de matas volantes en la Vuelta los años 58, 59, 60 y 61, ganó la clasificación por puntos el año 57 también en la Vuelta. Fue campeón de Cataluña de profesionales y subcampeón de España de contrarreloj por equipos.

Su especialidad era el sprint, corrió con Miquel Poblet, con Pérez Francés y con el gran Bahamontes. Una de sus hazañas fue la victoria en una etapa de la Vuelta entre Pamplona y Huesca, se escapó con un portugués y llegó con solitario a la meta. Al volver a casa, en Villanueva y Geltrú, siempre era recibido en honor de masas.

Hijas de la Caridad. Centro de Educación infantil San Patricio (Málaga, España)

El grupo escolar de infantil está hoy frente a la parroquia de San Patricio, no obstante, en sus inicios fue una guardería que estaba ubicada en el último edificio de la Avenida de la Paloma denominada Grupo escolar "Santa Luisa de Marillac". [Fuente: Información facilitada por Teresa García Ballesteros]

Real Madrid Club de Fútbol (España, 1902-)

  • Corporate body

Procedente de Inglaterra, comenzó a introducirse en nuestro país un nuevo deporte, el fútbol. Su gran acogida hizo que a finales del siglo XIX y comienzos del XX se crearan las primeras sociedades para practicarlo. Una de ellas fue el Madrid Football Club, semilla del actual Real Madrid. Julián Palacios se erigió en su primera cabeza visible, pero quien constituyó oficialmente la institución fue Juan Padrós en 1902. La constitución como sociedad se produjo el 6 de marzo de 1902, con una directiva presidida por Juan Padrós.

Gobernador civil de Málaga (España, 1812-1997)

  • Corporate body

Gobernadores civiles en la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1923-1925.- Cano Ortega, Enrique (1874-1953)
1925-1928.- Jacobo Díaz Escribano (Gaceta de Madrid, nº 349)
1928-1930.- Cano Ortega, Enrique (1874-1953)

Gobernadores civiles en la Dictadura de Berenguer (1930-1931)

Los gobernadores civiles de la República en Málaga, 1931-1937 :

1931-04-17–1931-05-20. Jaén Morente, Antonio (1879-1964). Derecha Liberal Republicana - DLR
1931-05-20–1932-08-04. Miguel Coloma Rubio (-). Partido Independiente (IDP) - IND
1932-08-04–1933-03-19. José María Díaz y Díaz-Villamil (Cerdeiral, 1898 – 1936 ). Partido Radical Socialista (PRS) - ORGA-PRG
1933-03-19/1933-09-14. Fernández Mato, Ramón (A Coruña, 1889-05-13 / Pontevedra, 1980-11-22 ). Acción Republicana / Autonomistas Gallegos (AR-ORGA)
1933-09-14/1933-12-20. José Pérez Molina ( - Alicante, 1948). Partido Radical Republicano- PRR
1933-12-20/1935-11-27. Alberto Insúa (La Habana, 1885-1963). Partido Radical Republicano- PRR
1935-12-21/1936-02-22. Del Castillo Sáenz de Tejada, Valeriano (-). Partido Independiente /Progresistas (IDP-PRG). - IND-[PRP]
1936-02-22/1936-06-03. Enrique Valmaseda Vélez (-). Izquierda Republicana - IR
1936-06-03/1936-10-10. José Antonio Fernández Vega (Llanes, 1891 - Málaga, 1942-05-18). Izquierda Republicana - IR
1936-10-10/1936-12-10. Francisco Rodríguez Rodríguez (-). Partido Socialista Obrero Español - PSOE
1936-12-10/1937-02-08. Arráez Martínez, Luis (Almansa, 1897 - Alicante, 1940). Partido Socialista Obrero Español - PSOE

Los gobernadores civiles en Málaga, desde 1939 :

1937-02-00/1939-08-25- García Alted, Francisco (1907- Málaga, 1995)
1939-08-25/1939-12-00. Prieto-Moreno Pardo, Francisco (Granada, 1907- Madrid, 1985)
1939-12-07/1941-05-19. Arrese Magra, José Luis (Bilbao, 1905-Corella, 1986)
1941-06-07/1945-08-25 Lamo de Espinosa y Enríquez de Navarra, Emilio (Valencia, 1914-Madrid, 1985)
1945-1954. García del Olmo, Manuel (Lora del Río, Sevilla -)
1954-1958. Julve Ceperuelo, Luis (Alcañiz, Teruel, -)
1958-1962. García Rodríguez-Acosta, Antonio José (Jaén, 1921-Madrid, 2006)
1962-1970. Castilla Pérez, Ramón (Capileira, Granada, 1906-)
1970-01-26/1973-08-20. Arroyo Arroyo, Victor (Burgos, 1920-)
1973.- Henández Sánchez, Manuel (Almería, 1923-)

Sociedad Económica de Amigos del País (Málaga, España,1789- )

  • Corporate body
  • 1789-

La Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, fundada en 1789, es la institución cultural y económica más antigua de la ciudad española de Málaga y su provincia. Tiene su sede en la Antigua Casa del Consulado, en la plaza de la Constitución.

El día 19 y 26 de noviembre de 1788 un grupo de ciudadanos malagueños, Francisco Monsalve Heredia y Múxica, Pedro Enríquez, Francisco de Loyo, Agustín Galindo, el Conde de Villalcázar de Sirga y Mateo Carvajal, solicitaron al rey Carlos III se aprobase la fundación de una Sociedad Económica de Amigos del País en Málaga, que fue concedida, fundándose al año siguiente. De esa forma quedaba constituida la institución, cuyos fines primordiales eran promover la agricultura, la industria, el comercio y la educación según los ideales de la Ilustración.
Al inicio de su existencia, la Sociedad no tenía sede, de forma que se reunía en los salones capitulares; en 1850 se consiguió una sala de lectura en el Convento de San Agustín; y en 1856, en el edificio del antiguo Consulado del Mar y Montepío de Cosecheros de la Plaza de la Constitución, con la ayuda de Jorge Loring, Marqués de la Casa Loring, que consiguió del Estado los salones del Edificio del Consulado.

Partido Republicano Radical (España, 1908-1936)

  • Corporate body
  • 1908-1936

Partido político español fundado por Alejandro Lerroux en 1908 durante el período de la Restauración, al escindirse Lerroux y sus partidarios de la Unión Republicana de Nicolás Salmerón. ​ El motivo de esta salida se debió a que una parte de la Unión Republicana, encabezada por el propio Salmerón, se unió a la coalición catalanista «Solidaridad Catalana», lo que provocó una grave crisis en la coalición republicana.
El acto fundacional tuvo lugar el 6 de enero de 1908 durante un mitin que se celebró en el Teatro Principal de Santander.
Ideología: republicanismo y liberalismo.
En 1929 el partido sufrió una primera escisión: el sector más progresista del PRR se separó para fundar el Partido Republicano Radical Socialista (PRRS) y más adelante una parte del PRR: el Partido Republicano Radical Socialista Independiente (PRRSI) acabaría confluyendo en la posterior Izquierda Republicana (IR) de Manuel Azaña.
A finales de los años 1920, en los estertores del reinado de Alfonso XIII, el Partido Republicano Radical fue uno de los principales firmantes del Pacto de San Sebastián, y como tal participó en el Comité Provisional que comandó el derrocamiento de la Monarquía y en el Gobierno Provisional que sustituyó al Gobierno de la Corona tras la proclamación de la II República, el 14 de abril de 1931.
En el debate de la Constitución de 1931 el grupo parlamentario del PRR, que con 90 parlamentarios era el segundo más numeroso de las Cortes Constituyentes, tras los socialistas, apoyó en general el proyecto presentado por la Comisión de Constitución, especialmente el Estado integral que permitía la formación de "regiones autónomas".
En diciembre de 1931, Lerroux abandonó el gobierno de Azaña por estar en desacuerdo con la continuidad de la coalición republicana-socialista que lo sustentaba y a partir de entonces lideró la oposición parlamentaria desde el centro-derecha, lo que le sirvió para atraer a ciertas figuras políticas moderadas que fueron monárquicas antes de la Dictadura de Primo de Rivera, como Santiago Alba.
En el otoño de 1933 la caída del gobierno Azaña supuso la convocatoria de nuevas elecciones, a las cuales se presentó el PRR de Lerroux con una propuesta de “República, orden, libertad, justicia social, amnistía”. ​ Tras las elecciones de noviembre 1933, que arrojaron una mayoría de las derechas en el Parlamento y en las que el PRR obtuvo 102 escaños, los radicales de Lerroux pasaron a liderar el gobierno de la República, primero en solitario (un gabinete monocolor apoyado por la CEDA), y después en coalición con la CEDA de José María Gil-Robles.
A lo largo de su mandato, Lerroux tuvo que hacer frente a la Revolución de octubre de 1934, organizada por los socialistas, y que resultó particularmente violenta en Asturias; y a la simultánea rebelión de la Generalidad de Cataluña y su presidente, Lluís Companys (Esquerra Republicana de Cataluña), que proclamó el Estado catalán dentro de la '«República Federal Española». Tras controlar la situación en el resto del país, el Gobierno radical detuvo a Companys, suspendió la Generalidad y mandó a las fuerzas del orden, incluida la Legión, a combatir la insurrección obrera en Asturias, que fue duramente reprimida bajo la dirección del general Franco a las órdenes de la República. Las políticas cada vez más derechistas del Partido Republicano Radical empezaron a crear fuertes disensiones en su seno, algo que se manifestó plenamente cuando la diputada Clara Campoamor abandonó el partido.
En abril de 1934, ya al mando del gobierno republicano, Diego Martínez Barrio salió del partido con los cuadros más centristas de los radicales para fundar el Partido Radical Demócrata, que posteriormente sería el núcleo en que se constituiría la nueva Unión Republicana. Este sector del PRR se mostraba en desacuerdo con la creciente línea derechista de la mayoría radical, que pretendía seguir gobernando con el apoyo decisivo de la CEDA.
Los gobiernos radicales se sucedieron durante el período 1933-1935, aunque cada vez más debilitados por varios escándalos de corrupción (entre ellos, el del «estraperlo» y el asunto «Nombela») en que se vieron envueltos sus líderes, lo que llevó a que Lerroux saliera del gobierno en septiembre de 1935.
En las elecciones generales de 1936, que dieron el triunfo a la coalición de izquierdas del Frente Popular, el PRR sufrió un fuerte descalabro: obtuvo un 1,1% de los votos y sólo cinco diputados. Ni siquiera Lerroux logró obtener representación parlamentaria.

Sección Femenina (España, 1934-1977)

  • Corporate body
  • Madrid 1934-07-12 / 1977-04-01

La Sección Femenina (SF) fue la rama femenina del partido Falange Española, y posteriormente de FET de las JONS. Constituida en Madrid en 1934​ y llegó a funcionar durante cuarenta años, siendo disuelta en 1977 tras la muerte del general Franco y el consiguiente desmontaje del régimen.

Fue dirigida desde su nacimiento hasta su liquidación por Pilar Primo de Rivera, hermana del fundador de Falange. Impregnada su Jefa Nacional de un ferviente catolicismo, la rama femenina de la Falange adoptaría las figuras de Isabel la Católica y santa Teresa de Jesús como modelos de conducta y símbolos de su acción. En su momento, la Sección Femenina llegó a tener un poder casi monopolístico al constituir el único órgano femenino de encuadramiento y acción que existía en la dictadura franquista.

Durante la segunda república española, las militantes de la Sección Femenina realizaron tareas de apoyo a la militancia masculina del partido, especialmente visitas a los presos del partido y a sus familias, así como tareas de enlace entre los presos y la calle (mensajes, consignas, etc.). La organización tenía unas 2500 militantes hacia julio de 1936.

El estallido de la guerra civil española supuso un importante cambio para la organización. Sus actividades aumentaron de forma considerable, pasando a desempeñar un gran número de servicios: por ejemplo, dedicándose a prestar apoyo a las familias de los caídos del bando sublevado en la lucha, además de sus tareas anteriores en la retaguardia republicana, y fueron progresivamente adquiriendo protagonismo en la retaguardia de las poblaciones conquistadas por los sublevados, organizando espontáneamente la asistencia básica a la población (ranchos de comida para los niños, ropa, sanidad, reparto de cartillas de racionamiento, etc.) —en competencia con el Auxilio de Invierno, creado para estas funciones por Mercedes Sanz Bachiller—.

En enero de 1937 la SF celebró su primer Consejo Nacional, que empezó el día 6 y fue clausurado tres días después.

No obstante, en la zona sublevada existían otras agrupaciones femeninas además de la Falange, como las «margaritas» del movimiento carlista. La confirmación institucional le llegó a la Sección Femenina en 1937, tras el decreto de Unificación que estableció un partido único —falangistas y carlistas fueron unificados en FET y de las JONS— y la disolución de todos los demás movimientos políticos: la Sección femenina de Falange se convertía así en la única rama política de mujeres que existiría en la zona sublevada.

Hacia 1939 la SF había logrado establecer estrechos vínculos con la Alemania nazi y la Italia fascista; durante el periodo que duró la guerra varias delegaciones de la Sección Femenina realizaron tres viajes a Alemania y un viaje a Italia. A su vez, comitivas de las organizaciones femeninas nazis realizaron visitas de la España franquista. Reflejo de la cercanía con Alemania es el hecho de que dos jerarcas de la SF eran medio alemanas: Clara Stauffer y Carmen Werner Bolín.​

Durante la contienda Primo de Rivera llegó a crear una oficina de Prensa y Propaganda de la Sección Femenina, a cargo de la simpatizante nazi Clara Stauffer.

Tras el final de la Guerra civil, a finales de 1939, la estructura orgánica de la Sección Femenina fue reorganizada.​

Pilar Primo de Rivera organizó la estructura interna de la Sección Femenina dividiéndola en varias secciones, que se extendían también a otros organismos de FET y de las JONS. De todas ellas, las principales eran: Hermandad de la Ciudad y el Campo, Servicio Exterior, sección femenina del Sindicato Español Universitario y la rama femenina dentro del Frente de Juventudes. No obstante, la labor del Auxilio Social supuso algún que otro enfrentamiento con la Iglesia Católica. En enero de 1945, tras algunos enfrentamientos, logró arrebatarle al Frente de Juventudes su rama femenina y que esta pasase a integrarse en la Sección Femenina como una sección juvenil.

En los primeros años del franquismo se consolidó su papel institucional, al serles encomendado el Auxilio Social. —heredero del anterior «Auxilio de Invierno»— y sobre todo, el control exclusivo de la formación femenina, centrada sobre todo en la instrucción de las jóvenes para ser buenas patriotas, buenas cristianas y buenas esposas. El papel secundario y de sometimiento de la mujer respecto al varón fue recalcado con el paso de los años, y quedó explicitado por Pilar Primo de Rivera en el V Consejo Nacional celebrado en Barcelona en 1941: «Las Secciones Femeninas respecto a sus jefes tienen que tener una actitud de obediencia y subordinación absoluta. Como es siempre el papel de la mujer en la vida, de sumisión al hombre».

Por decreto del 28 de diciembre de 1939, Franco también les entregó el control exclusivo del Servicio Social de la Mujer, émulo fascista del servicio militar masculino. Este decreto también confiaba la formación de las mujeres a la SF, estuviesen o no afiliadas a la organización: aquellas que estuviesen afiliadas a la Sección Femenina recibirían una formación específica y de carácter «profesional», mientras que las no afiliadas recibirían esta «formación» a través del Servicio Social. Unos años después de su instauración, en 1941, 282 224 mujeres cumplieron el Servicio Social realizando distintas labores bien en el Auxilio Social o bien en otros ámbitos —como hospitales, escuelas, orfanatos, comedores infantiles o bibliotecas—. En fechas posteriores llegaron a realizar este servicio hasta un 90% de las mujeres que estaban obligadas a realizarlo.

En 1973, en pleno tardofraquismo, la Sección Femenina tenía unas 279 697 militantes.

Tras la muerte de Franco y el comienzo de la llamada Transición, el organismo —inmerso en una profunda decadencia—encaró su etapa final. El 1 de abril de 1977 el Real Decreto Ley 23/1977 suprimió la Sección Femenina. Con posterioridad, el 4 de julio de 1977 el gobierno acordó la transferencia de algunos de los servicios de la SF a la recién creada Subsecretaría de Familia, Juventud y Deporte. La disolución de la organización matriz, SF, no implicó la desaparición de muchas de sus dependencias; este fue el caso de «Coros y Danzas de España», las Instructoras de Juventudes o los Círculos «Medina», que continuaron existiendo con posterioridad.

Durante el desmontaje de la dictadura franquista muchas de las mujeres vinculadas a la Sección Femenina —alrededor de 24 000— fueron recolocadas con puestos de trabajo en las bibliotecas públicas del Estado, incluso sin haber realizado cursos de reciclaje profesional. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en otras administraciones del estado, esta medida provocó numerosas protestas de los funcionarios del cuerpo de bibliotecarios.

Sanatorio Francisco Franco, Obra Sindical 18 de Julio (hospital, Málaga, España, 1943-1988)

  • Corporate body
  • 1943-1988

Inaugurado el 6 de febrero de 1943. El primero creado en España por la Obra Sindical del Movimiento Nacional. La Obra Sindical se integró en la Seguridad Social en 1970. Con la democracia, la Junta de Andalucía asumió las competencias sanitarias. A partir de 1989 se dedicó a usos asistenciales. Centro de traumatología y rehabilitación. Centro de salud del Limonar (1989-1994).

Málaga Cinema (cine, Malaga, España, 1935-1974)

  • Corporate body
  • 1935-1974

Mucho antes del 31 de agosto de 1935, fecha de apertura del Málaga Cinema, se anuncia en la prensa local que pronto se inaugurará el mejor cine popular de España. Sin duda una afirmación exagerada, pero quizás no ajena a la voluntad del propietario. Para ello disponen de una enorme parcela, fruto del alineamiento surgido tras el Plan de Grandes Reformas Urbanas. Sus laterales lindan con las calles de los Granados y Casapalma. La fachada principal con la recién ampliada plaza de las Cortes de Cádiz, antes, y después, de Uncibay. En aquel extenso solar, un cuadrilongo que en su esquina a Casapalma se adentraba hasta media plaza, habían estado las oficinas de la Administración de Correos. Sustituidas por uno de los primeros salones de variedades que hubo en Málaga. Luego, según nos cuenta Francisco Bejarano, en aquel espacio hubo un almacén de muebles y una fábrica de espejos. Completaban el solar otras viviendas hasta la entonces tortuosa calle de los Granados. En 1934, sobre el derribo de este conjunto se empezará a levantar el edificio del Málaga Cinema. [Fuente: Ramírez, Javier. El desaparecido Málaga Cinema. Edificio único en el paisaje urbano malagueño. Photoespacio.com. 2018.] https://www.photoespacio.com/desaparecido-malaga-cinema-ausente-desde-1974/

Cine Plus Ultra (Málaga, España, 1927-1968)

  • Corporate body
  • 1927-1968

El cine Plus Ultra estaba situado en el Llano de Doña Trinidad y se inauguró el 17 de julio de 1927. El cine se cerró en abril de 1968.
Diez años después fue reconstruido totalmente y con el nombre de Cine Emperador se inauguró el 1 de abril de 1978, estrenando solo películas calificadas S.
Nota(s) sobre el origen http://www.guateque.net/nuestros_queridos_cines.htm
Términos asociados
Cine Plus Ultra (Llano de Doña Trinidad, Málaga, España, 1927-1968)
Término Relacionado Cine Emperador (Llano de Doña Trinidad, Málaga, España, 1978-)

Teatro cine Alameda (Málaga, España, 1961-2018)

  • Corporate body
  • 1961-2018

El 22 de diciembre de 1961 fue inaugurado el Teatro-Cine Alameda, sito en la calle Córdoba. La primera película que se estrenó fue Rey de Reyes. En 1978 se llevaron a cabo varias mejoras en el local, que se reabrió con el estreno de Equus el 12 de octubre del citado año. El 31 de mayo de 2018 cerró sus puertas el Teatro Alameda para dar paso al bautizado como Teatro del Soho, un proyecto liderado por Antonio Banderas. [Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_del_Soho]

Cine Excelsior (Málaga, España, 1932-1969)

  • Corporate body
  • 1932-1969

El cine Excelsior estaba situado en calle Cristo de la Epidemia. Construido por Alfonso Ahumada y Quero (Marqués de Ahumada), se inauguró el 29 de septiembre de 1932 con NACIDA PARA AMAR. Las funciones comenzaban a las 5 d la tarde y había 'tranvías y autobuses continuamente'.
En diciembre de 1937, su propietario de entonces, el Marqués de Montealto, cedió el local a las autoridades militares, que cambiaron su nombre por el de CINEMA DEL SOLDADO, hecho que tuvo un amplio eco informativo. El 25 de diciembre de 1937 asistieron a la reinauguración las autoridades civiles y militares, amenizando el acto la banda de música del Regimiento de Oviedo.
El cine permaneció cerrado desde diciembre de 1939 hasta febrero de 1940 en que fue reinaugurado nuevamente con el antiguo nombre.
A partir de septiembre de 1942 comenzó a programar espectáculos flamencos alternándolos con la proyección e películas. Este sistema fue utilizado hasta mediados de 1947, fecha en que los propietarios vendieron el cine a la empresa Soler-Sánchez.
El cine EXCELSIOR, que volvió a cerrar en enero de 1951, tendría aún una tercera etapa abriendo de nuevo el 22 de noviembre de 1958, con la película AMOR A REACCIÓN en exhibición simultánea con el cine GOY, abriendo solo los sábados, domingos y festivos. Utilizaron este sistema debido a la escasa asistencia de público. Así permaneció hasta su cierre definitivo en 1969.

Cine Petit-Palais (Málaga, España, 1914-1965)

  • Corporate body
  • 1914-1965

El Cine Petit Palais estaba situado en el número 10 de la calle Liborio García, donde hoy se encuentran los almacenes Zara. Obra del arquitecto Fernando Guerrero Strachan, fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, con el filme
El cine cambió de nombre en 1938. Unos aviadores alemanes se molestaron por ver un cine malagueño con nombre francés. El dueño, Luis Pérez Arocena, se vio obligado a cambiarle el nombre, y se le puso CINE ALKAZAR.
Después de obras de reforma y casi diez años proyectando únicamente películas, en 1945 la sala empezó a presentar obras teatrales. Aunque el éxito del teatro fue mayor que el del cine, no dejó de proyectar películas.

Hijas de la Caridad. Escuela de Jesús, María y José (Málaga, España, 1899-ca.1960)

  • Corporate body
  • 1899-ca.1960

La escuela de Jesús, María y José (Hijas de la Caridad) estaba situada en calle Mariscal, 22. Funcionó como colegio hasta principios de los años 60. Lindaba con el colegio de "San Juan de Dios La Goleta", también de las Hijas de la Caridad. En los años 60 dejó de funcionar y sus instalaciones se anexionaron al colegio de La Goleta.

Tiene su origen en el Asilo de Jesús, María y José (Colilleras). Se creó en 1899, por iniciativa de Francisca de la Tovilla para recoger a las niñas huérfanas o abandonadas que se dedicaban a recoger colillas. Para ingresar debían cumplir los siguientes requisitos: "Que sean colilleras: si no lo son, no se las admite; pues para las demás niñas abandonadas, hay otros asilos que paga la Diputación Provincial. Que estén dispuestas a obedecer a las Hijas de la Caridad, que son las que enseñan y educan. Las que soliciten la entrada, sin ser obligadas por la policía, deben presentar la fe de bautismo. No se admiten las colilleras que tengan más de doce años, ni las de menos de seis cumplidos". En el Asilo, la vida estaba totalmente imbuida de prácticas religiosas, ocupando un lugar muy secundario la formación cultural y profesional. [Fuente: Sanchidrián Blanco, Carmen. (1998). La Iglesia y la educación de la mujer en Málaga durante la Restauración (1874-1902). École et Église en Espagne et en Amérique Latine: Aspects idéologiques et institutionnels. https://books.openedition.org/pufr/5360]

Entre 1972 y 1977 las Hijas de la Caridad cedieron las instalaciones del colegio a la Parroquia de la Virgen Milagrosa y San Dámaso Papa (Málaga, España, 1953) que no contaba con templo propio. En 1977 se declaró el edificio en estado de ruina.

[Investigación realizada conjuntamente con participantes del grupo de Facebook: Anton Ozomek y Manuel Fernández; Santiago Guerrero-Strachan, Fina y Mercedes Jiménez Bolívar. Fuentes aportadas: Calle Mariscal en 1978 (IGN CNIG); catastral escala 1:1000 del Ayuntamiento de Málaga del año 1979 en el que aparece demolido (aparece dos veces el número 22 de calle Mariscal); BOE 363 28 diciembre 1952 https://bit.ly/2zAX4pf.]

Delegado Nacional de Sindicatos (España, 1939-1971)

  • Corporate body
  • 1939-1971

Delegados Nacionales:
-Gerardo Salvador Merino: 9 de septiembre de 1939–13 de septiembre de 1941
-Manuel Valdés Larrañaga: 13 de septiembre de 1941–8 de diciciembre de 1941
-Fermín Sanz-Orrio: 18 de diciciembre de 1941–7 de septiembre de 1951
-José Solís Ruiz: 7 de septiembre de 1951–29 de octubre de 1969
-Enrique García-Ramal: 29 de octubre de 1969–11 de junio de 1973. (Con rango ministerial)​

En 1969, el Delegado Nacional de Sindicatos adquiere el rango de ministro, estableciéndose una estructura general que correspondería entonces a la existencia de unos órganos que empezaban en:
-Ministro Delegado Nacional
-Secretario nacional
-Consejo Nacional de Sindicatos, dos grandes consejos de empresarios y trabajadores
-Dos vicesecretarías de ordenación económica y de ordenación social -que correspondían a los dos grandes consejos-
-Presidentes de los Sindicatos Nacionales por ramas, todos ellos con sus correspondientes organizaciones de nivel provincial
-Servicios y obras Sindicales.

La Ley Sindical de 1971 supuso que la actividad sindical dejara de depender del partido único y volviera a estricto control del Estado, a través del nuevo Ministerio de Relaciones Sindicales.

Caleta Palace S.A (Málaga, España, ca.1918-1942)

  • Corporate body
  • ca.1918-1942

En los años 20 del siglo XX, construyen el hotel Caleta Palace en Paseo de Sancha sobre la parcela del hotel Hernán Cortes, que vendió a la sociedad Caleta Palace este hotel en 1918. Conservaría su nombre hasta 1925 en el que se cambiaría por Caleta Palace.

Museo de Bellas Artes (Málaga, España, 1916-)

  • Corporate body
  • 1916-

La creación del museo provincial de Bellas Artes de Málaga responde a una iniciativa de los académicos de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo promovida desde 1866.
En cumplimiento del Real Decreto de 24 de julio de 1913,​ y tras constituirse el Patronato del Museo el 3 de febrero de 1915, fue inaugurado el 17 de agosto de 1916 en unos salones de una casa de la malagueña calle del Císter esquina con calle Pedro de Toledo, alquilada al marqués de Larios, presidente del patronato en ese momento. En 1920, el edificio fue vendido a la Institución Teresiana, y ante el riesgo de quedar sin local para la instalación, el Patronato del Museo decidió compartir sede en la Plaza de la Constitución, en el antiguo Colegio de Jesuitas, con la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Tras años en la búsqueda de una ubicación definitiva, su nueva sede sería inaugurada el 28 de abril de 1961 por el por entonces jefe del Estado, Francisco Franco Bahamonde, en el palacio de los Condes de Buenavista, con lo que se veía definitivamente cumplida la añeja aspiración de la Academia de Bellas Artes de San Telmo de que Málaga llegara a tener un Museo de Bellas Artes digno y en un entorno adecuado.

En 1996 fue desalojado de aquí, ya que el palacio de los Condes de Buenavista había sido elegido por los responsables de Cultura de la Junta de Andalucía como sede del museo Picasso Málaga. [Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_M%C3%A1laga]

Café Madrid (Málaga, España, 1892-)

  • Corporate body
  • 1892-

1892.- En 1892 abre sus puertas en calle Calderería el Café Madrid como confitería y tienda con un pequeño salón; en poco tiempo se ampliaría como café, ocupando el local colindante y el piso superior.

Vuelta Ciclista a Andalucía (España, 1925-)

  • Corporate body
  • 1925-

Se trata de la primera ronda que abre el calendario ciclista nacional anualmente en el mes de febrero, por lo que es muy esperada por todo el sector del ciclismo.

1925.- Se crea la Vuelta Ciclista a Andalucía por el secretario de la Unión Velocipédica Española, el sevillano Miguel Artemán, Tras su primera edición no volvería a disputarse hasta 1995.

1955.- Se encarga de la organización de la vuela la Agrupación Ciclista Malagueña.

1956-1973. La vuelta es organizada por los hermanos Antonio y José Gómez Téllez presididos por Emilio Ramos.

1958.- V Vuelta Ciclista a Andalucía.
Ganador absoluto: Gabriel Company, del equipo Faema.
Se celebra en Málaga la novena y última etapa de la Vuelta Ciclista a Andalucía, organizada por la Agrupación Ciclista Malagueña y el Diario Sur.
Clasificación de la última etapa: 1º Hortensio Vidarrueta, 2º Elías del Barrio, 3º José Urrestarazu, 4º Gabriel Company, Miguel Vidaurreta, Gabriel Más, Miguel Pacheco y Bernardo Ruiz; 9º Jesús Galdeano, 10º José Serra, 11º Domínguez Doña, Enrique Cabezas, Antonio Suárez, José Gómez del Moral, Ángel Guardiola, Rogelio Hernández, Andrés Martínez, Martín Piñero, Juan Amor y Herrero Berrendero.

1959.- VI Vuelta Ciclista a Andalucía. Del 1 y el 8 de febrero de 1959.
El vencedor, el español Miguel Pacheco, cubrió la prueba a una velocidad media de 37,999 km/h imponiéndose igualmente en la clasificación de la montaña. https://www.wikidata.org/wiki/Q2005447. https://es.wikipedia.org/wiki/Vuelta_a_Andaluc%C3%ADa_1959

Etapas:
1ª - 1 de febrero - Málaga - Málaga - 64,0 - Vicente Iturat
2ª - 2 de febrero - Málaga - Granada - 135,0 - Joaquín Barceló
3ª - 3 de febrero - Granada - Córdoba - 239,0 - José Gómez del Moral
4ª - 4 de febrero - Córdoba - Sevilla - 152,0 - Antonio Carreras
5ª - 5 de febrero - Sevilla - Huelva - 230,0 - Aniceto Utset
6ª - 6 de febrero - Huelva - Jerez de la Frontera - 191,0 - Fernando Manzaneque
7ª - 7 de febrero - Jerez de la Frontera - La Línea - 213,0 - René Marigil
8ª - 8 de febrero - La Línea - Málaga - 140,0 - Vicente Iturat

Clasificación final:
1 Miguel Pacheco Faema - 35h 37' 56"
2 Joaquín Barceló - Licor 43 - + 1' 04"
3 Antonio Jiménez Pareja - Kas - + 2' 12"
4 José Gómez del Moral - Boxing - + 2' 22"
5 Andreu Trobat - Licor 43 - + 2' 31"
6 Gabriel Mas - Faema - + 2' 31"
7 Gabriel Company - Faema - + 3' 47"
8 Antonio Bertrán Panadés - Faema - + 4' 40"
9 René Marigil - Licor 43 - + 5' 24"
10 Hortensio Vidaurreta - Boxing - + 6' 13"

1963.- X Vuelta Ciclista a Andalucía. Del 10 y el 17 de febrero de 1963.
Ganador absoluto: Antonio Barrutia. Gran premio de montaña: Sagarduy.
Se disputa última etapa de la Vuelta Ciclista a Andalucía, sobre el recorrido Granada-Motril y Motril-Málaga, resolutiva para la adjudicación del triunfo final absoluto. En la meta de Málaga triunfó Sagarduy, seguido por Alomar. En la Peña Malaguista se procedió a la entrega de premios.

1974-1977.- Emilio Ramos y Luis Cuevas organizan la vuelta, destacando su paso a Ceuta.

1978.- Luís Cuevas crea una nueva competición denominada “Ruta Ciclista del Sol”, que cubría parte del territorio andaluz y seguía por las comunidades murciana y valenciana.

1986.- Conmemorando el primer Aniversario de la “apertura de la verja”, la Ruta del Sol entró en Gibraltar el día 5 de febrero. Fue ahí cuando el gobierno andaluz premió a Luis Cuevas pidiéndole que organizase la primera prueba de Andalucía, otorgándole el nombre de Vuelta a Andalucía “Ruta Ciclista del Sol”.

2005.- Desde la creación de los Circuitos Continentales UCI en 2005, la Vuelta a Andalucía pertenece al UCI Europe Tour, dentro de la categoría 2.1.

2015.- 61ª Ruta del Sol, Vuelta Ciclista a Andalucía. Vencedor: Chris Froome, del equipo Sky,

Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales. Universidad de Granada (España, 1965-1972)

  • Corporate body
  • 1965-1972

La Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales, dependiente de la Universidad de Granada y aprobada en 1963, comenzó su primer curso académico el 7 de octubre de 1965 con 512 alumnos. Las clases, también nocturnas, se impartían en la antigua Audiencia Provincial (Alameda Principal, 23; actual Archivo Municipal). El 21 de diciembre de 1965 el Gobierno concedió un préstamo extraordinario de 200.000 pesetas “para gastos” “de sostenimiento y conservación” de este centro. El 10 de abril se había colocado en El Ejido la primera piedra de su nuevo edificio, inaugurado oficialmente en diciembre de 1967.

Dos meses después se constituyeron catorce departamentos en la Facultad: Microeconomía, Macroeconomía, Política Económica, Estructura Económica, Historia Económica, Economía de la Empresa, Contabilidad, Hacienda Pública y Derecho Fiscal, Seguro, Estadística y Econometría, Derecho Privado, Derecho Laboral y Política Social, Derecho Administrativo y Sociología.
La de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales se transformaría en agosto de 1972 en la primera de las facultades de la nueva Universidad de Málaga.

Thomas I Bigas, Josep (1853 – 1910)

  • Person
  • Barcelona, 1853 – Berna, Suiza, 1910

Estudió Arquitectura y, antes de fundar su propia empresa, creó, junto con el fotógrafo Heribert Mariezcurrena, el dibujante Joan Serra Pausas y el arquitecto Miquel Juarista la Sociedad Heliográfica Española con el fin de realizar grabados a escala industrial. A pesar de tratarse de una empresa modesta, pronto se convertiría en la más avanzada de su género en Barcelona y llegaría a resolver algunos problemas planteados por la impresión de fotografías, como demuestra la edición del álbum pintoresc monumental de Catalunya, promovido por la Asociación Catalanista de Excursiones Científicas. La sociedad se disuelve en 1879 y funda en Barcelona en 1880 la Fototipia Thomas.
Josef Thomas, experto conocedor del medio fotográfico –en algunas de sus publicaciones aparece como fotógrafo– la verdadera dimensión de su perfil profesional viene referida a la actividad desplegada como cualificado impresor de libros y revistas de arte, siendo en ocasiones también editor.
Fue uno de los más destacados empresarios de la edición gráfica ilustrada en la España de finales del XIX y principios del XX

Chaves González, Manuel (1945- )

  • Person
  • Ceuta (España) 1945-08-07

1986-1990.- Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
1990-2009.- Presidente de la Junta de Andalucía. España.
1994-2010.- Secretario general del Partido Socialista Obrero Español de Andalucía.
2000-2012.- Presidente del Partido Socialista Obrero Español.
2009-2011.- Vicepresidente Tercero del Gobierno de España.
2009-2010.- Ministro de Política Territorial. Gobierno de Jose Luis Rodríguez Zapatero. España.
2010-2011.- Ministro de Política Territorial y Administración Pública. Gobierno de Jose Luis Rodríguez Zapatero. España.
2011.- Vicepresidente de Política Territorial del Gobierno de España.

Imperio Argentina (1910-2003)

  • Person
  • Buenos Aires, 26 de diciembre de 1910 / Torremolinos, 22 de agosto de 2003

Actriz, cantante y bailarina argentina.

Aublin Calas, Julio (1866-1939)

  • Person
  • Argel (Argelia) 1-6-1866 / 30-8-1939

Julio Aublin Calas, ingeniero jefe del Servicio de Vías y Obras de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, fue el encargado de realizar el proyecto del edificio de oficinas en Málaga de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces con fachadas al Paseo de Reding y a las calles Fernando Camino y Keromnés, que pronto fue conocido popularmente en Málaga como el Palacio de la Tinta. Falleció en Málaga el 30 de agosto de 1939 a los 73 años de edad

Rennes, Emile (1868-1946)

  • Person
  • Cognac (Francia) 1868-11-22 / Hendaya (Francia) 1946

Emile Rennes, nació en Cognac (Francia), el 22 de noviembre 1868, hijo de Jules Rennes y de Marie Lecoeuvre. Murió en Hendaya (Francia) en 1946. Cuando terminó sus estudios de ingeniero, para conocer las distintas etapas del trabajo del ferroviario, fue ajustador en los talleres del depósito de los trenes de Saintes, luego fogonero de locomotoras y por fin maquinista. Su línea era la de Saintes-Angoulême, pero a veces iba a Burdeos o a La Rochelle, y hasta Nantes. Después de varios años, se mudó a España, concretamente a Málaga, donde trabajo en los Ferrocarriles Andaluces como Ingeniero Ferroviario desde 1901 hasta 1932.

Emile Rennes es, en palabras de su hijo Jacques y su nieto Michel, una persona que se había curtido en los distintos empleos –ajustador, fogonero, maquinista– que ofrecía el ferrocarril de los últimos años del XIX, antes de ocupar un puesto directivo relevante, precisamente en Málaga, durante las tres primeras décadas del siglo XX.

Emilio Rennes será testigo de primera línea en el acontecer de los Ferrocarriles Andaluces: desde 1900 hasta 1931, ocupa el cargo de ingeniero jefe de Material y Tracción de la Compañía. Su hijo Jacques, que pasará los primeros años de su dilatada vida entre el Limonar y El Palo, cumplidos ya los noventa redactará unas memorias que se hacen eco del papel del ingeniero en los Andaluces. Será Michel, tercera generación de los Rennes vinculados a Málaga, quien haga posible que esta historia llegue hasta nosotros. Cuenta, además del texto de su padre, la tradición oral y los referentes familiares, con un material de extraordinario interés: una colección fotográfica única, un tesoro creado por su abuelo que, como en toda buena historia, aparece en un desván. Precisamente en la casa familiar de El Palo, Villa Acacia, ubicada en el castizo Carril de la Pimienta, vivienda que Emilio Rennes compra en 1907 a la viuda de Eduardo Ocón y que aun conserva la familia. Entre las fotografías, destacan las familiares y las de los Ferrocarriles Andaluces,

Results 151 to 200 of 538