75 registro(s)

Personas / familias / organizaciones
Andalucía Años

Calle y Rubio, Nicasio (1813-1883)

  • ES-29067AHUMA-RA000083
  • Persona
  • Priego, Córdoba (España) 1813–1883

Nació en Priego de Córdoba, en 1813, de padres Pedro y María. De profesión "del comercio", contrae matrimonio a la edad de 49 años con Margarita Fazio Martin, de 30 años de edad, natural de Gibraltar, de padres Juan e Isabel. Se desposan en la parroquia del Sagrario, el día 8 de diciembre de 1862.
Vivió en la calle Toril, hoy Nicasio Calle, a la que se le dio su nombre en la sesión del pleno del Ayuntamiento de Málaga del día 7 de enero de 1888. Nicasio Calle había fallecido el 10 de mayo de 1883 y había sido diputado provincial.
En relación a la calle que lleva su nombre consta que construyó una casa (que aún existe) que tenía 2 leones a la puerta. Posteriormente, cuando se abrió la calle a Marqués de Larios, hizo el edificio en el que durante mucho tiempo estuvo la papelería Imperio.

Gálvez Ginachero, José (1866-1952)

  • ES-29067AHUMA-RA000067
  • Persona
  • Málaga (España), 1866-09-29 – Málaga (España), 1952-04-29

Ginecólogo, presidente del Colegio de Médicos de Málaga, alcalde de Málaga y director del Hospital Civil.

José Gálvez Ginachero, nacido en 1866, completó sus estudios de Medicina en París y Berlín. En 1904, cuando llevaba ya una década trabajando como médico en Málaga, especializado en Ginecología, contrajo matrimonio con María Moll Sampelayo y por esos años fundó el sanatorio que lleva su nombre en el que era el piso de soltera de su mujer.
En 1893, a los 27 años, ingresó en el Hospital Civil Provincial de Málaga como Médico de Obstetricia, donde llegaría a ejercer durante cincuenta y ocho años.
En 1923, fue nombrado Director del Hospital Civil.
De 1923 a 1928, el doctor Gálvez se convirtió en alcalde de Málaga.
Fue quien cedió terrenos en el Pasillo de Natera para instalar, a comienzos de siglo, las Escuelas del Ave María y también estuvo detrás en la consecución de los terrenos en Huelin para construir, en 1951, las nuevas Escuelas del Ave María.
Además de las Escuelas del Ave María, otras instituciones ligadas a los desvelos del doctor Gálvez fueron el Asilo de los Ángeles, la Escuela Nacional de Enfermería de Madrid y la de Enfermas y Matronas de Málaga. En el plano religioso, el doctor Gálvez presidió la Adoración Nocturna.
José Gálvez Ginachero falleció en 1952.
[Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2010/07/30/familia-historica-28940508.html]

Cerámica Santa Inés (fábrica de ladrillos, Málaga, España, ca.1879-1990)

  • ES-29067AHUMA-RA000019
  • Entidad colectiva
  • ca.1879-1990

La fábrica de ladrillos Cerámica Santa Inés situada en el extrarradio de la ciudad de Málaga, en un terreno arcilloso, fue fundada en torno a 1879 por José María de Uribe y Tamarit, presidente de la Diputación de Málaga y procedente de Antequera, y su esposa Inés Disdier Escobedo, cubana que dio nombre a la colonia. En 1890, cuando fue adquirida por el industrial Viana de Cárdenas, se encontraba totalmente mecanizaba y disponía de veinticuatro hornos de última generación y dos máquinas a vapor. Contaba por aquel entonces con 170 obreros y una capacidad de producción de 20.000 ladrillos diarios, que se completaba con la fabricación de tejas, losetas, jarrones y otras piezas cerámicas. El mayor apogeo de esta industria se data en la segunda década del siglo XX, coincidiendo con la expansión de la ciudad y la construcción de nuevas barriadas, como la de Ciudad Jardín. En 1924 adquirió la fábrica Modesto Escobar, que la modernizó, construyó la portada y edificó las restantes viviendas. Cubría también la demanda de otras ciudades andaluzas, generando no sólo una mayor actividad sino también la gama de productos: azulejos, cerámica decorativa y otros materiales para la construcción. En la edificación de un buen número de pabellones de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, 1929, se utilizaron sus productos. La actividad fabril fue decayendo paulatinamente hasta desparecer por completo en 1990. De aquellas instalaciones solo queda hoy el arco de ladrillo de acceso a la factoría y la chimenea de uno de sus hornos. El proyecto de levantamiento de la fábrica llevó parejo la construcción de una barriada obrera, la Colonia Santa Inés.

Arenas Cansino, Juan (ca.1890-1979)

  • ES-29067AHUMA-RA000018
  • Persona
  • ca.1890-1979

Juan Arenas Cansino es fotógrafo. Probablemente, nació en un pueblo de Córdoba en 1890. Vivió y trabajó en Sevilla y hacia 1916 se establece en Málaga y abre el Estudio Fotográfico Arenas en calle Santamaría.

En 1925 funda la revista ilustrada Vida Gráfica, que estaría en funcionamiento hasta 1936. Además de propietario, será durante muchos años su director. El cierre de esta revista estuvo ligada a la guerra civil española.

A mediados de los años 50, Juan Arenas cede el negocio a su sobrino, José Romero Arenas. El 1 de enero de 1975 fallece José Romero Arenas y el estudio pasa a manos de su hijo José Antonio Romero Romero. Desde 1982 será Bienvenido Guirado el último propietario del negocio. Cierra sus puertas a mediados de los 90, cuando Bienvenido se jubila.

Juan Arenas estuvo ligado al estudio fotográfico durante toda su vida. Juan Arenas fallece en 1979.

Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga (España, 1950-1967)

  • ES-29067AHUMA-RA000017
  • Entidad colectiva
  • 1950-1967

El Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga, evento muy importante de las Fiestas Deportivas de Invierno, comienza a celebrarse en 1950. Organizado por el Málaga Moto Club y patrocinado por el Ayuntamiento de Málaga, es una de las citas más importantes del calendario motociclista español, con carreras puntuables para el Campeonato de España. Las pruebas se realizan hasta 1967 en el parque de Málaga, año en el que se celebra el campeonato por última vez.

1950-02-12. I Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga.
Vencedores: 100 cc, Virtudes (E, Málaga,); 125 cc, Sertroc (E, Barcelona); 250 cc, Fernando Aranda (E, Bilbao, Moto-Guzzi); 350 cc, Jimmy Povedano (GBZ, Velocette); 500 cc, Leopoldo Bado (GBZ, Triumph)
El ganador del I Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga es Leopoldo Bado.

1951-02-18. II Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga.
Vencedores: 100 cc, Ángel Muñiz (E, Málaga,); 125 cc, Gabriel Corsín (E, ); 350 cc, John Grace (GBZ, AJS); 500 cc, John Grace (GBZ, AJS).
El ganador del II Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga es John Grace.

1954-03-14. V Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga.
Vencedores: 125 cc internacional, Gabriel Corsín (E, MV Avelló); 350 cc internacional, Francisco González (E, Norton); 500 cc internacional, Javier de Ortueta (E, Norton).

1958-02-09. IX Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga.
1ª Prueba 125 cc aficionados. Vencedores: 1º Ignacio Medina (E, Madrid, Montesa).
2ª Prueba 125 cc profesionales. Vencedores: 1º Ricardo Quintanilla (E, Barcelona, Montesa).
3ª Prueba Sidecars. Vencedores: 1º Del Val (E, Madrid. Norton).
4ª Prueba 350 cc profesionales. Vencedores: 1º Francisco González (E, Valencia, Norton).
6ª prueba 500 cc profesionales. Vencedores: 1º Francisco González (E, Valencia, Norton).

1962-02-18. XIII Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y I Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc turismo, Francisco Vera (Lube); 125 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda); 350 cc internacional, Jack Findlay (AUS, Norton); 500 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Norton). Sidercars, F. Camathias / H. Burkhardt (CH/D, BMW).
Luigi Taveri se proclamó vencedor absoluto y ganador del I Premio Internacional Costa del Sol y del XIII Gran Permio Motociclista de Invierno.

1963-02-03. XIV Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y II Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc nacional, Gustavo Martín (E, Bultaco); 125 cc internacional, Ramón Torrás (E, Bultaco); 350 cc internacional, José Medrano (E, Bultaco); 500 cc internacional, Francisco González (E, Norton).
Se proclamó vencedor absoluto y ganador del II Premio Internacional Costa del Sol y del XIV Gran Premio Motociclista de Invierno Francisco González Sanchís.

1965-02-14. XV Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y III Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 50 cc internacional, José Mª Busquets (E, Derbi) 125 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda); 250 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda). Sidercars, Otto Kölle / Heinz Marquardt (D, BMW).

1966-02-27. XVI Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y IV Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc regional, Ángel González (Bultaco); 50 cc competición, Salvador Cañelas (E, Derbi); 125 cc competición, José Medrano (E, Bultaco); 250 cc competición,Ginger Molloy (NZ, Bultaco). Prueba e exhibición de sidercars, Otto Kolle.

  1. XVII Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y V Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
    Vencedores: 125 cc regional, Antonio Martín Martínez; 50 cc competición, Ángel Nieto Roldán (E, Derbi); 125 cc competición, Salvador Cañellas (E, Derbi); 250 cc competición, Santiago Herreros (E, Ossa).

Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo (Málaga, España, 1962-1967)

  • ES-29067AHUMA-RA000016
  • Entidad colectiva
  • 1962-1967

El Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo comienza a celebrarse en 1962, coincidiendo con el Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga. Organizado por el Málaga Moto Club y patrocinado por el Ayuntamiento de Málaga, las pruebas se realizan en el parque de Málaga y son puntuables para el Campeonato de España de Competición. En 1967 dejan de realizarse las carreras en el circuito del Parque.

1962-02-18. XIII Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y I Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc turismo, Francisco Vera (Lube); 125 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda); 350 cc internacional, Jack Findlay (AUS, Norton); 500 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Norton). Sidercars, F. Camathias / H. Burkhardt (CH/D, BMW).
Luigi Taveri se proclamó vencedor absoluto y ganador del I Premio Internacional Costa del Sol y del XIII Gran Permio Motociclista de Invierno.

1963-02-03. XIV Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y II Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc nacional, Gustavo Martín (E, Bultaco); 125 cc internacional, Ramón Torrás (E, Bultaco); 350 cc internacional, José Medrano (E, Bultaco); 500 cc internacional, Francisco González (E, Norton).
Se proclamó vencedor absoluto y ganador del II Premio Internacional Costa del Sol y del XIV Gran Premio Motociclista de Invierno Francisco González Sanchís.

1965-02-14. XV Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y III Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 50 cc internacional, José Mª Busquets (E, Derbi) 125 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda); 250 cc internacional, Luigi Taveri (CH, Honda). Sidercars, Otto Kölle / Heinz Marquardt (D, BMW).

1966-02-27. XVI Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y IV Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
Vencedores: 125 cc regional, Ángel González (Bultaco); 50 cc competición, Salvador Cañelas (E, Derbi); 125 cc competición, José Medrano (E, Bultaco); 250 cc competición,Ginger Molloy (NZ, Bultaco). Prueba e exhibición de sidercars, Otto Kolle.

  1. XVII Gran Premio Motociclista de Invierno de Málaga y V Premio Internacional Costa del Sol de Motociclismo.
    Vencedores: 125 cc regional, Antonio Martín Martínez; 50 cc competición, Ángel Nieto Roldán (E, Derbi); 125 cc competición, Salvador Cañellas (E, Derbi); 250 cc competición, Santiago Herreros (E, Ossa).

Fiestas de Invierno (Málaga, España, 1945-1977)

  • ES-29067AHUMA-RA000015
  • Entidad colectiva
  • 1945-1977

Las Fiestas de Invierno constituyeron la alternativa lúdica que el Ayuntamiento de Málaga ofrecía entre 1945 y 1977 en los meses de enero y febrero de cada año a los malagueños y visitantes. Una opción puesta en marcha por las autoridades municipales con el apoyo de la Dirección General de Turismo.
Su programación se articuló en torno a unas competiciones deportivas a las que se unieron, poco a poco, espectáculos y citas culturales de diverso tipo. Estas Fiestas de Invierno malagueñas dieron lugar a una serie de carteles anunciadores específicos que conforman una interesante colección (Fuente: MUPAM)

Palma Burgos, Francisco (1918-1985)

  • ES-29067AHUMA-RA000011
  • Persona
  • Málaga (España) 1918-02-12 / Úbeda (Jaén, España) 1985-12-31

Escultor y pintor español. Entre sus obras se encuentra el grupo escultórico de La Piedad (Capilla de la Cruz del Molinillo, Málaga) basado en el grupo de su padre Francisco Palma García.

Palma García, Francisco (1887-1938)

  • ES-29067AHUMA-RA000010
  • Persona
  • Antequera (Málaga, España) 1887 / Málaga (España) 1938-12-19

Escultor español. En 1901 inició sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Málaga, gracias al patrocinio del Ayuntamiento de Antequera y del político antequerano Francisco Romero Robledo.

Fue alumno del escultor José Pérez del Cid. Trabajó al mismo tiempo con los tallistas hermanos Casasola. En 1903 obtuvo una mención honorífica en Granada. Marchó a Madrid y entró en contacto con el escultor Enrique Marín Higuero. Fue alumno de Julio Sansó y de Capulino Jáuregui. Estudió en la Escuela Superior de Escultura, Pintura y Grabado de San Fernando, dirigida por Antonio Muñoz Degrain, teniendo de maestros de modelado a Mateo Inurria y Aniceto Marinas. En 1906 y 1908 obtuvo menciones en la Exposición Nacional de Bellas Artes.

En 1908 volvió a Antequera donde, dos años más tarde, inauguró el Monumento al capitán Moreno concediéndosele, por tal motivo, la Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco. En 1912 contrajo matrimonio con Purificación Burgos Fernández. En 1918, la familia Palma-Burgos se instaló en Málaga.

En 1920 fue nombrado profesor titular de Modelado en la Escuela de Artes y Oficios de San Telmo.

En la segunda década del siglo xx realizó Francisco Palma la ornamentación de un buen número de edificios del arquitecto Fernando Guerrero-Strachan, trabajando entre 1917 y 1919 en la decoración escultórica de la fachada del Ayuntamiento de Málaga. Entre sus obras se encuentra el Grupo de La Piedad (escultura, 1929).

Fue académico de Bellas Artes de San Telmo por la sección de Escultura. Falleció en Málaga cuando contaba cincuenta y dos años, habiendo sido el iniciador de una fecunda familia de artistas.
[Fuente: http://dbe.rah.es/biografias/78178/francisco-palma-garcia]
[Fuente: https://www.nosoloalameda.es/a-la-memoria-del-padre/]

Mateo Sanz, Elías de (1923-1994)

  • Valdevellano de Tera, Soria, España, 1923 - Málaga, España, 1994

Elías de Mateo Sanz (Valdevellano de Tera, Soria, 1923 - Málaga, 1994). De profesión comerciante, había empezado en el negocio familiar de sus padres, una modesta carnicería en su pueblo natal que se surtía principalmente de un rebaño de ovejas de propiedad familiar. En 1937, con 14 años, entró de aprendiz en un una tienda de ultramarinos de Soria y en 1940 se trasladó a Madrid. En 1947, llega a Málaga a trabajar en Ultramarinos Los Alpes, propiedad de su tío Manuel Sanz García (Villar del Ala, Soria, fl. 1930-1956), y junto a su primo, Benito de Mateo Sanz (Málaga, 1928-?), cuyo padre, León de Mateo, regentaba una abacería en calle Ollerías.

En 1956, Manuel Sanz García decide jubilarse y Elías de Mateo Sanz adquiere el negocio Los Alpes y firma el contrato de venta el 1 de agosto de 1956. El precio de la compra ascendió a 450.000 pesetas que Elías de Mateo reunió con ayuda de sus familiares: 50.000 pesetas que tenía ahorradas; otras 50.000 que le dejó su madre, ya viuda; otras 130.000 de su hermano Anastasio; y 150.000 pesetas que le prestó su futuro suegro, Cristobal Avilés, propietario de la Tintorería Francesa y las restantes 103.000 pesetas mediante la llamada letra de peloteo: el banco se las prestaba a un bajo interés y tenía 90 días para devolverlas. Lo único que no adquirió fue el obrador de confitería asociado al negocio. Lo compraría Luis Anglada Poggio, propietario de la confitería La Cubana. El otro sobrino de Manuel Sanz, Benito de Mateo Sanz, fundaría Mantequerías Benito, en la calle Granada número 46.

En 1989, Elías de Mateo Sanz se jubila a los 66 años de edad. Tras casi sesenta años de actividad, Los Alpes echó el cierre.

Sociedad Económica de Amigos del País (Málaga, España,1789- )

  • Entidad colectiva
  • 1789-

La Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, fundada en 1789, es la institución cultural y económica más antigua de la ciudad española de Málaga y su provincia. Tiene su sede en la Antigua Casa del Consulado, en la plaza de la Constitución.
El día 19 y 26 de noviembre de 1788 un grupo de ciudadanos malagueños, Francisco Monsalve Heredia y Múxica, Pedro Enríquez, Francisco de Loyo, Agustín Galindo, el Conde de Villalcázar de Sirga y Mateo Carvajal, solicitaron al rey Carlos III se aprobase la fundación de una Sociedad Económica de Amigos del País en Málaga, que fue concedida, fundándose al año siguiente. De esa forma quedaba constituida la institución cultural y económica más antigua de Málaga y su provincia, cuyos fines primordiales eran promover la agricultura, la industria, el comercio y la educación según los ideales de la Ilustración.1​ Su sede, que perdura desde 1856, fue sita en el edificio del antiguo Consulado del Mar y Montepío de Cosecheros de la Plaza de la Constitución, cuando, y con ayuda de Jorge Loring, Marqués de la Casa Loring, se consiguieron del Estado los salones del Edificio del Consulado. Anteriormente la Sociedad existió como tal, pero no tenía sede, de forma que se reunía en los salones capitulares hasta que por fin en 1850 se consiguió crear una sala de lectura en el Convento de San Agustín hasta el traslado al edificio del Consulado.

Sección Femenina (España, 1934-1977)

  • Entidad colectiva
  • Madrid 1934-07-12 / 1977-04-01

La Sección Femenina (SF) fue la rama femenina del partido Falange Española, y posteriormente de FET de las JONS. Constituida en Madrid en 1934​ y llegó a funcionar durante cuarenta años, siendo disuelta en 1977 tras la muerte del general Franco y el consiguiente desmontaje del régimen.

Fue dirigida desde su nacimiento hasta su liquidación por Pilar Primo de Rivera, hermana del fundador de Falange. Impregnada su Jefa Nacional de un ferviente catolicismo, la rama femenina de la Falange adoptaría las figuras de Isabel la Católica y santa Teresa de Jesús como modelos de conducta y símbolos de su acción. En su momento, la Sección Femenina llegó a tener un poder casi monopolístico al constituir el único órgano femenino de encuadramiento y acción que existía en la dictadura franquista.

Durante la segunda república española, las militantes de la Sección Femenina realizaron tareas de apoyo a la militancia masculina del partido, especialmente visitas a los presos del partido y a sus familias, así como tareas de enlace entre los presos y la calle (mensajes, consignas, etc.). La organización tenía unas 2500 militantes hacia julio de 1936.

El estallido de la guerra civil española supuso un importante cambio para la organización. Sus actividades aumentaron de forma considerable, pasando a desempeñar un gran número de servicios: por ejemplo, dedicándose a prestar apoyo a las familias de los caídos del bando sublevado en la lucha, además de sus tareas anteriores en la retaguardia republicana, y fueron progresivamente adquiriendo protagonismo en la retaguardia de las poblaciones conquistadas por los sublevados, organizando espontáneamente la asistencia básica a la población (ranchos de comida para los niños, ropa, sanidad, reparto de cartillas de racionamiento, etc.) —en competencia con el Auxilio de Invierno, creado para estas funciones por Mercedes Sanz Bachiller—.

En enero de 1937 la SF celebró su primer Consejo Nacional, que empezó el día 6 y fue clausurado tres días después.

No obstante, en la zona sublevada existían otras agrupaciones femeninas además de la Falange, como las «margaritas» del movimiento carlista. La confirmación institucional le llegó a la Sección Femenina en 1937, tras el decreto de Unificación que estableció un partido único —falangistas y carlistas fueron unificados en FET y de las JONS— y la disolución de todos los demás movimientos políticos: la Sección femenina de Falange se convertía así en la única rama política de mujeres que existiría en la zona sublevada.

Hacia 1939 la SF había logrado establecer estrechos vínculos con la Alemania nazi y la Italia fascista; durante el periodo que duró la guerra varias delegaciones de la Sección Femenina realizaron tres viajes a Alemania y un viaje a Italia. A su vez, comitivas de las organizaciones femeninas nazis realizaron visitas de la España franquista. Reflejo de la cercanía con Alemania es el hecho de que dos jerarcas de la SF eran medio alemanas: Clara Stauffer y Carmen Werner Bolín.​

Durante la contienda Primo de Rivera llegó a crear una oficina de Prensa y Propaganda de la Sección Femenina, a cargo de la simpatizante nazi Clara Stauffer.

Tras el final de la Guerra civil, a finales de 1939, la estructura orgánica de la Sección Femenina fue reorganizada.​

Pilar Primo de Rivera organizó la estructura interna de la Sección Femenina dividiéndola en varias secciones, que se extendían también a otros organismos de FET y de las JONS. De todas ellas, las principales eran: Hermandad de la Ciudad y el Campo, Servicio Exterior, sección femenina del Sindicato Español Universitario y la rama femenina dentro del Frente de Juventudes. No obstante, la labor del Auxilio Social supuso algún que otro enfrentamiento con la Iglesia Católica. En enero de 1945, tras algunos enfrentamientos, logró arrebatarle al Frente de Juventudes su rama femenina y que esta pasase a integrarse en la Sección Femenina como una sección juvenil.

En los primeros años del franquismo se consolidó su papel institucional, al serles encomendado el Auxilio Social. —heredero del anterior «Auxilio de Invierno»— y sobre todo, el control exclusivo de la formación femenina, centrada sobre todo en la instrucción de las jóvenes para ser buenas patriotas, buenas cristianas y buenas esposas. El papel secundario y de sometimiento de la mujer respecto al varón fue recalcado con el paso de los años, y quedó explicitado por Pilar Primo de Rivera en el V Consejo Nacional celebrado en Barcelona en 1941: «Las Secciones Femeninas respecto a sus jefes tienen que tener una actitud de obediencia y subordinación absoluta. Como es siempre el papel de la mujer en la vida, de sumisión al hombre».

Por decreto del 28 de diciembre de 1939, Franco también les entregó el control exclusivo del Servicio Social de la Mujer, émulo fascista del servicio militar masculino. Este decreto también confiaba la formación de las mujeres a la SF, estuviesen o no afiliadas a la organización: aquellas que estuviesen afiliadas a la Sección Femenina recibirían una formación específica y de carácter «profesional», mientras que las no afiliadas recibirían esta «formación» a través del Servicio Social. Unos años después de su instauración, en 1941, 282 224 mujeres cumplieron el Servicio Social realizando distintas labores bien en el Auxilio Social o bien en otros ámbitos —como hospitales, escuelas, orfanatos, comedores infantiles o bibliotecas—. En fechas posteriores llegaron a realizar este servicio hasta un 90% de las mujeres que estaban obligadas a realizarlo.

En 1973, en pleno tardofraquismo, la Sección Femenina tenía unas 279 697 militantes.

Tras la muerte de Franco y el comienzo de la llamada Transición, el organismo —inmerso en una profunda decadencia—encaró su etapa final. El 1 de abril de 1977 el Real Decreto Ley 23/1977 suprimió la Sección Femenina. Con posterioridad, el 4 de julio de 1977 el gobierno acordó la transferencia de algunos de los servicios de la SF a la recién creada Subsecretaría de Familia, Juventud y Deporte. La disolución de la organización matriz, SF, no implicó la desaparición de muchas de sus dependencias; este fue el caso de «Coros y Danzas de España», las Instructoras de Juventudes o los Círculos «Medina», que continuaron existiendo con posterioridad.

Durante el desmontaje de la dictadura franquista muchas de las mujeres vinculadas a la Sección Femenina —alrededor de 24 000— fueron recolocadas con puestos de trabajo en las bibliotecas públicas del Estado, incluso sin haber realizado cursos de reciclaje profesional. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en otras administraciones del estado, esta medida provocó numerosas protestas de los funcionarios del cuerpo de bibliotecarios.

Sanatorio Francisco Franco, Obra Sindical 18 de Julio (hospital, Málaga, España, 1943-1988)

  • Entidad colectiva
  • 1943-1988

Inaugurado el 6 de febrero de 1943. El primero creado en España por la Obra Sindical del Movimiento Nacional. La Obra Sindical se integró en la Seguridad Social en 1970. Con la democracia, la Junta de Andalucía asumió las competencias sanitarias. A partir de 1989 se dedicó a usos asistenciales. Centro de traumatología y rehabilitación. Centro de salud del Limonar (1989-1994).

Málaga Cinema (cine, Malaga, España, 1935-1974)

  • Entidad colectiva
  • 1935-1974

Mucho antes del 31 de agosto de 1935, fecha de apertura del Málaga Cinema, se anuncia en la prensa local que pronto se inaugurará el mejor cine popular de España. Sin duda una afirmación exagerada, pero quizás no ajena a la voluntad del propietario. Para ello disponen de una enorme parcela, fruto del alineamiento surgido tras el Plan de Grandes Reformas Urbanas. Sus laterales lindan con las calles de los Granados y Casapalma. La fachada principal con la recién ampliada plaza de las Cortes de Cádiz, antes, y después, de Uncibay. En aquel extenso solar, un cuadrilongo que en su esquina a Casapalma se adentraba hasta media plaza, habían estado las oficinas de la Administración de Correos. Sustituidas por uno de los primeros salones de variedades que hubo en Málaga. Luego, según nos cuenta Francisco Bejarano, en aquel espacio hubo un almacén de muebles y una fábrica de espejos. Completaban el solar otras viviendas hasta la entonces tortuosa calle de los Granados. En 1934, sobre el derribo de este conjunto se empezará a levantar el edificio del Málaga Cinema. [Fuente: Ramírez, Javier. El desaparecido Málaga Cinema. Edificio único en el paisaje urbano malagueño. Photoespacio.com. 2018.] https://www.photoespacio.com/desaparecido-malaga-cinema-ausente-desde-1974/

Resultados 1 a 15 de 75