Médico. Especialista en cirugía y enfermedades respiratorias. Primer director del Sanatorio 18 de julio, Inaugurado el 6 de febrero de 1943.
Ingeniero de caminos y político español. I conde de Guadalhorce. LLevó a cabo dos grandes obras en Málaga: la central hidroeléctrica del Chorro, entre 1903 y 1905, y el pantano del Chorro, inaugurado oficialmente por el rey de España Alfonso XIII el 21 de mayo de 1921. Años después, en 1953, cambiaría su nombre por el de embalse Conde de Guadalhorce. Aprovechando la visita del monarca Alfonso XIII, Rafael Benjumea cambió las antiguas tablas de madera (los balconcillos) que unían la central y el pantano por una pasarela de cemento que actualmente es conocida como el Caminito del Rey. Las obras que realizó en esa región le valieron el título de conde de Guadalhorce, que le fue entregado por Alfonso XIII el 12 de septiembre de 1921.
[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Benjumea_y_Bur%C3%ADn]
Periodista. Político españo. Presidente del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de 1948 a 1951. Titular de las carteras ministeriales de Hacienda (1931), Obras Públicas (1931-1933), Marina y Aire )1936-1937) y Defensa Nacional (1935-1938) durante la Segunda República. Exiliado en México tras la derrota republicana en la guerra civil española, desempeñó la presidencia del PSOE entre 1948 y 1951.
[Fuente: Wikipedia]
Político español perteneciente al PSOE, Consejero de Trabajo de la Junta de Andalucía entre 1990 y 1994. Diputado en el parlamento andaluz entre 1994 y 1996, y en 1999 fue candidato del PSOE a la alcaldía de Málaga, aunque perdería ante la popular Celia Villalobos.
Político español.
[Fuente: https://fpabloiglesias.es/entrada-db/asenjo-diaz-jose-luis/]
José Antonio Domínguez Bandera, conocido profesionalmente como Antonio Banderas, es un actor, cantante, actor de voz, productor, director y empresario español. [Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Banderas]
Escultor español. Se forma con Juan Samsó en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid. Se especializa en obras monumentales y conmemorativas erigidas a héroes militares para diversas ciudades de España e Hispanoamérica. Se pueden citar, entre otros muchos, el Monumento a Cervantes en Panamá, el del Comandante Benítez en Málaga, Monumento a Mariano Suárez-Pola en la plaza de la Villa de Santa María de Luanco (Asturias) y el dedicado a Los marinos muertos en Santiago de Cuba. [Fuente: https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/gonzalez-pola-julio/82baf1e4-58bf-49f3-8d4f-cb3492a46fdb]
Escultor español, considerado como el último gran maestro del realismo decimonónico.
[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_Benlliure]
Arquitecto español. José Martín de Aldehuela, reclamado por Molina Lario, también turolense y obispo de Málaga, para realizar los trabajos de construcción de las cajas arquitectónicas de los órganos de la catedral, Martín de Aldehuela llega a la ciudad andaluza en 1778 procedente de Cuenca donde había trabajado en su catedral. Nombrado posteriormente director de las obras del templo, a él se debe el cerramiento del mismo. Ostentará asimismo los cargos de maestro mayor de obras menores del obispado y director de obras del Acueducto de San Telmo que abastecerá a la ciudad y que constituye una de las principales obras civiles de todo el siglo XVIII que se llevaron a cabo en Málaga. También realizó edificios como la Casa Barroca de las Atarazanas o la Casa del Consulado.
Arquitecto español, padre del también arquitecto Manuel Rivera Vera y autor de una extensa obra en su ciudad de natal. Comenzó su actividad profesional en los años 1860 y ocupó una plaza de arquitecto municipal en 1883 junto a Gerónimo Cuervo González y la de arquitecto provincial hasta 1900. Perteneció a la Academia Malagueña de Ciencias y colaboró con la Sociedad Propagandística del Clima y Embellecimiento de Málaga. Es el autor del Convento de San José y de diversas actuaciones urbanísticas, así como de obras de canalización del río Guadalmedina.
Nacido en Málaga, Pimentel pasó su juventud en la localidad de Los Rubios, en el municipio de Rincón de la Victoria. Trabajó como arquitecto de interiores en Noruega, donde también estudia técnicas de escultura. Más adelante trabajó en Estados Unidos haciendo bustos por encargo.
Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo ha realizado obras icónicas de Málaga como son El Cenachero o el burrito Platero del Parque, sobre cuya grupa se han fotografiado generaciones de hijos de malagueños.
Otras obras destacadas del artista son la Estatua del Biznaguero, la Niña de Benalmádena, las gaviotas del Parque del Retiro de Madrid, las gaviotas que se elevan en la parte superior del Auditorio Eduardo Ocón, el monumento a la diosa fenicia Noctiluca en el paseo marítimo de Rincón de la Victoria o el Jabegote en el Paseo de Larios de Torre del Mar. [Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_Pimentel]
Arquitecto.
Obras destacadas:
1887-1891.- Calle del Marqués de Larios, Málaga.
1896.- Proyecto unión Alameda-Parque, Málaga.
1896.- Chimenea de la antigua fábrica de energía eléctrica, Málaga.
1899.- Pabellón psiquiátrico del “Hospital Civil”, Málaga.
Colegio Jesuitas de el Palo, Málaga.
Panteón Familia Larios (en Cementerio San Miguel), Málaga.
Panteón Familia Strachan (en Cementerio San Miguel), Málaga.
Asilo San Martín, Madrid.
Chalets en zona La Caleta, Málaga.
Casa n.º 8 en calle Alarcón Lujan, Málaga.
Casas de Campos, en calle de mismo nombre, Málaga.
Pasaje de Larios, Málaga.
Casa n.º 5 de calle Convalecientes, Málaga.
Casas en Cortina del Muelle y Varias casas en Calle Nueva, Málaga.
Casas n.º 12 y 13 del Paseo de la Farola, Málaga (desapar.).
Casas de la Plaza de la Merced, Málaga, con. J. Cuervo.
Fábrica azucarera Larios, Torre del Mar (Málaga).
Edificios en calle Capitán, Málaga.
Edificio para la Junta Diocesana en el barrio del Molinillo, Málaga.
Almacenes Álvarez Fonseca en calle Nueva, Málaga (desapar.).
1868.- Asilo Hermanitas de los Pobres (explanada de la Estación), Málaga. ;
Arquitecto español, Juan Jáuregui Briales termina arquitectura en 1928.
Obras destacadas.
- Casa de Sindicatos.
- Edificio de viviendas y oficinas La Equitativa.
- Hotel Málaga Palacio.
- Hotel Pez Espada.
- Mercado de Mayoristas.
- Cine Astoria.
Maestro de obras español que centró su actividad en la ciudad de Málaga. Estudio en la Real Academia de San Fernando y en 1832 comienza su actividad profesional. Entre sus obras más conocidas destacan la portada del cementerio inglés y el Asilo de las Hermanitas de los Pobres. También realizó algunos panteones del cementerio de San Miguel y se le atribuyen las obras de renovación del Cortijo Colmenares. [Fuente: Wikipedia]
Arquitecto español, nacido en Jerez de la Frontera, Cádiz en 1897 y fallecido en 1977. Autor representante del Racionalismo en la provincia de Cádiz.
Los años treinta suponen la irrupción del racionalismo y de la arquitectura moderna. Antonio Sánchez Esteve se convierte en el principal impulsor del movimiento al que secundan, en la capital gaditana, Fernández-Pujol e Hidalgo, en Jerez de la Frontera, Fernando de la Cuadra, y el arquitecto provincial Juan Luis Romero Aranda.
Desde 1924 ejerce como arquitecto municipal de Cádiz, lo que le unirá definitivamente a la ciudad sin que por ello abandone otros encargos. De un primer regionalismo, Colegio del Campo del Sur (1930-38), evoluciona hacia un "nítido racionalismo".