538 registro(s)

Personas / familias / organizaciones
Opciones avanzadas de búsqueda

Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo (Málaga, España, 1962-1967)

  • ES-29067AHUMA-RA000016
  • Entidad colectiva
  • 1962-1967

El Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo comienza a celebrarse en 1962, coincidiendo con el Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga. Organizado por el Málaga Moto Club y patrocinado por el Ayuntamiento de Málaga, las pruebas se realizan en el parque de Málaga y son puntuables para el Campeonato de España de Competición. En 1967 dejan de realizarse las carreras en el circuito del Parque.

1962-02-18. XIII Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y I Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc turismo, Francisco Vera (Lube); 125 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda); 350 cc internacional, Jack Findlay (AUS, Norton); 500 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Norton). Sidercars, F. Camathias / H. Burkhardt (CH/D, BMW).
Luigi Taveri se proclamó vencedor absoluto y ganador del I Premio Internacional Costa del Sol y del XIII Gran Permio Motociclista de Invierno.

1963-02-03. XIV Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y II Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc nacional, Gustavo Martín (E, Bultaco); 125 cc internacional, Ramón Torrás (E, Bultaco); 350 cc internacional, José Medrano (E, Bultaco); 500 cc internacional, Francisco González (E, Norton).
Se proclamó vencedor absoluto y ganador del II Premio Internacional Costa del Sol y del XIV Gran Premio Motociclista de Invierno Francisco González Sanchís.

1965-02-14. XV Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y III Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 50 cc internacional, José Mª Busquets (E, Derbi) 125 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda); 250 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda). Sidercars, Otto Kölle / Heinz Marquardt (D, BMW).

1966-02-27. XVI Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y IV Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc regional, Ángel González (Bultaco); 50 cc competición, Salvador Cañelas (E, Derbi); 125 cc competición, José Medrano (E, Bultaco); 250 cc competición,Ginger Molloy (NZ, Bultaco). Prueba e exhibición de sidercars, Otto Kolle.

  1. XVII Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y V Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
    Vencedores: 125 cc regional, Antonio Martín Martínez; 50 cc competición, Ángel Nieto Roldán (E, Derbi); 125 cc competición, Salvador Cañellas (E, Derbi); 250 cc competición, Santiago Herreros (E, Ossa).

Fiestas de Invierno (Málaga, España, 1945-1977)

  • ES-29067AHUMA-RA000015
  • Entidad colectiva
  • 1945-1977

Las Fiestas de Invierno constituyeron la alternativa lúdica que el Ayuntamiento de Málaga ofrecía entre 1945 y 1977 en los meses de enero y febrero de cada año a los malagueños y visitantes. Una opción puesta en marcha por las autoridades municipales con el apoyo de la Dirección General de Turismo.
Su programación se articuló en torno a unas competiciones deportivas a las que se unieron, poco a poco, espectáculos y citas culturales de diverso tipo. Estas Fiestas de Invierno malagueñas dieron lugar a una serie de carteles anunciadores específicos que conforman una interesante colección (Fuente: MUPAM)

López Hermanos, S.A. (Málaga, España, 1885-)

  • ES-29067AHUMA-RA000014
  • Entidad colectiva
  • Málaga (españa) 1885-

López Hermanos (también llamada Bodegas Málaga Virgen) fue fundada a finales del siglo XIX (1885) por Salvador López López. Inicia con los vinos producidos en sus propios lagares la andadura de fundar unas bodegas para la producción, elaboración, crianza y comercialización de unos vinos cuya fama se extiende por el Mundo, como son los vinos Málaga.

Unos años más tarde, en 1896, se asocia su hermano Francisco López López (alcalde de Málaga de 27-6-1917 a 5-12-1917 y presidente de la cámara de comercio de 21-6-1926 a 3-4-1929), tras cuya unión – conociendo sus grandes dotes de hombres duros en la lucha y trabajadores sin tregua, reciben el cariñoso apodo “Los Leones”, y lanzan al mercado: Málaga Virgen, Moscatel Salvador, Trajinero y Sol de Málaga. Aromatizando uno de estos vinos dulces con extractos de quinina, ponen en el mercado el Kina San Clemente.

En 1912 la sociedad Lopez Hermanos decide iniciar una nueva actividad con la creación de una fabrica de conservas de frutas cuya denominación era "Fabrica de Frutas y Hortalizas" y se establece "en la Hacienda San Antonio partido primero de la vega". La declaración de baja es de 31 de diciembre del mismo año, ocurriendo lo mismo los años 1914 y 1915, lo que apunta que podría ser un negocio de temporada que se renovaba cada vez que era necesario darse de alta para realizar la actividad conservera. En 1915 ya figura como dirección definitiva en calle Alderete número 5, con la denominación de "Fabrica de Conserva de Frutas".

Pasados los años, fueron sus descendientes los que continuaron la labor haciéndose cargo de las bodegas. Eran tres: José López García, Salvador López Palacios, y un yerno, Rafael de Burgos Carrillo. Tres jóvenes leones que con gran esfuerzo lograron superar los duros años 30 en los que subsistir era ya un triunfo, pues la guerra civil dejó completamente descapitalizada a la sociedad y grandes cantidades de vino fueron intervenidas.

En el año 2005 se produce la adquisición del 100% de las acciones por parte de Juan Ignacio de Burgos López y su hija Piluca. Las reformas llegan también en forma de infraestructuras, y padre e hija deciden emprender la construcción de una nueva bodega en Fuente de Piedra, Málaga, para reunir allí todos los trabajos de elaboración y crianza.

Juan Ignacio de Burgos López fallecía el 6 de enero de 2008, con 69 años de edad, quedándose su hija Piluca de Burgos al frente de la bodega, este hecho da entrada a la cuarta generación desde su fundación aportándole dinamismo, eficacia y modernidad a las Bodegas Málaga Virgen.

Cofradía de Nuestro Padre Jesús a su entrada a Jerusalén y María Santísima del Amparo (Málaga, España, 1663-)

  • ES-29067AHUMA-RA000013
  • Entidad colectiva
  • 1663-

1663.- Se solicita la talla de Jesús a su entrada a Jerusalén, al escultor José Micael.
1921.- Participa en la fundación de la Agrupación de Cofradías .
1921.- La cofradía adquirió en 1921 su titular cristífero, por primera vez en propiedad, en los talleres de Ventolá Plana, de la localidad gerundense de Olot. En realidad, se trataba de una figura de ejecución seriada, en pasta de escayola, sin valor artístico. No siendo del agrado de los cofrades, el obrador se vio en la obligación de enviar a Málaga una segunda versión, también seriada y edulcorada, esta vez desarrollada por el escultor Toribio Salas.
1922.- Son aprobados sus estatutos, siendo su primer Hermano Mayor D. Francisco Triviño Salmerón.
1928.- El Rey Alfonso XIII le concede el titulo de Real a la Cofradía siendo su sede canónica la iglesia del Sagrario.
1930.- se reformaron los Estatutos, intitulándose desde entonces como se denomina en la actualidad: Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén y María Santísima del Amparo.
1936-1944.- El estallido de la Guerra Civil produjo estragos irreparables en el seno de la institución, perdiéndose, entre otras cosas, la imagen titular. Salvada de los sucesos de 1931, aunque sufrió algunos desperfectos, encontró su destrucción en 1936.
1938.- En la posguerra, la Cofradía se reorganiza y se encarga una nueva talla del Señor al imaginero granadino José Martín Simón. Procesionó por primera vez en 1939. Sobre ella pesaba una crítica feroz que partía desde la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Se retiró del culto en 1943.
1943.- Se hace un nuevo encargo de otra talla al artista cordobés Juan Martínez Cerrillo, quien a su vez ejecutaría las restantes imágenes del Misterio (1943-1944).
1945.- Se traslada a la iglesia de San Felipe Neri.
1981.- Sede canónica en la Iglesia de San Agustín.
2006.- La Cofradía traslada su sede social a la nueva Casa Hermandad, en el número 20 de Calle Parras, saliendo por primera vez ese mismo año desde su interior.


Titulares

--Nuestro Padre Jesús a Su Entrada en Jerusalén:

  • Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (escultura, 1921, Málaga, España). En 1921 se adquiere una talla en los talleres de Ventolá Plana, en la localidad gerundense de Olot. Posteriormente, se cambia por una segunda versión, desarrollada por el escultor Toribio Sala. Se destruiría en 1936 al inicio de la guerra civil española.
  • Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (escultura, 1938, Málaga, España). En 1938 se encarga una nueva talla al imaginero granadino José Martín Simón. Procesiona por primera vez en 1939. Se retira del culto en 1943.
  • Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén (escultura, 1943, Málaga, España). En 1943 se encarga otra talla al artista cordobés Juan Martínez Cerrillo.

--María Santísima del Amparo:

  • María Santísima del Amparo (escultura, 1943, Málaga, España).

Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga (España, 1921-)

  • ES-29067AHUMA-RA000012
  • Entidad colectiva
  • 1921-

La Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga nombró como Titular de la misma al Santísimo Cristo Resucitado desde su constitución el 21 de enero de 1921. A lo largo de su historia, este Sagrado Titular ha estado representado por dos imágenes: la primera, anónima del siglo XVII. Procesionada entre 1921 y 1945, es propiedad del Monasterio Cisterciense de la Asunción de Nuestra Señora, situado en el barrio de El Atabal y la orden cedía anualmente la talla para que saliese cada Domingo de Resurrección. La segunda es la actual imagen del Santísimo Cristo Resucitado, obra del escultor valenciano afincado en Madrid José Capuz. En 1946, y coincidiendo con el 25 aniversario de la fundación de la Agrupación, la nueva imagen del Cristo Resucitado procesionó por las calles de nuestra ciudad y al año siguiente quedó totalmente ultimado el grupo escultórico que lo acompañó hasta el comienzo de la década de los ochenta.  El mismo está formado por las figuras de dos guardianes romanos, uno dormido y otro despierto en actitud de sorpresa, como reflejo de las actitudes del hombre ante la resurrección de Cristo. Este conjunto imprimía una magnífica configuración hoy, desgraciadamente, desaparecida. La imagen fue restaurada en 2007 por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. Por su parte el grupo escultórico fue restaurado por Francisco Naranjo Beltrán en 1999 y se encuentra actualmente en la sede de la Agrupación

La existencia de la imagen de María Santísima Reina de los Cielos está justificada por el anhelo y el deseo existente en el ente agrupacional de dotar al Resucitado y, por consiguiente, a la misma Agrupación de Cofradías, de una titular mariana. Dicha aspiración se vio consumada con el encargo a Luis Álvarez Duarte (1950) en 1992, bajo la presidencia de D. Jesús Saborido Sánchez, y posterior bendición de la Virgen, el 8 de diciembre de 1994, por parte del obispo D. Antonio Dorado Soto en la Parroquia de los Santos Mártires.

Titulares.

Santísimo Cristo Resucitado (escultura, s.XVII, Málaga, España). Anónima del siglo XVII. Procesionada entre 1921 y 1945, es propiedad del Monasterio Cisterciense de la Asunción de Nuestra Señora, situado en el barrio de El Atabal

Santísimo Cristo Resucitado (escultura, 1946, Málaga, España). Obra del escultor valenciano afincado en Madrid José Capuz. en 1946.

Grupo escultórico de acompañamiento del Cristo Resucitado (escultura, 1947, Málaga, España). Formado por las figuras de dos guardianes romanos, uno dormido y otro despierto en actitud de sorpresa, como reflejo de las actitudes del hombre ante la resurrección de Cristo.

María Santísima Reina de los Cielos  (escultura, 1994, Málaga, España). Realizada por Luis Álvarez Duarte (1950) en 1992.

Palma Burgos, Francisco (1918-1985)

  • ES-29067AHUMA-RA000011
  • Persona
  • Málaga (España) 1918-02-12 / Úbeda (Jaén, España) 1985-12-31

Escultor y pintor español. Entre sus obras se encuentra el grupo escultórico de La Piedad (Capilla de la Cruz del Molinillo, Málaga) basado en el grupo de su padre Francisco Palma García.

Palma García, Francisco (1887-1938)

  • ES-29067AHUMA-RA000010
  • Persona
  • Antequera (Málaga, España) 1887 / Málaga (España) 1938-12-19

Escultor español. En 1901 inició sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Málaga, gracias al patrocinio del Ayuntamiento de Antequera y del político antequerano Francisco Romero Robledo.

Fue alumno del escultor José Pérez del Cid. Trabajó al mismo tiempo con los tallistas hermanos Casasola. En 1903 obtuvo una mención honorífica en Granada. Marchó a Madrid y entró en contacto con el escultor Enrique Marín Higuero. Fue alumno de Julio Sansó y de Capulino Jáuregui. Estudió en la Escuela Superior de Escultura, Pintura y Grabado de San Fernando, dirigida por Antonio Muñoz Degrain, teniendo de maestros de modelado a Mateo Inurria y Aniceto Marinas. En 1906 y 1908 obtuvo menciones en la Exposición Nacional de Bellas Artes.

En 1908 volvió a Antequera donde, dos años más tarde, inauguró el Monumento al capitán Moreno concediéndosele, por tal motivo, la Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco. En 1912 contrajo matrimonio con Purificación Burgos Fernández. En 1918, la familia Palma-Burgos se instaló en Málaga.

En 1920 fue nombrado profesor titular de Modelado en la Escuela de Artes y Oficios de San Telmo.

En la segunda década del siglo xx realizó Francisco Palma la ornamentación de un buen número de edificios del arquitecto Fernando Guerrero-Strachan, trabajando entre 1917 y 1919 en la decoración escultórica de la fachada del Ayuntamiento de Málaga. Entre sus obras se encuentra el Grupo de La Piedad (escultura, 1929).

Fue académico de Bellas Artes de San Telmo por la sección de Escultura. Falleció en Málaga cuando contaba cincuenta y dos años, habiendo sido el iniciador de una fecunda familia de artistas.
[Fuente: http://dbe.rah.es/biografias/78178/francisco-palma-garcia]
[Fuente: https://www.nosoloalameda.es/a-la-memoria-del-padre/]

Parroquia de la Virgen Milagrosa y San Dámaso Papa (Málaga, España, 1953)

  • ES-29067AHUMA-RA000009
  • Entidad colectiva
  • 1953-

En el año 1953 se erige canónicamente la Parroquia de San Dámaso. El Obispo le encargó la realización y gestión de la Parroquia al Reverendo Don Manuel Ramos Carrasco, párroco por aquel entonces de la Parroquia de Santiago, Casarabonela.

Al no encontrarse un solar para su ubicación, se procura que el templo de las Madres Mercedarias pueda convertirse en el futuro Templo parroquial, mediante convenio con la mentada Orden. Dicha iniciativa resulta infructuosa por causa de la negativa de las Madres Mercedarias a llevar a cabo dicho proyecto.

Don Manuel Ramos se dirige al Colegio San Juan de Dios “La Goleta”, de las Hijas de la Caridad, interesándose por unos terrenos que poseían en Calle Salamanca, en el actual INEM, que antiguamente fue una escuela de varones. Al haberse vendido estos terrenos, las Hijas de la Caridad, cuya superiora era Sor Mercedes Jiménez, cedieron unas clases del Colegio Jesús y María (Málaga, España). Será el 11 de diciembre de 1972, cuando la parroquia comenzará a funcionar en dichas dependencias.

Se procede a la asignación del territorio de la Parroquia de San Dámaso, territorio que afecta a la Parroquia de Santa Teresa de Jesús y la Divina Pastora, ya que una parte se segrega de esta Parroquia.

Consecuencia de ello será que la Hermandad de la Piedad pasa a formar parte de la Parroquia de San Dámaso, cambiando su sede canónica a la esta última. Don Manuel Ramos queda, pues, nombrado como Director Espiritual de la Cofradía y también formaría parte de la Junta de Gobierno. Los cultos de la Hermandad se realizaban en la Parroquia pero, dadas las dimensiones de ésta, se celebraban en la Capilla del Colegio “La Goleta”, que era algo más grande. La procesión se formaba en calle Alderete, donde se iban agrupando las diferentes secciones de la Cofradía.

A finales de 1977, la Parroquia tuvo que abandonar el lugar que ocupaba en la parte del Colegio Jesús y María, al ser declarado este inmueble en ruina. Es entonces cuando las Hijas de la Caridad ceden a la Parroquia el salón de actos del Colegio de “La Goleta” para que se instale en el mismo.

Años más tarde, en 1992, la Parroquia crea una comisión pro-templo y adquiere un solar en la calle Almona, la Hermandad de la Piedad también participó económicamente para la construcción del nuevo Templo. El 23 de abril de 1993 se coloca la primera piedra de nuestro templo y el 10 de septiembre de 1994 es consagrado.

Un año después se solicita al Obispado que se cambie el título de la Parroquia y pase a denominarse como “Parroquia Virgen Milagrosa y San Dámaso”, añadiéndose la advocación mariana que había arraigado fuertemente en los miembros de la comunidad parroquial durante la estancia de la Parroquia en el Colegio San Juan de Dios “La Goleta”.

A partir de ese momento, al disponerse de un templo más amplio, la procesión se formará en el interior de la iglesia: todas las secciones de nazarenos salen por calle Almona y, en la altura del Mercado de Salamanca, el trono se incorpora al cortejo.

Titulares:
Nuestra Señora de la Piedad (escultura, 1941, Málaga, España)

Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad (Málaga, España, 1926-)

  • ES-29067AHUMA-RA000008
  • Entidad colectiva
  • 1926-

El 11 de junio de 1926, fue erigida canónicamente la “Hermandad de María Santísima de la Piedad”, entrando a formar parte de la Agrupación de Cofradías de Málaga en 1928.
Francisco Palma García comienza a realizar el grupo escultórico de la Piedad que será titular de la Cofradía; para ello, y debido a lo voluminoso del conjunto, tuvo que trasladar el taller que tenía cercano a la iglesia de la Aurora María a su propio domicilio en la calle Cobertizo del Conde, para ello habilitó y cubrió el patio de su casa.

En Marzo de 1929 es trasladada a la Iglesia de la Merced. El 17 de marzo de 1929, la bendición de su Sagrada Titular por el Excmo. y Rvdmo. don Manuel González García, Obispo de Málaga. El Viernes Santo 29 de abril de 1929 tiene lugar la primera estación penitencial, desde la Iglesia de la Merced.

En los sucesos de mayo del 1931, fue asaltada la iglesia de La Merced, donde la Hermandad tiene establecida su sede canónica, junto con otras cofradías. Las imágenes, objetos de culto, ropas y cuadros que había en la iglesia son expoliados y llevados, unos a una hoguera que se forma en la misma fachada de la iglesia de La Merced y, otros, a la explanada del teatro Cervantes. La Virgen, al ser bajada por las escalinatas de la iglesia, cae y se le desprende el brazo derecho al Cristo y parte del pie derecho a la Virgen, que son recogidos por Francisco Palma Burgos, que en aquel entonces tenía 13 años y se encontraba en las inmediaciones de la plaza de la Merced, presenciando los hechos; quien, escondiéndolos entre sus ropas, salió corriendo hacia su casa en calle Cobertizo del Conde. El resto de la imagen y todos los enseres fueron pasto de las llamas.

Tras los sucesos de 1931 y el posterior conflicto bélico, no fue hasta el 4 de mayo de 1940, cuando se produjo la reorganización de la hermandad. El 20 de agosto de 1940, en la iglesia de los Santos Mártires, tal como consta en el Acta de Constitución, se reúnen los nuevos miembros de la Junta de Gobierno aprobándose los nuevos estatutos de la hermandad.
Constituida nuevamente la Real Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad, la nueva Junta de Gobierno se marca como objetivo participar en los cortejos procesionales del siguiente año. Vuelve a integrarse en la Agrupación de Cofradías de Málaga y Francisco Palma Burgos, ya que su progenitor Francisco Palma García falleció en 1938, se compromete a realizar una copia de la antigua imagen; para ello utilizaría el modelo original de escayola que su padre esculpiera y que se conservaba en el taller de la calle Cobertizo del Conde.

El 11 de abril de 1941, Viernes Santo, la Real Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad, por cuarta vez en su historia, participará en la Semana Santa de Málaga.

En los años cincuenta, la hermandad se trasladó a la Capilla del Molinillo (hoy Capilla de la Piedad), donde anteriormente se encontraba el Cristo del Socorro: En el plano de José Carrión de Mula de 1791 aparece la ermita con el título del Santísimo Cristo del Socorro. Así permaneció hasta 1916, teniéndose constancia de haber estado tapiada y en muy mal estado de conservación durante los años cuarenta. Será a partir de 1952, una vez restaurada por el arquitecto municipal Enrique Atencia, cuando en ella se establezca la Real Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad. Pasado el tiempo, por imperativos urbanísticos, la capilla –que no estaba catalogada como bien de interés cultural– hubo de ser demolida en 1999. Siete metros más atrás de su emplazamiento primitivo se construyó fielmente con relación a la anterior la actual ermita, siguiendo la estética de los oratorios callejeros del siglo XVIII, lo cual posibilitó un necesario ensanchamiento de la vieja calle. La sede canónica de la hermandad: la Parroquia de Santa Teresa, actualmente Parroquia de la Divina Pastora y Santa Teresa, hasta los años 70 que se constituyó la Parroquia de la Virgen Milagrosa y San Dámaso Papa, actual sede canónica de la hermandad.

En 2004 y 2005, bajo proyecto del arquitecto Álvaro Mendiola Fernández, se construye la Casa Hermandad de La Piedad (calle Alderete, Málaga, España, 2005). Su fachada consta de un gran portón y cuatro ventanales, estando rematada la portada por un semicírculo. Fue bendecida el 11 de febrero de 2005.

Titulares:
Nuestra Señora de la Piedad

  • <a href="nuestra-senora-de-la-piedad-escultura-1929-malaga-espana">Nuestra Señora de la Piedad (escultura, 1929, Málaga, España)</a>. En 1929 Francisco Palma García comienza a realizar el grupo escultórico de la Piedad que será titular de la Cofradía. Desaparecería en los sucesos de mayo del 1931.
  • <a href="nuestra-senora-de-la-piedad-escultura-1941-malaga-espana">Nuestra Señora de la Piedad (escultura, 1941, Málaga, España)</a>. En 1941 Francisco Palma Burgos, ya que su progenitor Francisco Palma García falleció en 1938, se compromete a realizar una copia de la antigua imagen; para ello utilizaría el modelo original de escayola que su padre esculpiera.

Ruiz Picasso, Pablo (1881-1973)

  • ES-29067AHUMA-RA000007
  • Persona
  • 1881-1973

Picasso y Málaga:

  • Picasso nació en Málaga el 25 de octubre de 1881.
  • En 1891 la familia de Picasso se muda a Galicia, Hacia mediados de octubre, probablemente el día 20, parte la familia por vía marítima. Desembarcan en Vigo el día 25.
  • Hasta el verano de 1895 no volverían a ver Málaga ni a sus familiares. 1895 fue un año de sucesos importantes en su infancia: en enero fallece su hermana Concepción y, en septiembre, su padre obtuvo una cátedra en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, donde el joven Pablo fue admitido como alumno y cursó estudios durante dos años.

Los grandes hitos que suceden en el urbanismo de Málaga en los años en los que vive Picasso (1881-1891) son:

  • La construcción de calle Larios: El 1 de mayo de 1880, siendo alcalde de Málaga Alarcón Luján, el Ayuntamiento hizo públicas las bases de una sociedad anónima para promover la construcción de la calle.  El 27 de agosto de 1891, se inaugura la calle Larios, siendo alcalde Sebastián Souvirón Torres. (A mediados de octubre de 1891 la familia de Picasso parte de Málaga hacia Galicia, acaba de inaugurarse calle Larios. En los años de su infancia ha visto derruir el entorno y construir calle Larios. Cuando vuelva a Málaga en 1895, se encontrará la calle Larios en pleno uso).
  • El relleno del puerto de Málaga: En1878, empieza el proyecto para el relleno del puerto sobre el que se construiría el parque. En1897, se entrega de la obra a la ciudad. En 1899, se inicia la plantación del parque. (Picasso ve como se va rellenando el Puerto de Málaga, donde se construirá en el futuro el Parque. Cuando regrese a Málaga en 1895 todavía no se habrá iniciado la plantación del parque)
  • El derribo de calle Alcazabilla: En 1887, se establece comunicación de la calle Alcazabilla con la calle Victoria con la demolición de varias casas de las calles Pozo del Rey y Santa Ana y de las dependencias posteriores de la parroquia de Santiago. Entre 1926 y 1928, la calle fue demolida íntegramente para abrir una vía de tráfico entre la carretera de Granada y el Parque. (Picasso ve como se derriba parte de calle Alcazabilla en 1887, contaba con 6 años de edad; cuando regrese a Málaga en 1895 la calle continuará igual)

Obras de Picasso de carácter malagueño:

  • 1899.- De carácter específicamente malagueño son unos dibujos de 1899, que retratan a cenacheros (vendedores ambulantes de pescado fresco) y a Lola, “la Chata” (conocida prostituta y madame local).
  • 1900-1901.- Un bosquejo del escudo de la ciudad incluido en dos dibujos de bailaoras datados entre 1900 y 1901 (¿quizá un intento de cartel para las fiestas locales?).
  • 1912 y 1919.- Son especialmente reseñables dos referencias explícitas a Málaga en su obra de madurez: los óleos cubistas Bodegón español con botella de Ojén (1912) y Naturaleza muerta con botella de Málaga (1919).

Escritos:

  • 1936.- Hallamos también expresiones populares andaluzas, recuerdos de la playa y la pesca, gentes y reuniones familiares... Quizá el más emocionante de todos sus escritos sea aquel que firmó el 4 de mayo de 1936: “yo he nacido de un padre blanco y de un pequeño vaso de agua de vida andaluza yo he nacido de una madre hija de una hija de quince años nacida en Málaga”

Real Academia de Bellas Artes de San Telmo (Málaga, España, 1849)

  • ES-29067AHUMA-RA000005
  • Entidad colectiva
  • 1849

La Real Academia de Bellas Artes de San Telmo es una institución fundada en 1849, tiene como fin primordial el fomento de la creatividad artística, así como el estudio, difusión y promoción de las artes y del patrimonio cultural, histórico-artístico y medioambiental y, muy particularmente, de la pintura, la arquitectura, la escultura, la literatura, la música y las artes visuales, teniendo como ámbito preferente de actuación el de la ciudad de Málaga y su provincia.

La Academia de San Telmo fue la fundadora del Museo de Bellas Artes de Málaga y tiene una sede en el Palacio de la Aduana.

La Academia de San Telmo incluye en su página web la relación de presidentes, con la cronología que se indica:

1850-1901.- José Freüller Alcalá-Galiano
1901-1910.- Rafael Romero Aguado
1910-1913.- Ramón Martín Gil
1913-1917.- Ricardo Gross Orueta
1917-1922.- Salvador González Anaya
1922-1926.- Diego Salcedo Durán ¿presidente de 1922 a 1926?
1926-1930.- Fernando Guerrero Strachan
1930-1935.- Salvador González Anaya
1935-1936.- José Estrada Estrada
1937-1955.- Salvador González Anaya
1956-1975.- José Luis Estrada Segalerva
1976-1986.- Baltasar Peña Hinojosa
1986-2006.- Alfonso Canales Pérez-Bryan
2006-2015.- Manuel del Campo y del Campo
2015–.- José Manuel Cabra de Luna

González Anaya, Salvador (1879-1955)

  • ES-29067AHUMA-RA000004
  • Persona
  • Málaga (España), 1879-08-20 / Málaga (España), 1955-01-30

Poeta y novelista español. Político. Perteneció al Partido Liberal de Santiago Alba. Alcalde de Málaga en dos ocasiones (1916-1917 y 1935-1936). De su primer período como alcalde, dejó recogidas sus impresiones en el libro Año y medio en la alcaldía: glosario municipal. En su vida política no descuidó su faceta literaria, componiendo letrillas satíricas y panfletos dirigidos a sus adversarios políticos que circulaban de mano en mano. Puso sus dotes de prosista al servicio de sus artículos de prensa de contenido político. Al estallar la Guerra Civil se encontraba en Italia de viaje turístico. Permaneció en Tánger hasta la caída de Málaga, momento en que regresó a su ciudad natal.

Fue cronista oficial de la ciudad de Málaga, miembro de la Academia de Bellas Artes de San Telmo desde 1914 y presidente de la misma a partir de 1930. Fue, asimismo, fundador del Museo de Bellas Artes de Málaga, de cuyo Patronato fue presidente, y académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1926, y de otras academias e instituciones españolas y extranjeras. Fue académico correspondiente de la Real Academia Española a partir de 1933, y académico de número en 1946, ocupando el sillón que había sido de Menéndez Pelayo y de Jacinto Benavente. Su discurso de ingreso versó sobre su concepción del costumbrismo y los escritores costumbristas malagueños.

La obra literaria de González Anaya se enmarca en el costumbrismo andaluz, con iniciales influencias del psicologismo naturalista de Zola, y fue alabada por críticos como Federico Carlos Sainz de Robles, quien destacó la fuerza expresiva de su estilo personal y cuidado. Otros críticos han destacado su carácter de novelas regionales, en las que se retrata la vida de los pueblos andaluces con una visión amable y optimista que contribuyó a su gran popularidad.

Obras:

Poesía:

  • Cantos sin eco (1899).
  • Medallones (1900).

Novela:

  • Rebelión (1905).
  • La sangre de Abel (1915).
  • El castillo de irás y no volverás (1921).
  • Brujas de la ilusión (1923).
  • Nido de cigüeñas (1927).
  • La oración de la tarde (1929).
  • Nido real de gavilanes (1931).
  • Las vestiduras recamadas (1932), sobre la quema de conventos de 1931 en Málaga.
  • Los naranjos de la Mezquita (1933).
  • Luna de plata (1942).
  • Luna de sangre (1944).
  • El camino invisible.
  • La jarra de azucenas.

Otros:

  • Obras completas (1948).

Partido Conservador (España, 1874-1931)

  • ES-29067AHUMA-RA000003
  • Entidad colectiva
  • 1874-1931

Partido político español creado por Antonio Cánovas del Castillo en el momento final del Sexenio Revolucionario, durante el periodo 1874-1876. Se denominó «liberal» por el sistema de Estado que defendía —siempre cumpliendo la Constitución de 1876 que el mismo Cánovas había redactado—, y "conservador"» por el tipo de ideas que, en el momento de gestionar las cuestiones de Estado, iban a imperar en España. En sus primeros años los miembros del Partido Conservador procedían de antiguas formaciones que había existido durante el reinado de Isabel II: una parte importante venía de la extinta Unión Liberal,3​ mientras que otra parte procedía del también extinto Partido Moderado. Cánovas del Castillo dominó la situación política española durante varios años, hasta las elecciones de 1881.

En 1885 firmó con el Partido Liberal de Sagasta el Pacto de El Pardo, por el que ambos partidos acordaron alternarse en el poder a la muerte de Alfonso XII, lo cual fue garantizado gracias a las redes caciquiles con que ambos partidos contaban por toda España e impidió que ideologías entonces radicales —socialismo, anarquismo, republicanismo— obtuvieran el poder y acabaran con la monarquía.

Tras el asesinato de Cánovas del Castillo por un anarquista en 1897, la jefatura del partido la asumió Francisco Silvela:

  • Francisco Silvela (1897-1905)
  • Antonio Maura (1905–1913)
  • Eduardo Dato (1913–1921)

Los resultados de las elecciones municipales de abril de 1931 reflejaron que ni el Partido Liberal ni el Partido Conservador contaban con apoyo entre la población, y que su poder era más artificial que real. Con la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931, Juan de la Cierva y Peñafiel trató de evitar por todos los medios la marcha de Alfonso XIII al exilio, pero fue inútil. El Partido Conservador desapareció poco después de la proclamación de la República.

Partido Liberal (España, 1880-1931)

  • ES-29067AHUMA-RA000002
  • Entidad colectiva
  • 1880-05-23 / 1931

El Partido Liberal, originalmente conocido como Partido Liberal-Fusionista, fue un partido político español creado por Práxedes Mateo Sagasta y que, con el Partido Conservador de Cánovas, constituiría el sistema bipartidista con alternancia en el gobierno que caracterizaría a la Restauración española durante el tramo final del siglo XIX y el inicial del siglo XX.

Originalmente bajo las denominaciones de Partido Liberal-Fusionista y/o Partido Fusionista,​ y finalmente con el nombre definitivo de Partido Liberal. Agrupaba en su seno a los sectores no republicanos del momento que aceptaban la nueva legalidad reflejada en la Constitución de 1876 y entre los que incluían monárquicos, miembros del Partido Constitucional del general Serrano, del Partido Radical de Ruiz Zorrilla, los «posibilistas» de Castelar y a algunos sectores militares.

El programa político del Partido Liberal incluía la consecución del sufragio universal masculino —objetivo que vería cumplido en 1890—, la libertad de asociación religiosa y la separación de poderes; y aunque cabría calificarlo como un partido dinástico, a principios del siglo XX algunos políticos que más tarde serían prohombres republicanos militaron en sus filas, como Niceto Alcalá Zamora.

La segunda etapa se inicia cuando el sistema se institucionaliza y refrenda en 1885 cuando ambos partidos firman el Pacto de El Pardo que establecía que ambos partidos se alternarían en el poder a la muerte de Alfonso XII, lo cual fue garantizado gracias a las redes caciquiles con que ambos partidos contaban por toda España. Este pacto impedía el acceso al poder de ideologías radicales en aquel momento (anarquismo, socialismo, republicanismo) que podían poner en peligro el régimen monárquico.

En 1898 se produce una primera escisión en el Partido Liberal cuando Germán Gamazo Calvo abandona el partido, encabezando un grupo disidente que terminaría uniéndose al Partido Conservador. Entre aquellos que abandonaron el partido se encontraba Antonio Maura, que posteriormente encabezaría el Partido conservador y sería varias veces presidente del Consejo de Ministros.

Tras la muerte de Sagasta, en 1903, se produjo un enfrentamiento entre Eugenio Montero Ríos y Segismundo Moret por tomar las riendas del Partido Liberal que a la postre llevaría a José Canalejas a dirigirlo y aunque intentó reformarlo para acercarlo a la realidad del país, su asesinato truncó cualquier evolución del partido.

El asesinato de Canalejas en 1912 reabrió la lucha por el poder con dos nuevos protagonistas —el Conde de Romanones y Manuel García Prieto— y llevaría al partido a una profunda crisis,2​ aunque tanto uno como otro accedieron al gobierno en varias ocasiones, que unida a la del propio sistema político que había protagonizado a una fase de disgregación que finalizó en 1931, después de la dictadura de Primo de Rivera y con el final de la monarquía de Alfonso XIII.

Estudio Fotográfico Arenas (Málaga, España, ca.1916-ca.1994)

  • ES-29067AHUMA-RA000001
  • Entidad colectiva
  • ca.1916-ca.1994

Juan Arenas Cansino se establece en Málaga hacia 1916 y abre el estudio fotográfico Arenas en calle Santamaría. Años más tarde comienza a trabajar con él su sobrino, José Romero Arenas.

En agosto de 1950 se incorpora al estudio Bienvenido Guirado Cañete, primero como asalariado de Juan Arenas y cuando éste se jubila, a mediados de los años 50, con su sobrino José Romero Arenas. Juan Arenas ha cedido el negocio a su sobrino, pero eso no le impedirá continuar colaborando en el estudio.

El 1 de enero de 1975 fallece José Romero Arenas y el estudio pasa a manos de su hijo José Antonio Romero Romero.

En 1978 muere el fundador y en 1982 Bienvenido Guirado, ante la amenaza de un despido, interpone una demanda contra el propietario que se resuelve con la cesión del archivo histórico fotográfico. Bienvenido Guirado Cañete termina siendo finalmente el propietario del negocio y el derecho-habiente de la explotación del archivo. El estudio pasa a llamarse Foto B. Arenas y posteriormente Foto Bienvenido.

En la década de los 90 Bienvenido se jubila y el negocio cierra definitivamente.

Actividad fotográfica de la marca Foto Arenas:

  • Estudio fotográfico.- Con sede en la calle Santa María, es uno de los más conocidos en la ciudad durante el período que se trata, distinguiéndose por el retrato de estudio y el reportaje social.
  • Corresponsalía de prensa.- También desde los orígenes, el fundador de la marca enfoca su actividad empresarial como, según denominación de la época, reporter de prensa, colaborando con diversos diarios de ámbito local, como La Unión Mercantil, Sur, La Tarde e Ideal de Granada, o nacional, como el monográfico deportivo Marca.
  • Fotografía institucional.- Realiza reportajes con destino a entidades públicas y privadas que nos ofrecen hoy una visión amplia de su actividad durante el siglo XX. Entre ellas destacan: Málaga Club de Fútbol, Agrupación de Cofradías y el Ayuntamiento de Málaga. Los reportajes relacionados con la actividad económica e industrial y la fotografía de arquitectura también están presentes en este fondo.
  • Fotografía publicitaria.
  • Fondo documental fotográfico de la revista ilustrada Vida Gráfica.- D. Juan Arenas es también desde su aparición, en los años 20 hasta su cierre, en la Guerra Civil, el editor y propietario de la revista ilustrada Vida Gráfica, sin duda una de las más interesantes por sus aspectos socio-culturales de este período.

Prieto Moreno, Francisco (1907-1985)

  • Persona

1937/1977. Jefe arquitecto y conservador de la Alhambra.
1939-08-27/1939-12-10. Gobernador Civil de Málaga (España).

Lazárraga Abechuco, José

  • Persona

Médico. Especialista en cirugía y enfermedades respiratorias. Primer director del Sanatorio 18 de julio, Inaugurado el 6 de febrero de 1943.

Guerrero Strachan, Fernando (1879-1930)

  • Persona
  • Málaga (España) 1879-06-27 / Málaga (España) 1930-04-03

Arquitecto español, sobrino del también arquitecto Eduardo Strachan Viana-Cárdenas, autor del diseño de la calle Larios. Arquitecto de la Diputación Provincial de Málaga entre 1909 y 1926 y alcalde de Málaga entre 1928 y 1930, año en el que fallece.

Realizó muchas obras de arquitectura en la ciudad. Obras destacadas:

  • Villa María, en Paseo de Sancha (Málaga, España, ca.1900). Atribuida tanto a el como a Eduardo Strachan Viana-Cárdenas.
  • Seminario diocesano (Málaga, España, 19-) junto los ingenieros Rafael Benjumea y Fernando Loring.
  • La Bouganvilla (Málaga, España, 1905)
  • Edificio de viviendas calle Sebastián Souvirón nº 8 (Málaga, España, 1905)
  • Antiguo edificio del Banco Hispanoamericano (Málaga, España, 1905) junto con Rivera Vera, Manuel.
  • Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (Málaga, España, 1907).
  • Ayuntamiento de Málaga (España, 1911 junto con Manuel Rivera Vera.
  • Edificio de viviendas calle Echegaray nº 1 (Málaga, España, 1914) junto con Barceló , Eduardo.
  • Edificio de viviendas calle Echegaray nº 2 (Málaga, España, 1914) junto con Barceló , Eduardo.
  • Edificio de la sociedad A. Lapeira Metalgraf Española (Málaga, España, 1918-) (Otras denominaciones: Fábrica A. Lapeira).
  • Antigua Casa de Socorro de El Molinillo (Málaga, España, 1918).
  • Antigua Casa de Socorro de El Perchel (Málaga, España, 1918).
  • Hotel Miramar, de estilo modernista (Málaga, España, 1921) (Otras denominaciones: Palacio de Justicia. Antiguo hotel Príncipe de Asturias).
  • Hotel Caleta Palace (Málaga, España, 192-).
  • Casas de Félix Sáenz (Málaga, España, 1922).
  • Colegio de arquitectos de Málaga (Málaga, España, 1922) (Otras denominaciones: Antigua Casa-Palacio Tomás Bolín).
  • Villa Onieva (Málaga, España, 1928) , de estilo neoplateresco y neomudéjar.
  • Antigua Villa San Carlos
  • Almacén de Bernazzo Bertolli y Arturo.
  • Central de Telefónica de Málaga.
  • Colegio del Monte.
  • Villa Torrelaguna.
  • Villa María.
  • Villa Trini, propiedad de los Álvarez Net (desaparecida, hoy casa de los fantasmas).
  • Paseo Sancha 34-36 y 48.
  • Calle Don Juan Díaz nº 4.
  • Alameda Principal nº 19.
  • Plaza Uncibay nº 4.
  • Calle Mesón de Vélez nº 2.
  • Calle Calderería nº 11.
  • Calle Especería nº 3.
  • Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores del Puerto de la Torre.

Sevilla

  • Pabellón de Málaga en la Exposición Universal Iberoamericana de Sevilla de 1929, España.
  • Hotel América Palace (Sevilla, España, 1929)

Strachan Viana-Cárdenas, Eduardo (1856-1899)

  • Persona
  • Cártama (Málaga, España) 1856 / Madrid (España) 1899-08-02

Arquitecto.
Obras destacadas:
1887-1891.- Calle del Marqués de Larios, Málaga.
1896.- Proyecto unión Alameda-Parque, Málaga.
1896.- Chimenea de la antigua fábrica de energía eléctrica, Málaga.
1899.- Pabellón psiquiátrico del “Hospital Civil”, Málaga.
Colegio Jesuitas de el Palo, Málaga.
Panteón Familia Larios (en Cementerio San Miguel), Málaga.
Panteón Familia Strachan (en Cementerio San Miguel), Málaga.
Asilo San Martín, Madrid.
Chalets en zona La Caleta, Málaga.
Casa n.º 8 en calle Alarcón Lujan, Málaga.
Casas de Campos, en calle de mismo nombre, Málaga.
Pasaje de Larios, Málaga.
Casa n.º 5 de calle Convalecientes, Málaga.
Casas en Cortina del Muelle y Varias casas en Calle Nueva, Málaga.
Casas n.º 12 y 13 del Paseo de la Farola, Málaga (desapar.).
Casas de la Plaza de la Merced, Málaga, con. J. Cuervo.
Fábrica azucarera Larios, Torre del Mar (Málaga).
Edificios en calle Capitán, Málaga.
Edificio para la Junta Diocesana en el barrio del Molinillo, Málaga.
Almacenes Álvarez Fonseca en calle Nueva, Málaga (desapar.).

1868.- Asilo Hermanitas de los Pobres (explanada de la Estación), Málaga. ;

Benjumea Burín, Rafael (1876-1952)

  • Persona
  • Sevilla, 23 de julio de 1876-Málaga, 27 de septiembre de 1952

Ingeniero de caminos y político español. I conde de Guadalhorce. LLevó a cabo dos grandes obras en Málaga: la central hidroeléctrica del Chorro, entre 1903 y 1905,​ y el pantano del Chorro, inaugurado oficialmente por el rey de España Alfonso XIII el 21 de mayo de 1921. Años después, en 1953, cambiaría su nombre por el de embalse Conde de Guadalhorce. Aprovechando la visita del monarca Alfonso XIII, Rafael Benjumea cambió las antiguas tablas de madera (los balconcillos) que unían la central y el pantano por una pasarela de cemento que actualmente es conocida como el Caminito del Rey. Las obras que realizó en esa región le valieron el título de conde de Guadalhorce, que le fue entregado por Alfonso XIII el 12 de septiembre de 1921.
[Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Benjumea_y_Bur%C3%ADn]

Dato, Eduardo (1856-1921)

  • Persona
  • La Coruña, 12 de agosto de 1856-Madrid, 8 de marzo de 1921

Abogado y político español, varias veces ministro y presidente del Consejo de Ministros durante el período de la Restauración.
El 8 de marzo de 1921, mientras se dirigía en coche oficial a su domicilio, Eduardo Dato fue víctima de un atentado.

Baeza Medina, Emilio, 1892-1980

  • Persona
  • Torrox (Málaga, España), 1892-02-28 / Málaga (España), 1980-12-24

Abogado y político español del Partido Radical Socialista,​ primer alcalde de Málaga durante el período de la Segunda República.

Elegido concejal en el Ayuntamiento de Málaga en 1919 y, de nuevo, en 1931, en las filas de la Conjunción Republicano-Socialista, con la proclamación de la República en abril de 1931 fue elegido alcalde de Málaga, puesto que ocupó sólo hasta el 12 de julio del mismo año, cuando dimitió al ser elegido diputado.
Durante la legislatura constituyente fue líder de la minoría parlamentaria del PRRS.
Posteriormente formó parte del grupo que salió del PRRS y creó el Partido Republicano Radical Socialista Independiente.
Candidato en las elecciones de 1933 por la provincia de Málaga no resultó elegido.
Integrado en Izquierda Republicana, fue de nuevo candidato en las elecciones de 1936, resultando elegido en las candidaturas del Frente Popular por la provincia de Málaga.
Tras el final de la Guerra Civil (1936-1939) se exilió en México, regresando a Málaga en 1953.

Entrambasaguas Caracuel, Eugenio (18?-1937)

  • Persona
  • Priego de Córdoba (Córdoba, España) 18 / Málaga (España) 1937-03-06

Natural de Priego y vecino de Málaga (comerciante en calle Sánchez Pastor, 3). Alcalde de Málaga en dos ocasiones: 1933-12-15/1934-10-13 y 1936-02-20/1937-02-10. Fusilado el 6 de marzo de 1937 en las tapias del cementerio San Rafael.

Pertenecía a la Logia “Patria Grande”, nº 18 bajo el nombre de “Sol y Ortega”. A finales de la dictadura de Primo de Rivera, pertenece a Alianza Republicana en Málaga, organización unitaria republicana, siendo en septiembre de 1930 de su Junta Municipal, de la que era vocal. Desde cuya tribuna firma el Manifiesto de abril (1930) para la unión de todas las fuerzas republicanas y que hace extensiva a los partidos obreros para establecer la República de España.
Fue, en las elecciones del 12 de abril de 1931, elegido concejal por la Alianza Republicana en las candidaturas republicano-socialistas por el distrito 1º (Alameda), obteniendo 1079 votos en una candidatura que encabezaba Emilio Baeza Medina (que sería elegido primer alcalde republicano). Posteriormente cuando las fuerzas republicanas constituyen formaciones políticas distintas según la línea ideológica y política Entrambasaguas se integra en 1931 en el partido de Lerroux, el Partido Republicano Radical.
Entrambasaguas es elegido Alcalde de Málaga en la sesión de la noche de 15 de diciembre de 1933, por 14 votos a favor, 5 para el concejal José Adolfo González Oliveros y 11 en blanco, sustituyendo a su correligionario de partido y conocido industrial malagueño Narciso Pérez Texeira.
Durante el llamado “Bienio Negro” y la conformación del Gobierno de Lerroux con la CEDA y antiguos monárquicos, Eugenio Entranbasaguas decide abandonar su partido al sentirse traicionado en sus ideales republicanos y reformistas. Tras los sucesos de octubre de 1934 es suspendido, el día 13, por orden del Gobernador civil el Ayuntamiento que regentaba Eugenio Entranbasaguas, a pesar de que su gobierno se había posicionado en contra de la huelga revolucionaria y manifestado su adhesión a la legalidad oficial, aunque no compartiera sus fines políticos. Se fué dejando una ciudad bajo el estado de guerra y donde los centros obreros son clausurados, la prensa censurada o intervenida y encarcelados centenares de los dirigentes y afiliados de los partidos de izquierdas y sindicatos.
Tras la victoria del Frente Popular en febrero de 1936 el día 20 a las 10 mañana se constituye el Ayuntamiento de elección popular que estaba suspendido, volviendo a ser alcalde E. Entrambasaguas, pero esta vez como militante de Unión Republicana, cargo que mantendrá hasta la ocupación de la ciudad por las tropas italianas y falangistas de Franco.
Tuvo oportunidad de abandonar Málaga ante el avance de las tropas rebeldes a la República, pero prefirió permanecer en la capital y cuando fue capturado por “los nacionales”, el cónsul Smerdou trató de mediar ante el fiscal Carlos Arias Navarro, recordándole que el primer edil republicano había salvado muchas vidas de malagueños de derechas. Sin embargo, éste le contestó: “¡Pero cónsul, como alcalde de Málaga es fusilable por necesidad!”.
Efectivamente fue fusilado el 6 de marzo de 1937, según consta en el Registro Civil del distrito de Santo Domingo, por oficio recibido de la Auditoria de Guerra del Ejército del Sur, junto a otros 93 más en las tapias del cementerio San Rafael de Málaga.
Málaga ya no dispondría de un Alcalde elegido por su pueblo hasta 1979.
[Fuente: Facebook, Comunistas de Málaga https://bit.ly/2SJYlxR]

García del Olmo, Manuel

  • Persona
  • Lora del Río (Sevilla, España) sf

Notario. Gobernador civil de Málaga (España) de 1945 a 1954.

Manuel García del Olmo, originario de Lora del Río (Sevilla) y de profesión notario. Se encontraba en Almería al comenzar la guerra civil. Sufrió persecución por parte de las autoridades republicanas, mientras miembros de su familia fueron asesinados. En julio de 1940 fue nombrado alcalde y jefe local de Berja (Almería), cargo que desempeñó hasta 1941, en el que obtuvo el cargo de Gobernador Civil y Jefe Provincial de Almería. Sus casi nueve años de mandato coinciden con la etapa más difícil del franquismo: el aislamiento internacional de España y la puesta en práctica de la legislación que permitiría consolidar e institucionalizar la dictadura a nivel local; también tuvo que hacer frente a la epidemia de fiebre tifoidea que afectó a Málaga en 1951.
El estilo o talante de gobierno de García del Olmo destacó por su dureza y autoritarismo en el desempeño del cargo: impuso un mayor control sobre los pueblos de la provincias con sus visitas a éstos a lo largo del año, y las consiguientes amonestaciones a los ayuntamientos cuando éstos desarrollaban acciones por incitativa propia127; la política social que llevó a cabo fue calificada por sus subordinados como de <<justiciera>>, concretamente la ayuda a la infancia que llevó a cabo en 1949 fue una política agresiva para acabar con la mendicidad en la calle y la retirada de los niños de ésta, sin éxito. En los primeros años cincuenta se extendería de nuevo y en 1953 se desarrollaría bajo otras formas, como la venta callejera de distintos productos, como almendras o cerillas.
En infraestructuras destacó por tratar de hacer del puerto de Málaga uno de los más importantes del Mediterráneo, y en enfrentarse con desigual fortuna a los problemas que acarreaban las restricciones eléctricas y las repercusiones nefastas que tenían para la economía y población malagueña.

García Rodríguez-Acosta, Antonio (1921-2006)

  • Persona
  • Jaén (España) 1921-02-15 / Madrid (España) 2006-04-14

Abogado. Gobernador Civil de Málaga (España) de 1958 a 1962.

Antonio García Rodríguez-Acosta había desempeñado la alcaldía en su ciudad natal, Jaén, y el ascenso al cargo de Gobernador Civil es un paso más en la carrera que se está labrando dentro del régimen franquista, en el que los tecnócratas se están haciendo con el control del Estado al amparo del gobierno "semitecnócrata" del año 1957.
Fue por tanto, Málaga el trampolín que le llevaría en 1962 a lograr el cargo de Director General de Turismo, con Manuel Fraga como ministro de la cartera de Información y Turismo.
Su mandato, en los casi dos años que abarcamos en nuestro estudio, destaca por una vuelta al autoritarismo de García del Olmo, pero beneficiándose de las mejoras económicas de la España del momento, que le permiten al Gobierno de Madrid el destinar fondos para Málaga. Así, pondrá todo su empeño en su campaña contra el chabolismo o las "villalatas". También, se empleó a fondo para reprimir la prostitución y la homosexualidad. Un mes antes de asumir su cargo de máxima autoridad de la Provincia, se trasladó a Málaga de incógnito. Se hospedó en el hotel Miramar, y por las noches se dedicaba a la visita de las salas de fiesta de la ciudad, conociendo a las prostitutas y homosexuales malagueños. Al tomar posesión como Gobernador Civil de Málaga, se dedicaría a reprimirlos duramente.

Brioso Mapelli, Tomás (1853 - 1908)

  • Persona

Ingeniero y presidente de la Comisión de Festejos del Ayuntamiento de Málaga durante el mandato como alcalde de Fernando Guerrero Strachan.

Larios Larios, Manuel Domingo (1836-1896)

  • Persona
  • Málaga (España) 1836 / Madrid (España) 1896

Manuel Domingo Larios Larios (1836-1896). II marqués de Larios (1874-1896). Hijo del primer marqués: Martín Larios y Herreros (1789-1874). Fue el promotor de la calle Larios (Málaga, España, 1891). A su muerte levantarían la estatua del Marqués de Larios, obra de Mariano Benlliure, en la glorieta de su mismo nombre. Se inauguraría el 1 de enero de 1899.
No se casó y no tuvo hijos. Su hermano, Martín Larios Larios (1838-1889), casado con su prima Aurelia Larios Tashara, había muerto en Madrid en julio de 1889 (La Unión Mercantil), por lo que la sucesión en el marquesado recayó en su hijo, José Aurelio Larios Larios.

González Edo, José (1894-1989)

  • Persona
  • Madrid (España)-1894 / Madrid (España)-1989

Arquitecto. Afincado en Málaga desde 1927 como arquitecto de construcciones escolares (realizó escuelas y casas para maestros en toda la provincia).
Autor de edificios tan conocidos como el cine Albéniz o el edificio de viviendas apodado El desfile del Amor, diseñó todos los detalles del cine Albéniz: desde puertas a solerías, muebles y lámparas, y la decoración de las salas.
Autor del ambicioso plan de ordenación urbanística de Málaga de 1950. Diseñó una Málaga con una altura máxima de siete plantas, la unión del Parque con la Alameda, la protección de sus edificios históricos y la prolongación de la Alameda a través del Perchel, aunque respetando al máximo este barrio. El plan también propuso un funicular al Castillo de Gibralfaro, prolongar al norte la calle Larios y en La Malagueta instalar edificios institucionales, así como un parque de atracciones, por su envidiable emplazamiento. Trabajó en la recuperación de la fortaleza árabe, junto a Juan Temboury. Muy pocas de sus directrices se llevaron a cabo. En 1964, el esperanzador plan urbanístico diseñado por este artista fue anulado por el Supremo. El Archivo Histórico Provincial de Málaga conserva el archivo profesional del arquitecto donado por su hija Clara en 2004.
Formó parte de instituciones malagueñas, como el Rotary Club. Desde 1933 fue miembro de la Academia de Bellas Artes de San Telmo y a partir de 1964, correspondiente de la de Bellas Artes de San Fernando. También fue miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País y en esta institución, siendo presidente de la sección de Bellas Artes, en febrero de 1936 intentó organizar una exposición sobre Pablo Picasso.
[Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2018/07/22/jose-gonzalez-edo-arquitecto-quiso/1021761.html]

Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, Pilar (1907-1991)

  • Persona
  • Madrid (España) 1907-11-04 / Madrid (España) 1991-03-17

Pilar Primo de Rivera y Sáenz de Heredia (Madrid, 4 de noviembre de 1907-Madrid, 17 de marzo de 1991) fue una política española de ideología falangista, que tuvo un papel destacado durante la dictadura franquista.

Era hermana de José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange Española, e hija del dictador Miguel Primo de Rivera. Es conocida por haber sido la fundadora y dirigente de la Sección Femenina de Falange durante la guerra civil española y, posteriormente, durante el régimen de Franco. Ello la convirtió en una de las personas más conocidas dentro del régimen, estando al frente de la única organización de masas de carácter femenino que existió durante la dictadura.

Primo de Rivera se mantuvo como jefa de la Sección Femenina (SF) durante todo el período que duró el régimen, desde el final de la Guerra Civil hasta la muerte de Franco.​ Además de sus intervenciones en política, desarrolló un interesante trabajo de compilación de varias formas del folclore español, especialmente en lo referido a música y danzas regionales. En 1960 le fue concedido el título de condesa del Castillo de la Mota;​ esta concesión pareció constituir más un reconocimiento a los servicios prestados, en un contexto en que su poder e influencia políticas habían decrecido considerablemente.​ En los últimos años de la dictadura tuvo un papel marginal. Tras la muerte de Franco, el 18 de noviembre de 1976 tuvo lugar la votación sobre la Ley para la Reforma Política que derogaba los Principios Fundamentales del Movimiento; a diferencia de lo que hicieron los «camisas viejas» y franquistas veteranos —como Fernández-Cuesta—, Pilar Primo de Rivera no votó en contra y simplemente se abstuvo.​

El papel secundario y de sometimiento de la mujer respecto al varón fue recalcado con el paso de los años, y quedó explicitado por Pilar Primo de Rivera en el V Consejo Nacional celebrado en Barcelona en 1941: «Las Secciones Femeninas respecto a sus jefes tienen que tener una actitud de obediencia y subordinación absoluta. Como es siempre el papel de la mujer en la vida, de sumisión al hombre».

Preconizó que la familia y los niños constituían el único objetivo a conseguir en la vida para las mujeres, llegando a declarar en febrero de 1943 que «las mujeres nunca descubren nada; les falta el talento creador reservado por Dios para inteligencias varoniles».

En la primavera de 1977 un decreto ley del gobierno de Suárez la cesó como Delegada Nacional de la Sección Femenina. El gobierno le comunicó su cese con una notificación que incluía un sencillo «Gracias, Pilar». Unos meses más tarde, en noviembre de 1977, las veteranas de la Sección Femenina constituyeron una asociación de antiguas militantes: «Nueva Andadura». Primo de Rivera fue elegida presidenta de honor, cargo honorífico que mantuvo hasta su fallecimiento.

Retirada de la vida pública, publicó sus memorias en 1983. Falleció el 17 de marzo de 1991 en Madrid.

Cortés Salido, Juan (1891-sf)

  • Persona
  • Jaén, 1891 / Málaga, sf

Oriundo de la provincia de Jaén, realizó sin embargo su carrera profesional en Málaga. Trabajó como redactor de diario La Unión Mercantil y vivió la quema de su redacción. Posteriormente, durante la Dictadura franquista pasó a dirigir el diario vespertino La Tarde.​ También colaboró con el diario matutino Sur —que al igual que La Tarde pertenecía a la cadena de Prensa del «Movimiento»—. Fue también padre y abuelo de una saga de periodistas malagueños.
Fue también crítico taurino y empresario de La Malagueta.

Clavero y Zafra, Diego (1788-1874)

  • Persona
  • 1788 - 1874

Maestro de obras español que centró su actividad en la ciudad de Málaga. Estudio en la Real Academia de San Fernando y en 1832 comienza su actividad profesional. Entre sus obras más conocidas destacan la portada del cementerio inglés y el Asilo de las Hermanitas de los Pobres. También realizó algunos panteones del cementerio de San Miguel y se le atribuyen las obras de renovación del Cortijo Colmenares. [Fuente: Wikipedia]

Heredia Martínez, Manuel Agustín (1786-1846)

  • Persona
  • Rabanera de Cameros (Logroño, España) 1786 - Málaga (España) 1846

Empresario. Principal responsable del desarrollo industrial de la ciudad de Málaga.

Tres hijos de don Manuel Agustín Heredia Martínez y de doña Isabel Livermore Salas, fueron propietarios de villas de recreo en Málaga que en la actualidad constituyen algunos de los pocos ejemplos que quedan de esta tipología:

  • Hacienda la Concepción: Situada en el partido rural del Guadalmedina, adquirida por Amalia Heredia Livermore y a su esposo, Jorge Enrique Loring Oyarzabal, Marqueses de Casa-Loring.
  • Hacienda San José: Situada en el partido rural del Guadalmedina, adquirida por Tomás Heredia Livermore.
  • Hacienda La Cónsula: Situada en Churriana, adquirida por Enrique Heredia Livermore.

[Fuente: Ramos frendo, Eva María. Aproximación a las villas de recreo de la Familia Heredia en Málaga. Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 28, 2006, pags.91-108.]

Propiedad de Manuel Agustín Heredia, tres fincas en el partido rural de Chaperas:

  • Hacienda Don Timoteo (partido de Chaperas, Málaga, España) , también denominada Lagar tres Chaperas.
  • Hacienda San José (partido de Chaperas, Málaga, España).

De Ortueta, Javier (motociclismo)

  • Persona

Javier de Ortueta, coetáneo de Fernando Aranda, inició sus actividades motociclistas en 1932 y en el transcurso de treinta y tres años ininterrumpidos se proclamó 9 veces campeón de España, vencedor absoluto en más de 150 Premios Internacionales, así como de infinitas pruebas de carácter nacional, en las que conquistó 325 trofeos. Sus duelos con Aranda, Ernesto Vidal o Juanito Kutz marcaron los años cuarenta y cincuenta.

1954-02-14.- Vencedor de la prueba internacional de 500 centímetros cúbicos.
1954-02-14.- Ganador absoluto del V Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga.

Barrutia Iturriagoitia, Antón (1933-

  • Persona

Antón Barrutia nació el 13 de junio de 1933 en Iurreta (Vizcaya, España) fue un ciclista español, profesional entre los años 1953 y 1966, durante los que consiguió 52 victorias.

  1. Ganador en la clasificación Vuelta a Andalucia (Ruta del Sol), en Málaga, España.

Después de su retirada actuó como director deportivo en equipos profesionales como el Kas. (Fuente: Ciclismo.es y Wikipedia)

Molina Lario, Jose (1722-1783)

  • Persona
  • Teruel (España) 5 de marzo de 1722 – Málaga (España) 4 de junio de 1783

1776-01-29–1783-06-05.- Obispo de Málaga. 5 de junio de 1783 falleció.
En su época como obispo se construyó la capilla de la Encamación en la catedral y uno de los dos magníficos órganos, que realizó el maestro organista de la catedral de Cuenca, D. Julián de la Orden, de 1778 a 1782. El 17 de febrero de 1781 el Cabildo mandó colocar el escudo de armas de Molina Lario, al frente de cada una de las cajas de los dos órganos.

Bahamonde, Francisco Franco (1892-1975)

  • Persona
  • (Ferrol, 4 de diciembre de 1892-Madrid, 20 de noviembre de 1975)

Francisco Franco Bahamonde fue un militar y dictador español, integrante del grupo de altos cargos de la cúpula militar que dio el golpe de Estado de 1936 contra el Gobierno democrático de la Segunda República, dando lugar a la guerra civil española. Fue investido como jefe supremo del bando sublevado el 1 de octubre de 1936, aclamado como caudillo por los suyos, y ejerció como Jefe del Estado desde el término del conflicto hasta su fallecimiento en 1975, y como presidente del Gobierno entre 1938 y 1973.

De la Torre Acosta, Francisco (1911-1969)

  • Persona
  • Frigiliana (Málaga), 1911 - Málaga, 1969

Francisco de la Torre es ingeniero, empresario y profesor. Nace en Frigiliana (Málaga) y fallece en Málaga. Concluidos sus estudios en 1936, impartió clases en la Escuela de Peritos y en la de Maestría Industrial de Málaga, tarea docente que compagina con el libre ejercicio de la profesión como ingeniero en un despacho propio. En el año 1949, oposita y obtiene la plaza de Ingeniero Jefe de los Servicios Eléctricos y Mecánicos del Ayuntamiento de Málaga.

El 23 de mayo de 1968, de la mano de José Luis Alonso del Castillo y de Francisco de la Torre Acosta, nace la Asociación de Amigos de la Universidad de Málaga. Su prematuro fallecimiento solo le permitió formar parte de la asociación nada más que un año; no obstante, durante tan escaso tiempo, trabajó intensamente por la viabilidad del proyecto.

Luisa de Marillac (1591-1660)

  • Persona
  • París, Francia, 1591-08-12–1660-03-15

Luisa de Marillac (París, 12 de agosto de 1591-ibíd., 15 de marzo de 1660) fue la cofundadora (junto a Vicente de Paúl) de las Hijas de la Caridad, congregación de marcado carácter asistencial. Marillac reformó la atención que se proporcionaba en los hospitales, orfanatos, casas de expósitos, asilos, hogares de adopción, instituciones psiquiátricas y centros de ayuda en la Francia de su época. Canonizada por la Iglesia católica en 1934, su solemnidad se celebra el 15 de marzo.

Pérez de la Cruz Blanco, Antonio (1943-2009)

  • Persona
  • Málaga, 14 de mayo de 1943, Madrid 19 de agosto de 2009

1980-1984.- Rector de la Universidad de Málaga (España)
Tras cursar el bachillerato en Málaga, se licenció en derecho en la Universidad de Granada en 1964 y se doctoró cum laude con una tesis sobre “La reducción del capital social seguida de pérdidas patrimoniales”, en la universidad de Bolonia, obteniendo el premio a la mejor tesis sobre derecho mercantil, Leone Bolafio en 1968.

De vuelta a España, ejerció como abogado y árbitro en numerosos procesos. Es miembro de la corte arbitral de Madrid y de la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional con sede en París, donde ha ejercido como mediador entre compañeros y clientes.

En el mundo de la universidad, sus cargos y honores dieron fe de su prestigio, ya que fue catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares desde 1975 hasta la fecha de su fallecimiento, Académico de número de la Academia de Legislación y Jurisprudencia de Granada. Vocal de la Comisión General de Codificación. Fue Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga y Rector de dicha Universidad entre los años ochenta y ochenta y cuatro. Instalado posteriormente en Madrid, también fue profesor en la Universidad Pontificia Comillas (ICADE).
También destacó como autor de numerosas obras y publicaciones jurídicas en el ámbito del derecho societario, concursal y cambiario.

Torrijos y Uriarte, José María (1791-1831)

  • Persona
  • Madrid, España, 1791-03-20–Málaga, España, 1831-12-11

Militar liberal español. Había regresado a Málaga comisionado por Junta Liberal exiliada en Londres para realizar un pronunciamiento contra el gobierno absolutista de Fernando VII. Fue fusilado sin juicio previo en la playa de San Andrés de Málaga, el 11 de diciembre de 1831, junto a 48 compañeros.

José María Torrijos y Uriarte (1791-1831), conde de Torrijos, título concedido de manera póstuma por la reina gobernadora, también conocido como general Torrijos, fue un militar liberal español. Combatió en la guerra de Independencia española y tras la restauración del absolutismo por Fernando VII en 1814 participó en el pronunciamiento de Juan Van Halen de 1817 que pretendía restablecer la Constitución de 1812, por lo que pasó dos años en prisión hasta que fue liberado tras el triunfo del pronunciamiento de Riego en 1820.

Volvió a combatir a los franceses cuando los Cien Mil Hijos de San Luis invadieron España para restablecer el poder absoluto de Fernando VII, y cuando aquellos triunfaron poniendo fin al trienio liberal, se exilió al Reino Unido.

Allí preparó un pronunciamiento que él mismo encabezó, desembarcando en la costa de Málaga procedente de Gibraltar el 2 de diciembre de 1831 junto a sesenta hombres que le acompañaban, pero cayeron en la trampa que le habían tendido las autoridades absolutistas y fueron detenidos.

Nueve días después, el 11 de diciembre, Torrijos y 48 de sus compañeros supervivientes fueron fusilados sin juicio previo en la playa de San Andrés de Málaga, un hecho que quedó inmortalizado por un soneto de José de Espronceda titulado A la muerte de Torrijos y sus compañeros y por un famoso cuadro que pintó en 1888 Antonio Gisbert.

Resultados 51 a 100 de 538