103 registro(s)

Personas / familias / organizaciones
Málaga (España)

La Tarde (periódico, Málaga, España, 1940-1975)

  • Entidad colectiva
  • Málaga (España) 1940-03-01 / Málaga (España) 1975-09-30

La Tarde fue un periódico español de carácter vespertino editado en Málaga y perteneciente a la Prensa del Movimiento. La Tarde reemplazaba al Boinas Rojas, el diario de la Falange Española Tradicionalista y de la JONS, que había dejado de aparecer el día anterior.
1940-03-01 / 1975-09--30.- Su primer número apareció el 1 de marzo de 1940 y dejó de publicarse el 30 de septiembre de 1975.

Sus instalaciones estaban en la Alameda de Colón número 2, de Málaga, cuya población en ese momento estaba en 238.000 habitantes, donde también se tiraba el matutino Sur, de la misma cadena. Durante la Dictadura franquista pasó a formar parte de la Cadena de Prensa del Movimiento.

La Tarde le prestaba una especial atención a la Costa del Sol y a las noticias locales, su primer director fue Juan Cortés Salido y entre los que trabajaron en la publicación estaban sus hijos Juan, Francisco y Rafael Cortés. Este último hacía resúmenes de la Segunda Guerra Mundial que él mismo ilustraba con mapas donde pintaba flechas indicando la posición y movimiento de las tropas. La Tarde, a diferencia de lo que ocurría con Sur, nunca tuvo un especial éxito entre el público malagueño y no superó los 3.000 ejemplares en su mejor momento.4​ Tampoco tuvo unas cuentas saneadas,4 lo que supuso que incurriera en continuos déficits.

El diario constaba inicialmente de cuatro u ocho páginas, que luego fueron aumentando. Los redactores debían trabajar de prisa porque el diario debía salir impreso de los talleres las tres de la tarde para su venta. La información deportiva estaba a cargo de Manuel Castillo como cronista titular —después llegó a ser redactor jefe de Deportes de Sur—, de Diego Rivero en fútbol y de José Mancera. También había información taurina a cargo de Benito Marín, críticas de arte firmada por Racor (Rafael Cortés), una doble página titulada 'Los temas del día' que escribía Francisco Javier Bueno, una página diaria para las peñas, de Pedro Antúnez, una sección titulada 'Calle Larios' y firmada por Martirico que recopilaba noticias locales. Las fotos eran de Guidet, como redactor jefe figuraba Pepe Botella y en la redacción también estaba Juan Antonio Rando, que fue director de Radio Nacional de España. El martes 30 de septiembre de 1975 salió el último número de La Tarde, entonces dirigido por Timoteo Esteban Vega, anunciando en un editorial en portada la decisión de cerrar el periódico para fortalecer a Sur, que absorbió gran parte del personal.

Guerrero Strachan, Fernando (1879-1930)

  • Persona
  • Málaga (España) 1879-06-27 / Málaga (España) 1930-04-03

Arquitecto español, sobrino del también arquitecto Eduardo Strachan Viana-Cárdenas, quien realizó el diseño de la calle Larios. Realizó muchas obras de arquitectura en la ciudad. Entre 1909 y 1926 fue arquitecto provincial de la Diputación Provincial de Málaga (España). Desempeñó además el cargo de alcalde de Málaga entre 1928 y 1930.

Obras destacadas:

  • Villa María, en Paseo de Sancha (Málaga, España, ca.1900). Atribuida tanto a el como a Eduardo Strachan Viana-Cárdenas.
  • Seminario diocesano (Málaga, España, 19-) junto los ingenieros Rafael Benjumea y Fernando Loring.
  • La Bouganvilla (Málaga, España, 1905)
  • Edificio de viviendas calle Sebastián Souvirón nº 8 (Málaga, España, 1905)
  • Antiguo edificio del Banco Hispanoamericano (Málaga, España, 1905) junto con Rivera Vera, Manuel.
  • Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (Málaga, España, 1907).
  • Ayuntamiento de Málaga (España, 1911 junto con Manuel Rivera Vera.
  • Edificio de viviendas calle Echegaray nº 1 (Málaga, España, 1914) junto con Barceló , Eduardo.
  • Edificio de viviendas calle Echegaray nº 2 (Málaga, España, 1914) junto con Barceló , Eduardo.
  • Edificio de la sociedad A. Lapeira Metalgraf Española (Málaga, España, 1918-) (Otras denominaciones: Fábrica A. Lapeira).
  • Antigua Casa de Socorro de El Molinillo (Málaga, España, 1918).
  • Antigua Casa de Socorro de El Perchel (Málaga, España, 1918).
  • Hotel Miramar, de estilo modernista (Málaga, España, 1921) (Otras denominaciones: Palacio de Justicia. Antiguo hotel Príncipe de Asturias).
  • Hotel Caleta Palace (Málaga, España, 192-).
  • Casas de Félix Sáenz (Málaga, España, 1922).
  • Colegio de arquitectos de Málaga (Málaga, España, 1922) (Otras denominaciones: Antigua Casa-Palacio Tomás Bolín).
  • Villa Onieva (Málaga, España, 1928) , de estilo neoplateresco y neomudéjar.
  • Antigua Villa San Carlos
  • Almacén de Bernazzo Bertolli y Arturo.
  • Central de Telefónica de Málaga.
  • Colegio del Monte.
  • Villa Torrelaguna.
  • Villa María.
  • Villa Trini, propiedad de los Álvarez Net (desaparecida, hoy casa de los fantasmas).
  • Paseo Sancha 34-36 y 48.
  • Calle Don Juan Díaz nº 4.
  • Alameda Principal nº 19.
  • Plaza Uncibay nº 4.
  • Calle Mesón de Vélez nº 2.
  • Calle Calderería nº 11.
  • Calle Especería nº 3.
  • Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores del Puerto de la Torre.

Calle y Rubio, Nicasio (1813-1883)

  • ES-29067AHUMA-RA000083
  • Persona
  • Priego, Córdoba (España) 1813–1883

Nació en Priego de Córdoba, en 1813, de padres Pedro y María. De profesión "del comercio", contrae matrimonio a la edad de 49 años con Margarita Fazio Martin, de 30 años de edad, natural de Gibraltar, de padres Juan e Isabel. Se desposan en la parroquia del Sagrario, el día 8 de diciembre de 1862.
Vivió en la calle Toril, hoy Nicasio Calle, a la que se le dio su nombre en la sesión del pleno del Ayuntamiento de Málaga del día 7 de enero de 1888. Nicasio Calle había fallecido el 10 de mayo de 1883 y había sido diputado provincial.
En relación a la calle que lleva su nombre consta que construyó una casa (que aún existe) que tenía 2 leones a la puerta. Posteriormente, cuando se abrió la calle a Marqués de Larios, hizo el edificio en el que durante mucho tiempo estuvo la papelería Imperio.

Molina Lario, Jose (1722-1783)

  • Persona
  • Málaga, Teruel (España) 5 de marzo de 1722 – Málaga (España) 4 de junio de 1783

En su época como obispo se construyó la capilla de la Encamación en la catedral y uno de los dos magníficos órganos, que realizó el maestro organista de la catedral de Cuenca, D. Julián de la Orden, de 1778 a 1782. El 17 de febrero de 1781 el Cabildo mandó colocar el escudo de armas de Molina Lario, al frente de cada una de las cajas de los dos órganos.

González Edo, José (1894-1989)

  • Persona
  • Madrid (España)-1894 / Madrid (España)-1989

Arquitecto. Afincado en Málaga desde 1927 como arquitecto de construcciones escolares (realizó escuelas y casas para maestros en toda la provincia).
Autor de edificios tan conocidos como el cine Albéniz o el edificio de viviendas apodado El desfile del Amor, diseñó todos los detalles del cine Albéniz: desde puertas a solerías, muebles y lámparas, y la decoración de las salas.
Autor del ambicioso plan de ordenación urbanística de Málaga de 1950. Diseñó una Málaga con una altura máxima de siete plantas, la unión del Parque con la Alameda, la protección de sus edificios históricos y la prolongación de la Alameda a través del Perchel, aunque respetando al máximo este barrio. El plan también propuso un funicular al Castillo de Gibralfaro, prolongar al norte la calle Larios y en La Malagueta instalar edificios institucionales, así como un parque de atracciones, por su envidiable emplazamiento. Trabajó en la recuperación de la fortaleza árabe, junto a Juan Temboury. Muy pocas de sus directrices se llevaron a cabo. En 1964, el esperanzador plan urbanístico diseñado por este artista fue anulado por el Supremo. El Archivo Histórico Provincial de Málaga conserva el archivo profesional del arquitecto donado por su hija Clara en 2004.
Formó parte de instituciones malagueñas, como el Rotary Club. Desde 1933 fue miembro de la Academia de Bellas Artes de San Telmo y a partir de 1964, correspondiente de la de Bellas Artes de San Fernando. También fue miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País y en esta institución, siendo presidente de la sección de Bellas Artes, en febrero de 1936 intentó organizar una exposición sobre Pablo Picasso.
[Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2018/07/22/jose-gonzalez-edo-arquitecto-quiso/1021761.html]

Rivera Vera, Manuel (1879-1940)

  • Persona
  • Málaga (España) 1879-09-20 / Málaga (España) 1940-05-09

Arquitecto español, hijo del también arquitecto Manuel Rivera Valentín y autor de una extensa obra en su ciudad natal.

Ocupaciones:
1909.- Fue nombrado arquitecto municipal y acometió numerosos proyectos, el más importante de ellos fue la construcción, junto con Fernando Guerrero Strachan, del nuevo edificio del Ayuntamiento en el Parque, inaugurado el año 1919.

Obras destacadas:
1908.- Construye la la llamada Casita del Jardinero, entre el edificio de la Aduana y el Parque, hoy sede de la Oficina Municipal de Turismo.
1919.- Edificio del Ayuntamiento en el Parque.
1912-1914.- El inmueble de los Almacenes Félix Sáenz, construido durante los años 1912-1914 en el solar que ocupaba el antiguo Mercado de Abastos. Fue Rehabilitado en 1987.
1923.- Cine Goya, el cual tenía acceso por la plaza de Uncibay y por la calle de Calderería. Puede considerarse uno de los más importantes cines de estreno de su tiempo -junto con el Echegaray y el Alkázar-. El local se clausuró en abril de 1970, en su emplazamiento se encuentran hoy las Galerías Goya.
1927.- Cine Plus Ultra, un edificio de dos plantas, situado en el Llano de la Trinidad; todavía hoy, aunque cerrado, se puede observar los restos de este antiguo cinematógrafo.
1932.- Cine Echegaray, edificio que ha sido remodelado hace unos años por los arquitectos César Olano, Francisco Peñalosa y Salvador Moreno Peralta.
Desde 1920 a 1930 fue el autor de los planos y director de las obras de montaje e instalación del balneario Apolo, que se establecía todos los veranos en la playa de La Malagueta.

Arrese Magra, José Luis de (1905-1986)

  • Persona
  • Bilbao, 1905-04-15 / Corella, 1986-04-06

Arquitecto y político español, militante de FET y de las JONS, y uno de los principales teóricos del régimen franquista en sus primeros años.
1939-12-07/1941-05-19. Gobernador Civil de Málaga (España).
1941-1945. Ministro-secretario general de FET y de las JONS.
1956-1957. Ministro-secretario general de FET y de las JONS.
1957-1960. Ministro de la Vivienda.

Gámez Gámez, María (1969-)

  • Persona
  • Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) 1969-01-29

María Gámez Gámez (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 29 de enero de 1969) es una abogada y política española, directora general de la Guardia Civil desde enero de 2020. Concejala del Ayuntamiento de Málaga entre 2011 y 2016, desempeñó el cargo de subdelegada del Gobierno en la provincia de Málaga entre 2018 y 2020.

Gálvez Ginachero, José (1866-1952)

  • ES-29067AHUMA-RA000067
  • Persona
  • Málaga (España), 1866-09-29 – Málaga (España), 1952-04-29

Ginecólogo, presidente del Colegio de Médicos de Málaga, alcalde de Málaga y director del Hospital Civil.

José Gálvez Ginachero, nacido en 1866, completó sus estudios de Medicina en París y Berlín. En 1904, cuando llevaba ya una década trabajando como médico en Málaga, especializado en Ginecología, contrajo matrimonio con María Moll Sampelayo y por esos años fundó el sanatorio que lleva su nombre en el que era el piso de soltera de su mujer.
En 1893, a los 27 años, ingresó en el Hospital Civil Provincial de Málaga como Médico de Obstetricia, donde llegaría a ejercer durante cincuenta y ocho años.
En 1923, fue nombrado Director del Hospital Civil.
De 1923 a 1928, el doctor Gálvez se convirtió en alcalde de Málaga.
Fue quien cedió terrenos en el Pasillo de Natera para instalar, a comienzos de siglo, las Escuelas del Ave María y también estuvo detrás en la consecución de los terrenos en Huelin para construir, en 1951, las nuevas Escuelas del Ave María.
Además de las Escuelas del Ave María, otras instituciones ligadas a los desvelos del doctor Gálvez fueron el Asilo de los Ángeles, la Escuela Nacional de Enfermería de Madrid y la de Enfermas y Matronas de Málaga. En el plano religioso, el doctor Gálvez presidió la Adoración Nocturna.
José Gálvez Ginachero falleció en 1952.
[Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2010/07/30/familia-historica-28940508.html]

Hospital Civil (Málaga, España, 1854-1988)

  • Entidad colectiva

Al encontrarse en ruinas el hospital de San Juan de Dios (calle La Bolsa, Málaga, España, 1514-1854), la solución aplicada fue sustituir el modelo basado en la caridad por otro de organización benéfica de tipo administración laica, la cual consideraba la asistencia médica como un derecho de la dignidad humana. Esto propició la salida en 1834, de los hermanos de San Juan de Dios. Y en 1854 pasó a depender de una Junta Provincial.
En mayo de 1986, cuando se creó el Servicio Andaluz de Salud (SAS) Todos los recursos sanitarios existentes: Seguridad Social, Diputaciones Provinciales, Ayuntamientos... pasaron a formar parte de una misma red: el SAS. La Diputación dejó de tener competencias sanitarias y en 1988, el SAS ocupó gratuitamente los terrenos e instalaciones del hospital. [Fuente: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2016/06/05/hospital-civil-malaga-28373819.html]

Gálvez Mol, José (-1954)

  • Persona

José Gálvez Moll médico ginecólogo. Casado con Alicia Petersen Garret. 4 Hijos, entre ellos Miguel, ginecólogo, (-2020) y Paloma Gálvez Petersen (-2010).

Marisol (actriz, 1948-)

  • Persona
  • Málaga, España 1948-02-04

Josefa Flores González (Málaga, 4 de febrero de 1948), más conocida como Marisol o Pepa Flores, es una actriz y cantante española.

Como niña prodigio, Marisol tuvo éxito en España en la década de 1960, con películas musicales del género infantil, una de las cuales, Cabriola, fue dirigida por el actor estadounidense Mel Ferrer. Ya a edad adulta realizó algunos trabajos con directores como Carlos Saura, pero en 1985 optó por una vida más discreta y actualmente se mantiene alejada de los medios de comunicación.

Resultados 1 a 15 de 103